ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

7 Ensayos De Interpretación De La Realidad Peruana


Enviado por   •  14 de Abril de 2013  •  1.475 Palabras (6 Páginas)  •  1.161 Visitas

Página 1 de 6

Jose Carlos Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. El problema de la tierra.

Las disputas sobre la tenencia de la tierra a lo largo de Latinoamérica han sido una constante histórica de nuestro desarrollo. La tierra como factor fundamental para la subsistencia de las comunidades y a su vez como materia de explotación y privilegio para pequeñas élites, ha sido un espacio en pugna constante bajo el cual se han presentado dinámicas sociales íntimamente arraigadas al desarrollo económico de las comunidades.

A continuación presentaré los postulados que al respecto tiene Jose Carlos Mariátegui sobre un problema específico en torno a la temática de las tierras, haciendo énfasis en el periodo final de la colonia y la formación de la república en Perú y el manejo que se le dio a la tierra en estos periodos, además de algunas dinámicas sociales que se decantan de ello.

Hablar de la época de la colonia, no solo en Perú, sino en toda América Latina, es hablar necesariamente de las comunidades de indios que allí se asentaban y su relación con la producción de la tierra. Para este caso, el análisis se hará desde un punto de vista económico, vislumbrando un poco la manera de cómo desde allí se dinamizan muchas prácticas de una sociedad. Más allá de caer en prejuicios moralistas o filantrópicos (como el autor señala), se trata de abordar desde una perspectiva materialistas el desarrollo histórico de la conformación de una República en Perú y de ciertas dinámicas que se presentan en medio de ello.

Para empezar a abordar el tema desde lo económico, es importante identificar que durante la colonia se presenta una situación de feudalidad en el ámbito de producción, lo cual generaría que el problema agrario se basara en la liquidación de este sistema en busca de instaurar otro más avanzado. La historia nos enseña que a partir del feudalismo surgen ciertas bases para el desarrollo de un capitalismo, cosa que se vería bastante truncada en el Perú, debido a algunos factores determinantes: En Perú, en el periodo de construcción de la República no se identificaba con claridad alguna, una burguesía consolidada debido principalmente a que la vieja clase terrateniente no había perdido su predominio, el latifundio aún predominaba en algunos sectores y por ende el sistema de servidumbre no desaparecería; una de los condicionantes para que no desapareciera la servidumbre sería el fraccionamiento del latifundio para seguir manteniendo esa dependencia entre el siervo y el terrateniente.

Al régimen económico feudal lo caracterizan principalmente tres aspectos como lo son el gamonalismo, el latifundismo y la servidumbre. Estos elementos y su subsistencia serían los responsables del retardamiento de un desarrollo capitalista en la zona lo que también entraría a chocar con el funcionamiento de unas instituciones democráticas y liberales que se supone entrarían a fortalecer la construcción de la República. A demás de estos elementos, se suma lo que el autor categoriza como “comunismo inkaico” y su postergada duración con algunas particularidades (propiedad colectiva de la tierra cultivable, cooperación común en el trabajo…) que reflejan su fortaleza frente al acaparamiento de tierras por parte de los terratenientes y los liberales.

Debemos hacer énfasis también en la población india y en los esclavos traídos por los españoles en la medida de que uno de los factores del fracaso o del no-desarrollo del capitalismo es la falta de perspectiva en cuanto a la “utilidad del capital humano” por parte de los colonizadores. Otro factor fundamental fue la avaricia en cuanto a la minería y la extracción de metales por parte de la España colonizadora lo que chocaría con la característica agraria de los indios quienes debido a esto se convertirían también en esclavos, a partir de ello el autor identifica la esclavitud como un medio de explotación destinado a fracasar. Un paralelo entre los procesos de colonización al Norte y al Sur de América demuestra la falta de perspectiva en cuanto a un desarrollo integral en esta zona última, pues como ya se mencionó anteriormente, la economía se fundamentó, en un principio, única y exclusivamente en la extracción minera.

La “comunidad” tuvo que someterse a un régimen medioeval, quien bajo diferentes formas logró consolidarse, determinando también la sustitución de gran parte de comunidades agrarias por latifundios de propiedad individual, convirtiendo así a la organización comunal de los campesinos en un instrumento de explotación bajo una falsa convivencia entre la “comunidad” y el latifundio lo que generaría una relación de servidumbre por parte de la “comunidad”.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com