ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recursos No Renovables


Enviado por   •  29 de Octubre de 2012  •  15.870 Palabras (64 Páginas)  •  758 Visitas

Página 1 de 64

RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES EN COLOMBIA

A pesar del alza del petróleo en semanas recientes, no somos pocos los colombianos que adoptamos una posición crítica frente a nuestro futuro petrolero. Escépticos frente al síndrome de Cusiana , hemos dado nuestras razones para no tragar entero al respecto. Claro está que el pie de monte llanero y concretamente los yacimientos de Cusiana y Cupiagua son promisorios, pero, como lo anotaba Juan José Turbay en recientes semanas, es necesario tener en cuenta que la participación de la Nación en tales hallazgos está reducida a un 30 por ciento sobre 500.000 barriles, que sería la meta alcanzable en unos cinco años. El Fisco tendría derecho a 150.000 barriles. Se trata de un contrato de asociación en el que la mitad de la producción corresponde a los socios extranjeros, es decir, la B.P ., la Tripton y la Total . La cuenta hay que hacerla sobre 250.000 barriles diarios y deducir la parte que les corresponde a los departamentos, a los municipios y a los puertos de embarque que tengan

El impacto cambiario, tanto por el ahorro de divisas para el abastecimiento nacional como por las exportaciones del crudo, será muy favorable para nuestra economía, y los ingresos por otros conceptos, como regalías, impuestos directos y contribuciones especiales, también nos permitirían una situación fiscal más holgada que la presente; pero pensar, como lo hacen algunos políticos en vísperas de elecciones, que donde haya un hueco fiscal se va a llenar con el oro de Cusiana, es un exceso de optimismo.

Se advierte claramente que, como la lechera de marras, no han hecho cuentas. Además, la experiencia reciente, con las licitaciones proyectadas para la nueva política petrolera colombiana, si bien es cierto que no han fracasado del todo, no han arrojado los resultados óptimos que eran de esperarse, en razón, precisamente, de las cargas fiscales que el Estado colombiano, gradualmente, les ha impuesto a las compañías multinacionales y, en no menor grado, por la inseguridad propia de nuestras condiciones políticas.

Sea de ello lo que fuere, y, en contraste con nuestros recursos carboníferos, las reservas colombianas de petróleo son insignificantes a nivel mundial y aun al propio nivel latinoamericano, frente a México y a Venezuela. Salvo descubrimientos de nuevos campos y una explotación menos precipitada que la de Caño Limón, estaremos para el año 2020 de nuevo enfrentados a la necesidad de importar petróleo.

Forzoso será, en consecuencia, buscar fuentes sustitutivas de divisas que nos sirvan para pagar la factura de los combustibles.

Cualquiera podría pensar que el no producir petróleo constituye un obstáculo insalvable para el desarrollo económico, pero basta el ejemplo de países como Alemania, Francia, el Japón y, en nuestro continente, Chile, para llegar a la conclusión de que no es así, si ante la inminencia de tener que importarlo en todo o en parte nos anticipamos en un gesto de elemental prudencia a investigar otras fuentes de divisas para superar la crisis previsible.

Serán nuestras exportaciones de carbón las que generen la moneda dura para pagar el petróleo? No parece posible dentro de las perspectivas hulleras del siglo XIX. Podrán entonces nuestras industrias exportar suficientes manufacturas para pagar las importaciones de petróleo y gasolina? Tampoco se divisa en el horizonte esta posibilidad. Las exportaciones no tradicionales sumadas al café y otros productos agrícolas y pecuarios, pueden contribuir a financiar este déficit, pero la verdadera fuente de divisas a que tendremos que apelar será a la exportación de la madera de nuestros bosques que disfrutan de una ventaja comparativa.

Si en otros campos nuestra competitividad es cuestionable, no cabe duda de que las condiciones del trópico nos son particularmente propicias para constituirnos en exportadores de madera hasta llegar a hacer de este renglón algo comparable a la exportación de café, si ponemos empeño en convertirlo en un propósito nacional.

Recientemente visitamos las plantaciones de Triplex Pizano en el Bajo Magdalena, en jurisdicción de Zambrano (departamento de Bolívar). Son 23.000 hectáreas destinadas al cultivo de tres variedades de árboles productores de madera: la Ceiba Roja, la Gmelina y, en menor escala, el Camajón, que es autóctono. Estos árboles están en capacidad de generar trozas de madera de excelente calidad en el solo curso de 11 años frente a los 20 años que demanda un árbol semejante en la zona subtropical. Es o no esta una ventaja comparativa? Países hay en el Africa ecuatorial, al estilo de Gabón, cuyo principal renglón de exportaciones es una variedad de madera, el Okumé, que está supliendo nuestro déficit maderero, pese a los grandes costos de transporte desde tan remoto puerto de embarque.

Nadie ignora los grandes tropiezos que implica para la empresa privada colombiana la reforestación. Demanda una inversión muerta y unos gastos permanentes por espacio de 10 o más años durante los cuales las plantas están expuestas a los factores climatológicos, a toda clase de plagas y al hacha de los invasores. La verdad es que hasta el presente, sólo en casos excepcionales el buen éxito ha coronado los esfuerzos de quienes se han comprometido en un proceso de arborización. En Antioquia y en el Cauca se perdieron fortunas, dentro del sano y patriótico propósito de hacer de la industria maderera uno de los principales renglones de exportación. En muchos casos se debió a la inexperiencia en el tratamiento de plagas que solamente aparecen cuando se aglomeran los cultivos de una sola especie vegetal, y, en otros, a consecuencia de las situaciones de orden público que obligaban a los propietarios de las plantaciones a descuidarlas o abandonarlas definitivamente ante el peligro para sus vidas y haciendas.

Digamos, de una vez, que estamos en pañales en materia de un recurso renovable tan importante para nuestra economía como es la industria maderera; pero no se puede desesperar. Un ejemplo reciente en nuestro continente ha sido el caso de Chile. Las exportaciones de madera en 1974 no sobrepasaban los 30.000.000.00 de dólares y hoy se aproximan a los 2.000.000.000.00, gracias a un empeñlo gubernamental, iniciado durante la dictadura de Pinochet, de fomentar exportaciones que suplieran la carencia del petróleo. El haber alcanzado esta cifra en menos de 20 años, que no son mayor cosa en la vida de una nación, constituye un éxito incuestionable. Si se tiene en cuenta que el desarrollo de un árbol en Chile demanda el doble de su correspondiente en nuestro suelo, es realmente una hazaña digna de imitar.

La demanda mundial de madera y de sus sucedáneos no hace sino acrecentarse puesto que no se ha encontrado todavía un sustituto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (105.1 Kb)  
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com