ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMPROMISOS CON EL ENTORNO NATURAL &' SOCIAL


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2012  •  2.653 Palabras (11 Páginas)  •  8.881 Visitas

Página 1 de 11

COMPROMISOS CON EL ENTORNO NATURAL &’ SOCIAL

García Pacheco Flor Alejandra N°: 13

Marín Pablo María Pamela N°:26

Perusquia Genera Camila N°: 33

Tenorio Olvera Vanya Salim N°:42

Índice:

Introducción…………………………………………………………………………. 3

El entorno natural y social en la satisfacción de necesidades humanas………….. 5

El desarrollo humano y la equidad……………… 7

Experiencias culturales que fortalecen una convivencia armónica con el medio…….. 10

Diseño De Estrategias Para El Desarrollo Sustentable…………………………………….. 11

Identificación y procesos de deterioro ambiental ,………………………………. 13

Conclusiones……………………………………… 16

Propósito ………………………………. 17

bibliografía…………………………………………. 18

Introducción:

Compromiso Con Nuestro Entorno Social Y Natural

En todas las sociedades y todos los momentos de la historia ha habido personas y grupos sociales que no logran obtener los recursos o los medios para satisfacer sus necesidades, hacer respetar sus derechos o conservar su dignidad. Pero también ha habido quiénes se preocupen por la dignidad, la inclusión y la calidad de vida para los más vulnerables.

Las iniciativas de responsabilidad social (RS) son precisamente aquellas en las que personas u organizaciones civiles se comprometen con la sociedad para iniciar acciones que generen un impacto positivo en la sociedad o el medio ambiente; acciones que se traduzcan en mejorar la calidad de vida, en alcanzar la equidad y en reducir la exclusión.

Cuando ese compromiso es asumido por una empresa se habla de responsabilidad social empresarial (RSE) y debe evidenciarse en la responsabilidad con la que asume el impacto de sus decisiones y actividades dentro de una sociedad y en el medio ambiente. Así, la RSE se vera reflejada en un comportamiento ético y atento a generar bienestar a la comunidad y desarrollo sostenible integrado en todos los aspectos de su organización.

Existe una diversidad de formas en la que las personas, las organizaciones y las empresas pueden asumir este compromiso con la sociedad y la naturaleza, bien sea a través de la filantropía, el trabajo voluntario, la creación de organizaciones civiles no gubernamentales, fundaciones, asociaciones y gremios o a través de la cooperación internacional, por ejemplo.

Todas ellas componen el llamado Tercer Sector, definido así por diferenciación como el sector que no es publico-estatal, ni es privado con fines lucrativos.

El entorno natural y social en la satisfacción de necesidades humanas

Desde el inicio de su historia en el planeta, el ser humano ha establecido diferentes formas de relacionarse con la naturaleza. De esta ha obtenido todo cuanto ha necesitado para satisfacer sus necesidades materiales, pero en un proceso que ha durado miles de años y radicalmente la ha transformado.

Esas formas de relación con el entorno natural fueron decisivas para el desarrollo de la cultura humana, pero en nuestra época dicha relación ha dejado de ser armónica y, de hecho, se han convertido en un aspecto fundamental del que dependen el nuevo futuro de las nuevas generaciones humanas y la pertenencia de la vida en el planeta tierra, puesto que, como producto directo de las acciones humanas, se ha generado un deterioro ambiental creciente y alarmante.

Así se ha observado que el deterioro del entorno natural no solo perjudica a este puesto que los seres humanos vivimos en él, con el resultado de que también nos lesiona a nosotros. Baste recordar que existen enfermedades generadas precisamente por la contaminación, lo que evita que los seres humanos podamos gozar de una adecuada calidad de vida.

No obstante, la contaminación ambiental no es el único problema que existe en la relación entre seres humanos y naturaleza. Otro urgente problema de nuestros días tiene que ver con el uso que los humanos le damos a ella. Dado que los recursos naturales comienzan a agotarse en forma alarmante, ya que nos hemos olvidado de que estos son finitos, y sobre todo que serán cada vez más escasos si no tomamos cartas en el asunto y empezamos a trabajar para preservarlos.

El desarrollo humano y la equidad

En la mayor parte de las sociedades del mundo, el surgimiento de programas y políticas que fomenten el crecimiento y desarrollo han sido esenciales, al momento de competir con otros actores del medio internacional, pues de ello depende el tipo de relevancia y protagonismo que como Estado se pueda generar; sin embargo, la formulación de estrategias al respecto no ha sido fácil pues desde siempre en la teoría económica ha existido la dicotomía entre los fines y los medios para llegar a consolidar un crecimiento o un desarrollo, pues en este sentido cabe destacar que hay una diferencia entre los últimos dos conceptos mencionados, dirigiéndose el primero a una cuestión más económica y el segundo a una más social.

En este orden de ideas, y adentrándonos un poco en materia de las cuestiones relacionadas con los planteamientos históricos de las teorías del desarrollo, podemos remontarnos hasta los argumentos expuestos por personajes históricos tan importantes como Aristóteles, David Ricardo, o Adam Smith en 1776 en su famoso libro “La riqueza de las naciones”, donde ya se traducía al desarrollo con un fin socialmente comprometido con el bienestar humano, antes de priorizar la acumulación de capital como elemento esencial del bienestar generalizado, proponiendo a la riqueza como un medio y no como fin.

Es desde finales de la Segunda Guerra mundial que las preocupaciones en cuanto a acumular rápidamente capital comienzan a tornarse muy urgentes, pues la destrucción, desorganización y empobrecimiento en el que se encontraban las principales potencias mundiales era evidente; es entonces cuando se plantea la necesidad de poner en marcha una economía libre de la regulación estatal en algunas partes del mundo, y en otras del llamado “estado de bienestar”, de ahí en adelante es que “en el transcurso del siglo XX hemos presenciado cambios radicales en lo que a teoría del desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com