ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Genealogía De La Moral - Friedrich Nietzsche - Control De Lectura


Enviado por   •  11 de Junio de 2012  •  5.012 Palabras (21 Páginas)  •  1.211 Visitas

Página 1 de 21

CONTROL DE LECTURA

TÍTIULO DEL LIBRO:

La genealogía de la moral

BIOGRAFÍA DEL AUTOR:

Nietzsche, Friedrich

Nacionalidad: Alemania

Röcken 1844 - 1900

Filósofo

Hijo de un pastor protestante, a los cuatro años quedó huérfano de padre, falleciendo poco más tarde su hermano. Se formó en filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, orientándose al estudio de la teología y la filosofía. Participó en la guerra franco-prusiana (1870-71), en el cuerpo de sanidad. Hubo de abandonar el servicio militar tras caer de un caballo.

Fue profesor de lengua y literatura griegas en la Universidad de Basilea, donde conocerá a Richard Wagner. Ambos entablarán una relación de amistad que, con el paso del tiempo, quedará rota (1869). Sin embargo, la música del primero influirá poderosamente en Nietzsche.

En 1878 hubo de abandonar la docencia por enfermedad. Una modesta pensión le permitirá viajar por Suiza, Italia y Túnez. En Roma conocerá a Lou André-Salomé, a la que pedirá en matrimonio. Sin embargo, el rechazo de ésta supone para Nietzsche una fuerte depresión. En Turín, en 1889, le atacará la locura, producida por una parálisis cerebral atribuida bien a una antigua sífilis, bien a caracteres genéticos. Fue internado en un sanatorio en Basilea, donde recibió los cuidados de su madre y su hermana. La enfermedad ya no le abandonará hasta su muerte, que se producirá en Weimar, en 1900.

La lectura durante su estancia en Leipzig de "El mundo como voluntad y representación", de Schopenhauer, influyó grandemente en su pensamiento. Poseedor de un gran talento literario, huyo de la exposición sistemática de sus ideas, recurriendo a una prosa revestida de gran expresividad poética.

Su idea central es la afirmación de la voluntad como motor de la vida humana frente a la tiranía impuesta por la razón. Es por ello un autor vitalista, intuitivo, emocional, pues supone que los esquemas y sistemas que la razón impone no son sino rígidos corsés que impiden el libre desenvolvimiento de lo humano. A diferencia de Schopenhauer, la voluntad "nietzscheana" se reviste de optimismo.

La razón, que en sus primeras obras identifica con el "espíritu apolíneo", se opone a la voluntad humana, que Nietzsche define como "espíritu dionisíaco", esto es, libre, vitalista, hedonista, irreflexivo.

Fue también capaz de elaborar una de las primeras críticas a la moral burguesa, heredera de la filosofía griega -en especial Platón-, el cristianismo y la Ilustración. Despreciaba la escala de valores que la burguesía proponía, que considera fruto del resentimiento y la debilidad. Su tesis es que, al proponer como valores la humildad, la utilidad o la benevolencia, la moral burguesa es propia de espíritus débiles y apocados, no de hombres libres, "señores". En estos hombres libres está la posibilidad de llegar a ser lo que Nietzsche define como "superhombres", cuyo ámbito de actuación no está sujeto a restricciones y se halla, por ello, más allá del bien y del mal. En este momento, el "superhombre" es un espíritu vitalista, liberado, y puede mostrar la que es la principal de sus características: la fortaleza, la potencia, la voluntad de dominación.

La influencia del evolucionismo de Darwin se halla presente en el pensamiento de Nietzsche, si bien con grandes matizaciones. El estadio superior de desarrollo humano corresponde al "superhombre", con lo que contempla la historia como un proceso de perfeccionamiento y mejora, en el que el hombre, tras superar etapas anteriores caracterizadas por la debilidad y el acomplejamiento, es capaz de imponer su voluntad de poder y dominio sobre todo lo que le rodea. Esta doble capacidad humana, de destrucción de las antiguas y obsoletas restricciones, y de creación a partir de su propia voluntad, es lo que le asimila a la divinidad, a Dios. Precisamente el hombre comprende ahora que Dios no fue sino un instrumento de su propia creación, una herramienta útil tan sólo en etapas anteriores de debilidad y minusvalía. Al tomar conciencia de su propio poder, el "superhombre" destruye a un Dios que ya no necesita y pasa a ocupar su lugar: "Dios ha muerto", dirá Nietzsche.

Sin embargo, desprecia la linealidad de la concepción tradicional de la historia e introduce un nuevo elemento: la circularidad. Con ello, la historia se asimila a una noria que gira constantemente y en la que los acontecimientos se repiten sin cesar, en un "eterno retorno" causado por la finitud del universo y el número limitado de los elementos que lo componen.

Las obras de Nietzsche reflejan la evolución de su propio pensamiento. Así, en la primera etapa, marcada por la aportación de la dicotomía apolíneo/dionisíaco, realiza un análisis de la filosofía griega, que corresponde la escritura de "El origen de la tragedia" (1872) y "Consideraciones extemporáneas" (1873-76). Es en estas obras donde muestra su crítica al imperio de la razón sobre la voluntad humana, impuesto primero por los griegos y continuado por el cristianismo.

La publicación de "Humano, demasiado humano" (1878), "Aurora" (1881) y "La gaya ciencia" (1882) marcan una segunda etapa en su pensamiento, en la que Nietzsche profundiza en su ateísmo. Sin embargo, realiza ciertas concesiones a la razón, al homenajear a la figura de Voltaire en la primera parte de "Humano, demasiado humano". Tras ello, en "Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales", inicia su feroz ataque sobre la moral tradicional cristiana, representada en ese momento por la burguesía. Nietzsche dirá: "La humanidad no marcha por el camino recto porque ha sido gobernada por los fracasados, los astutos vengativos, los llamados "santos", esos calumniadores del mundo y violadores del hombre".

A finales de la década de los ochenta inicia un período de fecunda actividad. Es ahora cuando publica "Así habló Zaratustra" (1883-85), "Más allá del bien y del mal, preludio de una filosofía del futuro" (1886), "La genealogía de la moral" (1887), y las editadas póstumamente: "Ecce homo", "El Anticristo, maldición contra el cristianismo", "Ditirambos de Dionisio", "El caso Wagner, un problema para amantes de la música", "Crepúsculo de los ídolos o cómo filosofar a martillazos" y "La voluntad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.6 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com