ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

1.1 Los Albores De La Modernización De La Educación


Enviado por   •  8 de Octubre de 2014  •  1.442 Palabras (6 Páginas)  •  1.268 Visitas

Página 1 de 6

Con estas propuestas vinieron nuevos problemas ya no tanto en las escuelas sino en las universidades, como movimientos estudiantiles de varios estados y también de maestros por las propuestas de las clases sociales y la oposición de los libros gratuitos. Movimientos estudiantiles en contra de sus directores y rectores izquierdistas, así como movimientos por la creación de empleos en el estado, etc. Presentando problemas en casi todo el país.

Para estos problemas vino la explicación del presidente Días Ordaz que decía que la educación superior y todo el SEM no cumplió con lo esperado y que el mismo arreglaría el problema y poniendo todo en su lugar. También el presidente Echeverría tenía su propio proyecto apoyando el fortalecimiento del estado y que organizo muchos foros para discutir el tema de la educación nacional, pero no genero una idea o plan general para la reforma educativa.

En el artículo 3° se pensaban hacer cambios pero solo se hicieron transformaciones donde se modificaban los tipos de enseñanza e incluir nuevas lenguas y métodos en áreas de aprendizaje. El presiente Echeverría también ofreció una iniciativa para modificar el artículo 3° para la autonomía universal, pero la rechazaron casi todos los sectores y no se puedo poner en marcha.

Veinte años después con el presidente Salinas De Gortari también tuvo su propio proyecto para cambiar la educación pero de igual forma que los demás proyectos fracaso. Pero la más importante ha sido el ideal de la reforma curricular que aunque presento muchos problemas de todo tipo, como la iglesia, sectores privados, grupos izquierdistas, etc. Logro un buen resultado.

Pero la preocupación más grande fue la crítica de la baja calidad en la educación y que los tres gobiernos con los esfuerzos que han hecho no han sido suficientes y no se han logrado a lo largo de los años.

1.2 La transición de la década de los noventa

A finales de 1992 el Ejecutivo federal envió al Congreso de la Unión una iniciativa para reformar el artículo 3° constitucional.

Se retoma prácticamente el ámbito primordial “Todo mexicano tiene derecho a recibir educación. El Estado impartirá educación preescolar, primaria y secundaria a quien lo solicite. La Educación primaria y secundaria son obligatorias. Hablamos de obligatoriedad accesiones que el gobierno no implementa, no se preocupa al observar los índices de analfabetismo que el país presenta; se realizaron reformas del artículo 31 para afirmar la obligación de los padres de enviar a sus hijos a la escuela primaria y secundaria y, en el trayecto, desapareció el concepto de primaria elemental que subsistía como un anacronismo en la Constitución.

Ha existido una diversidad de fechas que han sido fundamentales en la historia de nuestro país.

Ver cuadro 1.

13 de Julio de 1993 Se publicó en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley General de Educación de 1973.

Otras disipaciones como la Ley Nacional para la Educación de los Adultos de 1975.

Aquélla es consecuencia lógica de las reformas del artículo 3° de la Constitución promovidas por el gobierno federal de 1992.

Aprobadas en definitiva por el Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados y que adquirió vigencia a partir del 6 de marzo de 1993.

1. Cuadro de elementos y fechas transcendentales.

1.3 La Reforma del Estado y la Educación.

El punto de partida que se puede sustentar es que el Estado mexicano no está en transición. En el ámbito de la política, el gobierno del presidente Salinas de Gortari ha señalado reiteradamente que está en marcha una reforma del Estado y parece que en efecto se transita del viejo corporativismo estatal mexicano hacia un nuevo modelo de Estado y partición política.

El gobierno y sus intelectuales aseguran que la reforma del Estado deriva sus principios ideológicos del liberalismo social; sin embargo no es la reforma misma, sino su orientación y el grado de intervención estatal en la economía y el desarrollo social, suponen que la intervención del Estado será menor. Quienes aplauden la reforma señalan que con menos intervencionismo estatal se promoverá mejor el bien común, que la iniciativa de los particulares se fortalecerá y eso, a su vez, redundará en un fortalecimiento de la sociedad civil. Quienes la critican aseguran que el grupo gobernante abandonó los principios de la Revolución Mexicana, que se desmantelen la bases del

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com