ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Significado De La Muerte En La Tradición Judeo Cristiano En Los Momentos Historicos: Antes De Cristo, Medioevo, Modernidad Y Posmodernidad


Enviado por   •  3 de Mayo de 2012  •  2.742 Palabras (11 Páginas)  •  7.156 Visitas

Página 1 de 11

RELACIÓN DE LOS COCEPTOS INVESTIGADOS

En la antigua Grecia con los presocráticos, el conocer del hombre está basado en lo observable y en la contemplación, para resolver los problemas e interrogantes que les surgen sobre el origen de las cosas, especialmente del cosmos; es por ello, que este conocimiento presocrático, se caracteriza por un idealismo que surge de las ideas y de la contemplación. Sin desconocer, que la mitología ocupa un lugar privilegiado en las explicaciones de los fenómenos naturales y sobrenaturales de la conducta del hombre y del cosmos. El hombre, como ser dinámico, no siempre se ha contentado con lo que conoce y con las explicaciones que se le dan. su deseo de querer saber más, continua indagando y preguntando se el por qué de las cosas. Al igual que el hombre el pensamiento es dinámico, por lo tanto, se ve forzado a buscar nuevas explicaciones que vayan más allá de lo simplemente mitológico, idealista y religioso. Es aquí, donde surgen las hipótesis y teorías sobre el origen del cosmos y los principios fundamentales de algunos pensadores durante cada época de la humanidad como en la edad Presocrática: Tales de Mileto en donde para él, el agua es principio fundamental de todas las cosas, Anaximandro, con la idea de lo indeterminado, Anaxímedes y su principio del aire y muchos más que buscaron resolver los problemas con respecto al origen de las cosas.

Pitágoras, una de las figuras más importantes y enigmáticas en la historia del pensamiento de Occidente, reacciona en contra de los principios materialistas presocráticos. Frente al intento de los milesios por encontrar una sustancia fundamental para explicar el origen del cosmos. Surge entonces la idea básica del pitagorismo respecto de la ciencia, que tiene como fundamento el estudio de los números, en cuya ley se encuentra la explicación de todas las cosas: desde los astros en los que las distancias, magnitudes y movimientos son regulados por relaciones matemáticas de tipo geométrico y numérico, hasta los hechos morales entre los que la justicia tiene una cierta proporción.

La posición de Demócrito es premonitoria en el plano científico posterior. Afirma que la realidad está compuesta de pequeñas sustancias indivisibles denominadas átomos. Es decir, en griego, lo que no puede ser dividido.

La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates, con lo que imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, al prescindir de las preocupaciones cosmológicas de sus predecesores. El primer paso para alcanzar el conocimiento, y por ende la virtud, conocer el bien y practicarlo era, para Sócrates, una misma cosa que consistía en la aceptación de la propia ignorancia.

El concepto de "reminiscencia" es una noción fundamental en la teoría del conocimiento de Platón. Consiste, en afirmar que el conocimiento en el hombre es innato; que el alma del ser humano conoce ya la verdad antes de encarnarse en el cuerpo, y que la tarea del hombre en la vida es ir recordando todas las cosas que su alma ya conocía, las cuales, como consecuencia del proceso de encarnación, habían sido olvidadas.

La ciencia medieval estuvo dominada por el aristotelismo. Sin embargo, a partir del siglo XIII y más claramente a partir del siglo XIV aparecen las primeras críticas desde el mismo seno del aristotelismo. Por un lado, se busca perfeccionar el método científico y por el otro, la búsqueda de nuevas teorías que concluirán con el derrumbe mismo del sistema aristotélico.

Descartes, planteando la situación en la que él personalmente se encuentra respecto al conocimiento. Habiendo hallado, en el que creía poseer, más motivos de duda que de certeza, se propone investigar a fondo la cuestión, a fin de determinar si hay algo verdadero en el mundo y, en caso contrario, al menos tendrá la certeza de que no hay en absoluto ninguna verdad. El método que se propone aplicar se basa en la duda, de modo que considerará falso todo aquello en lo que se encuentre el menor motivo de duda; no se trata, pues, de que Descartes se convierta en un escéptico: se trata de la llamada duda metódica. Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación. La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo contrario supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.

Este recorrido histórico del pensamiento, nos lleva a concluir, que de acuerdo a cada época, así mismo se va perfeccionando y cambiando el desarrollo del conocimiento, pensamiento, métodos y paradigmas. De ahí, podemos ver las diferencias entre los pensamientos de los presocráticos hasta Kant y el positivismo de Augusto Comte.

¿Es posible la Ciencia en Colombia? ¿Qué elementos contribuyen para el desarrollo de la ciencia en Colombia?

Esta reflexión, está pensada desde ciertos factores como: el bajo nivel de calidad de vida de la mayoría de la población colombiana, el bajo grado de escolaridad, el conflicto que enmarca el país desde muchos años donde se le invierte más a la guerra que a la investigación, el alto costo educativo en las instituciones privadas, condiciones física y pedagógica mínimas en los establecimientos educativos públicos y con mucha falta de estimulante a nivel intelectual etc. que no nos dejan hacer ciencia es nuestro país. Pero de manera particular, quiero enfatizar en el factor educación o sistema de educación que se ha implementado e implantado a todo costo en nuestro país, sin estudios previos a que den buen resultado. Es más un sistema europeo donde no se ha tenido en cuenta nuestra cultura y nuestro contexto rural- urbano.

La falta de calidad de la educación, constituye hoy en día el principal problema educativo en nuestro país. No hemos entendido como crear una cultura científica que empiece por acercar a los niños y a los jóvenes a la ciencia y que despliega una gran creatividad que abra espacios y escenarios donde interactúen los grupos infantiles, juveniles, grupos universitarios o semilleros de la investigación entre sí, con los científicos y con los hombres de empresa que rigen nuestras arcas económicas y demás.

El mismo ministerio de educación, nos está arrojando cifras y datos del deterioro de la calidad de la educación en Colombia que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com