ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Endotoxinas Bacterianas En La Industria Farmaceutica


Enviado por   •  6 de Marzo de 2012  •  7.815 Palabras (32 Páginas)  •  3.112 Visitas

Página 1 de 32

Endotoxinas Bacterianas En La Industria Farmaceutica

Ausencia de pirógenos. Pirógeno es toda sustancia que puede producir fiebre. En 1923 Sieber determino el origen de estas sustancias debido a la presencia de bacterias y productos de su metabolismo, y estableció un método para su detección in vivo.

Hay pirógenos endógenos y exógenos. La producción de fiebre de forma directa se debe a los pirógenos endógenos, que son sustancias similares a la interleuquina I, péptidos termolábiles que cuando se liberan en sangre actúan sobre el centro de termorregulación en el hipotálamo haciendo aumentar el punto de regulación de la temperatura por liberación de mediadores químicos.

Al mismo tiempo desencadenan procesos a nivel periférico que hacen que aumente la temperatura como por ejemplo, vasoconstricción cutánea.

Los péptidos termolábiles aparecen tras el estimulo que viene de los pirógenos exógenos, que cuando acceden a sangre provocan que sean fagocitados haciendo que entonces se produzcan pirógenos endógenos.

Se constata que hay un tiempo de latencia entre la administración del inyectable y la aparición de fiebre.

Los pirógenos endógenos suelen ser del tipo de las citoquinas, pero también pueden actuar como pirógenos endógenos sustancias como la adrenalina y hormonas tiroideas. Los pirógenos exógenos son de distinta procedencia, biológica, química o mineral, entre ellos algunos principios activos como la anfotericina B, colchicina, vancomicina; excipientes como el EDTA. Todos estos son pirógenos no microbianos. Entre los microbianos los mas importantes provienen de determinados tipos de bacterias, aunque también de levaduras, hongos y virus. Dentro de las bacterias las que mas actúan son las Gram. negativo ya que el lipopolisacarido de su membrana celular es un importante pirógeno que esta siempre presente en ellas y actúa aunque la bacteria este muerta.

El lipopolisacarido es una molécula de elevado tamaño y alto peso molecular, constituida por una parte lipídica y otra polisacárida. Las cadenas de oligosacáridos tienen de cinco a ocho hexosas que son responsables de la especificidad antigénica de la molécula. El núcleo es un polisacárido con una zona interna que se une al lípido A y un núcleo externo al que se unen las cadenas de oligosacáridos. El lípido A es la zona mas importante desde el punto de vista pirogénico, son dos unidades de glucosamina con restos fosfato y con ácidos grasos de cadena larga esterificados. En medios acuosos el lipopolisacarido se dispone en forma de bicapas; si incorporamos un quelante como el EDTA se rompen las vesículas y aparecen micelas esféricas o cilíndricas; si incorporamos agentes tensioactivos se rompen las micelas y entonces esas partículas no se podrían esterilizar por filtración porque serian muy pequeñas.

Los pirógenos son hidrosolubles, por lo que es fácil que atraviesen membranas filtrantes. Suelen ser termorresistentes y se necesitan condiciones muy drásticas de temperatura para eliminarlos, y pocos materiales las soportarían. No son volátiles por lo que los podemos eliminar por destilación. No resisten la acción de oxidantes fuertes como hipocloritos y agua oxigenada. Son sensibles a radiaciones gamma. Se hidrolizan con ácidos y bases fuertes. A pH=2 se ionizan y es fácil eliminarlos con filtros ionizados. Se adsorben sobre partículas sólidas finamente divididas debido a la alta superficie especifica de estas partículas, como por ejemplo el carbón activo, caolin y bentonitas.

Los pirógenos pueden provenir de los vehículos empleados, de las materias primas y de los materiales de elaboración y acondicionamiento.

15-11-2004

Vehículo. El agua es el vehículo universalmente utilizado, para que este exenta de pirógenos se realizan procesos de osmosis inversa o destilación. Hemos de garantizarla para su uso. También hay que tratar todo el sistema de administración con antisépticos y eliminar los puntos muertos donde el agua se almacena para evitar que puedan ser focos de contaminación.

Materias primas. Para asegurar la ausencia de pirógenos hay que partir de sustancias muy puras, sobre todo si son de origen biológico.

Material. Se usan materiales de vidrio para administración y conservación. Estos envases se lavan en soluciones ácidas o alcalinas y se aclaran con aguas apirogenas. También se pueden calentar a mas de 200ºC durante un tiempo prolongado. Una vez despirogenados hay que usarlos en las siguientes 24 horas.

Métodos para la despirogenización. Hay métodos que inactivan al pirógeno y otros que lo eliminan.

• Inactivacion. Empleo de calor seco, a mas de 250ºC. Para usar este método el material ha de ser termoestable. Empleo de calor húmedo, este método necesita de condiciones especiales por lo que casi no se usa. Inactivacion por reacciones químicas: oxidación con agua oxigenada o lejías; alquilación con anhídrido acético; o hidrólisis ácidas o alcalinas. También podemos utilizar radiaciones ionizantes.

• Eliminación. Por lavado, con agua exenta de pirógenos. Por destilación. Por osmosis inversa Por ultrafiltracion. Mediante uso de filtros en profundidad. Mediante adsorcion, que se suele acoplar a procesos de filtración. Mediante separación cromatografica.

Ensayos de pirógenos. Descritos en la RFE, son el ensayo de pirógenos y el de endotoxina bacteriana.

• Ensayos de pirógenos. Se detecta cualquier partícula pirogénica en un ensayo in vivo con conejos. Los conejos han de ser adultos, con peso superior a un kilo y medio y han de estar en condiciones rigurosas durante el ensayo, manteniendo una dieta uniforme, sin antibióticos y en ambiente adecuado. La temperatura se determina por vía rectal. Si el ensayo da negativo se esperan tres días para repetirlo; si da positivo se esperan tres semanas y se le mete el termómetro 5 cm por el recto, noventa minutos antes del ensayo, manejando un error de 0'1ºC. El ensayo se hace a tres conejos. Se hace un ensayo preliminar administrando una solución apirógena de ClNa 0'9% m/v. Se ha de determinar la temperatura noventa minutos antes de la administración del preparado y tres horas después. Se desechan los conejos que tengan un aumento de temperatura superior a 0'6ºC. Para el ensayo definitivo calentamos el preparado a la temperatura interna del conejo y lo administramos, siempre midiendo la temperatura noventa minutos antes y tres horas después. La temperatura inicial es la media entre las dos temperaturas previas a la administración, treinta minutos antes y a

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (52.2 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com