ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Teoria Del Conocimiento.


Enviado por   •  28 de Mayo de 2014  •  13.023 Palabras (53 Páginas)  •  464 Visitas

Página 1 de 53

Problemas de la Teoría del Conocimiento

"Para amar es necesario comprender y para comprender se impone el conocer".

Leonid Oderey466

1. Aspectos generales de la Teoría del Conocimiento

El problema de la cognoscibilidad, de la capacidad del pensamiento humano, para encontrar y comprender la verdad, tiene una enorme significación, para la ciencia y la práctica social, en todos los tiempos y momentos del desarrollo de la cultura de la humanidad. Porque, el ser humano es un eterno buscador de verdades y el conocimiento es su inseparable instrumento, para poder comprender los hechos, cosas y fenómenos en su justa dimensión.

En filosofía el problema del conocimiento significa: determinar los límites y posibilidades de la capacidad cognoscitiva de los seres humanos. Es decir, saber hasta dónde puede conocerse y cómo se realiza el proceso. Entender que la historia de la humanidad también es historia del conocimiento. Y, que por lo tanto, éste permanece en transformación y cambio y, que además, las contingencias históricas impregnan en él su variabilidad. Comprender los componentes del proceso y todo cuanto sobre él se ha dicho conceptuándolo e interpretándolo a través de la historia.

Estudiar filosóficamente el proceso del conocimiento es reflexionar sobre la relación que el ser humano guarda con el mundo que le rodea. Y, por tanto, en qué dimensión ese mundo es susceptible de ser reflejado en la cabeza de los hombres y mujeres. Significa hacer una determinación de los grados que alcanza y el contenido que poseen las concepciones sobre la realidad. Es decir: "¿Qué relación guardan nuestros pensamientos acerca del mundo que nos rodea con este mismo mundo? ¿Es capaz nuestro pensamiento de conocer este mundo real? ¿Podemos nosotros, en nuestras ideas y conceptos acerca del mundo real formamos una imagen refleja, exacta de la realidad?"467

Cuando se establecen los límites del conocimiento, tomándolo en su aceptación histórica-social (cosa que hace la filosofía) se evitan actitudes dogmáticas, impidiendo dejar como "verdades acabadas", absolutas e inmutables, a cualesquiera concepción que sobre la realidad circundante haya emitido algún pensador. No se atribuye "autoridad incuestionable" a todo cuanto, en un momento de la historia del

Pensamiento, se haya vertido. Comprender el conocimiento en su limitación histórica es entender la dialéctica de la realidad reflejada en el pensamiento del ser humano. No sólo es rehusar dogmatismos, sino posturas sectarias que impidan la búsqueda de la verdad y el optimismo cognoscente. "De ahí la importancia filosófica del estudio del conocimiento humano: sabiendo cuáles son los límites de la inteligencia y cuáles son sus posibilidades, el filósofo podrá mostrar cuál es el valor que hay que otorgar a los distintos saberes, y podrá también relativizar a aquellos que se presentan como absolutos y definitivos. Una filosofía del conocimiento podrá mostrar cuáles fueron los límites y condicionamientos históricos y culturales de un determinado pensador, y podrá de este modo apreciar su genio a la vez que ser crítico respecto a las limitaciones de las que quedó preso en su tiempo"466

Se denomina Teoría del Conocimiento, Epistemología o Gnoseología, a la

Disciplina especial que tiene como objeto de estudio todas las cuestiones atinentes al conocimiento del mundo circundante, las vías que permiten la asimilación de la verdad y el nexo establecido entre el saber humano y la actividad práctico-social del ser humano. En otras palabras, trata esta disciplina filosófica, de aclarar las formas en que se manifiesta, el alcance que posee, los límites y posibilidades en que se desarrolla y el valor que social e individualmente contiene la capacidad cognoscente del ser humano. "La teoría del Conocimiento como reproducción espiritual de la realidad pone de manifiesto el carácter activo del conocimiento en todos sus niveles".469

No sólo la filosofía estudia al conocimiento. Éste también se ha hecho objeto de atención por parte de ciencias positivas como la psicología social, la etología, la neurología, la psicología del aprendizaje y la de la inteligencia, la del niño y del adolescente, etc. Pero, además de los saberes elaborados científicamente, también se enfrenta el origen y las posibilidades del conocimiento humano desde la óptica del saber popular y las tradiciones. Así: "Para la sabiduría popular hay con frecuencia una idea determinada de qué es lo que el hombre puede conocer y qué es lo que le está vedado: muchas religiones, por ejemplo, han solido determinar con rigor qué es lo que puede ser conocido por los fieles, qué puede ser conocido por los especialistas religiosos y qué es lo que ningún hombre puede llegar a saber por ser solamente accesible a los dioes"470.

González, Antonio: Introducción a la Práctica déla Kósik, Karel: Dialéctica de lo Concreto (Estudio sobre los Problemas del Hombre y el Mundo); versión al español y prólogo deAdolfo Sánchez, Editorial Grijalbo, S.A, México, D.F. 1967.

Kósik, Karel: Dialéctica de lo Concfeto (Estudio sobre los Problemas del Hombre y el Mundo); versión al español y prólogo deAdolfo Sánchez, Editorial Grijalbo, S.A, México, D.F. 1967. González, Antonio, 0b. Cit, p. 46.

Igual, se podría agregar sobre el hecho de que en las sociedades caracterizadas por la diferenciación cultural e intelectiva de las personas, debido a las desigualdades

Económicas y sociales, muchos seres humanos cifran su concepción de lo que les rodea y de ellos mismos, sobre la base de tradiciones, supersticiones y creencias profundamente separadas o muy poco ajustadas con la objetividad de los hechos. Mientras, un grupo reducido es el que cuenta con el privilegio de conocer científicamente y estar más cercanos a las verdades históricas para entender su papel como sujetos sociales. Por ello, al filósofo no le son suficientes las respuestas que conforman el saber popular*, porque no le permiten contar con la coherencia y la crítica que amerita el conocimiento humano válido. Y, aunque las aseveraciones de las ciencias positivas le brindan al filósofo elementos de valor sobre aspectos relacionados con el proceso del conocimiento, como sus bases biológicas de evolución y funcionamiento, entre otros, por ejemplo, tampoco le son suficientes para llegar a conclusiones sobre tal proceso. De ahí que, el quehacer de la Teoría del Conocimiento se diferencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (82.9 Kb)  
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com