ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

16 tesis de Enrique Dussel


Enviado por   •  25 de Junio de 2021  •  Tareas  •  1.731 Palabras (7 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 7

16 tesis de economía política

Política Publica

16 tesis de economía política Enrique Dussel

 Critican el sistema capitalista Plantea una alternativa económica para el futuro Su análisis parte del concepto de SISTEMA EQUIVALENCIAL. Dicho concepto, Dussel lo toma de Adorno Peters. Tal sistema, lucha por la distribución justa de los excedentes a los agentes que participan de la producción. Conceptos económicos en la reconstrucción de las categorías:  Primer término: Relación del ser humano con la naturaleza. Segundo termino: relación del productor del producto con otro ser humano. El transcurrir humano es una dialéctica entre la vida y la muerte, que evita la segunda opción a través de la satisfacción de necesidades. El ser humano es la especie que más genera energía y materia inútil (desechos humanos y basura). Las cosas poseen valor de uso si contribuyen a la reproducción de la vida. Cuando el valor de uso real no está dado, debe producirse, que es igualmente útil, aunque ahora es fruto del trabajo. Este valor de uso real o producido se busca o crea para el CONSUMO. No es la plena incorporación de alimento a mi cuerpo, sino también la generación de desechos, lo que mi corporalidad no necesita. Espiral de la Vida: viviente-necesidad-satisfactor-consumo-residuo, lo que supone la existencia de un cuerpo que necesita reproducir su vida a través de un satisfactor que es consumido y genera residuos. en una comunidad se distribuyen lo necesario y no genera acumulación. Desde la espiral de la vida se encuentra una relación productiva entre el ser humano, la naturaleza y el producto. Marx denominara TRABAJO VIVO al que no forma parte de un sistema económico, es el trabajo indeterminado, tiene la potencialidad de crear productos. La cosa producida se constituye por 2 DETERMINACIONES:   1. Es útil.2. Es producto del trabajo humano, Dussel lo expresa como productualidad. Además de la relación productiva, existe una relación practica o social entre dos sujetos. Son las modificaciones a estas relaciones las que dan origen a la dominación en los diferentes sistemas económicos. Se dejó en el olvido el deberse a la comunidad para reducirse a una relación de sujeto-sujeto.

De la incomprensión histórica de la comunidad se fortaleció la categoría de valor de cambio. Este valor de cambio se objetiva cuando se pone deliberadamente en relación con otra mercancía. Al valor de cambio Dussel también lo llama intercambiabilidad, de no cumplirse en el mercado, representa una insatisfacción a dicha determinación. El intercambio se efectúa a través del dinero. Las mercancías son compradas por su valor de uso, pero pagadas por su valor de cambio (por el tiempo de trabajo para su elaboración). Es con la intensificación de las necesidades humanas que la perfección de los satisfactores deviene en división del trabajo en las comunidades. Dicha división se halla en sistemas económicos equivalenciales y no-equivalenciales. En los equivalenciales, era el productor quien gestionaba los excedentes en comunidad. En los no-equivalenciales, hay un sujeto o un grupo pequeño, que domina y se apropia del excedente, permitiéndole poder económico y político. Citara a Adam Smith, diciendo que, se es rico o pobre en función del trabajo ajeno (el excedente del que habla Dussel) que se pueda disponer de los sistemas no-equivalenciales nace la célebre fase “el vampiro que chupa sangre al trabajador”. La crítica a todo sistema no-equivalencia se encontrará en la exterioridad que guarda el productor del satisfactor con respecto a una totalidad, es decir, a la determinación que se le envestirá al trabajo vivo en un sistema económico dado. Explotación de los campesinos, negros. Excedente tal que, desde la política del derecho, será garantizado en propiedad privada de los dominadores, resultante del Estado moderno para que la burguesía naciente perpetúe su poder ante la nobleza. El autor evidencia que el capitalismo no emerge a finales del feudalismo ni estrictamente en Europa, sino que en su etapa mercantil (siglo XII) el flujo de mercancías se daba entre Eurasia y África. Son los indígenas latinoamericanos y los esclavos africanos quienes contribuyen en gran medida a un excedente por sobre el costo de producción que es llevado a las coronas europeas. El trabajo vivo llega al capitalismo, configurándose de la sgte manera:   a) Negativamente, como un pobre antes de ser obrero, sin nada. b) Positivamente, como la futura fuente creadora de todo valor, el posesor del dinero y el trabajo vivo se necesitan de aquí en adelante. Cuando el trabajo vivo, a través del contrato se instala en la esfera de la producción, comienza el pasaje dialéctico de la conversión de dinero a capital.

El capitalista no tiene más que pagar que con salario el trabajo vivo, ya que dicho trabajo es imposible pagar, debido a que es la fuente creadora de valor y no tiene valor. El excedente presente en los sistemas económicos adquiere la forma de plusvalor en el capitalismo, como aquel valor que en el plus-tiempo, o sea mayor al necesario para reproducir la vida, se crea por el plus-trabajo –más trabajo del necesario– y no es pagado. Como ocultación capitalista, el plusvalor es inexistente en la economía y se transfigura en la categoría de ganancia. El trabajo vivo transfiere el valor de la fuerza de trabajo al producto y también crea valor en el mismo por la objetivación de vida. La intención de ganar más es el incentivo al plusvalor, que puede ser plusvalor absoluto como la prolongación de la jornada de trabajo y plusvalor relativo como la reducción del salario en un tiempo determinado, además de la vigilancia en torno ala cadencia del ritmo de trabajo. Es con la revolución tecnológica que el plusvalor relativo se maximiza, ya que a través de las máquinas se redujo la proporción del valor del salario en el producto. La fetichización del capitalismo estará en la negación del trabajo vivo para imaginar que la ganancia se obtiene por el simple intercambio. Es el capital financiero la mejor expresión de la fetichización, porque la obtención de más dinero se da en función de traficar con valor ya creado, con trabajo impago que amasa riqueza en los bancos. Además de la explotación capital vs trabajo, Dussel plantea una segunda explotación entre capitales, la denominada COMPETENCIA. No crea valor, sino que nivela precios en promedio. La posibilidad de crear productos en menos tiempo, supone menos ganancia, por tanto, aquellos capitales que disponen de una mayor tecnología crearan mercancías más baratas, pero con igual VALOR DE USO. Hay una competencia entre el capital mismo y entre otro de su ramo. Los capitales que vendan más costoso van a morir y se generara un monopolio en donde determinaran los precios arbitrariamente. Dussel reivindica la teoría de la dependencia, en donde nos permite hablar de países subdesarrollados y desarrollados, los subdesarrollados no son países independientes, debido a que en la globalidad pertenecen a una totalidad que transfiere valor. De esta manera tenemos los capitales CENTRALES que captan excedentes económicos de capitales periféricos y dependientes. Se establecen precios monopólicos que deben ser asumidos por los subdesarrollados que generaran ganancias al capital central.  Además, el capital desarrollado buscará plusvalor en su propio espacio, lo que explica la acumulación capitalista y la pobreza eterna de regiones latinoamericanas, africanas y asiáticas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (53.1 Kb)   docx (10.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com