Fuentes Del Derecho Laboral
Enviado por braian.meneses • 13 de Mayo de 2013 • 5.144 Palabras (21 Páginas) • 466 Visitas
sistema económico
En el plano económico, la autogestión obrera consiste en la unificación de los medios de producción, los productores y los productos del trabajo. La autogestión se opone a la cogestión, que no implica la desaparición de la propiedad privada de los medios de producción, sino sólo la participación de los trabajadores en la gestión de las empresas permanentemente sometidas a los principios de la rentabilidad capitalista. No puede haber autogestión sin la supresión del sistema capitalista. Pero tampoco puede haber autogestión en el marco de una administración centralizada de la economía, aunque ésta sea socialista.
El concepto de autogestión va más allá de la planificación de la producción. También se aplica a los campos de la enseñanza, la cultura, el tiempo libre, las costumbres, el urbanismo, y a todo cuanto se refiere a la vida municipal y regional y al ámbito tradicional del Estado. En su sentido más amplio, la autogestión implica la desaparición de toda autoridad impuesta a las unidades sociales, libremente constituidas y coordinadas, y la desaparición de toda jerarquía en el seno de dichas unidades.
Proudhon y los teóricos de la anarquía fueron quienes investigaron el origen del concepto de autogestión, que sintetiza las aspiraciones libertarias más constructivas. Asimismo, es posible encontrar en los consejos obreros (soviets) —tal como funcionaban al principio de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia— una primera realización de este principio. Los consejos obreros controlan y administran las fábricas, configurando los auténticos órganos del poder económico y también las bases del nuevo poder político. Esta experiencia fue de corta duración. En la práctica, la autogestión resultó incompatible con la centralización estatal considerada necesaria por los partidarios del marxismo-leninismo ortodoxo. A partir de entonces, no han dejado de condenar los aspectos "revisionistas".
Otras aplicaciones de la autogestión han sido muy limitadas (como las del anarquista Makhno en Ucrania durante la guerra civil y las de los anarquistas españoles en 1936) o han estado viciadas desde el principio, ya que funcionaban en el seno de una economía capitalista (por ejemplo, los kibbutzim israelíes) o en un sistema estatal, como en Argelia. A estas deficiencias tampoco escapa el experimento yugoslavo. Tales limitaciones no han permitido demostrar la validez de lo que se denomina "organización de la anarquía".
Véase también: "Economía y Sociedad"; Sociedad postindustrial.
Un comité de acción obrero-estudiantil de la Universidad de La Sorbona, en Paris, definió la autogestión con estas palabras: "La autogestión como sistema económico y social tiene por objeto realizar plenamente la participación libre en la producción y el consumo mediante la responsabilidad individual y colectiva. Es por tanto un sistema creado ante todo para el hombre, para servirlo y no para oprimirlo. En la práctica, la autogestión consiste para los obreros en hacer funcionar sus fabricas por y para ellos mismos y, por consiguiente, en suprimir la jerarquías de los salarios, así como las nociones de sistema asalariado y predominio patronal. A ellos corresponde la tarea de constituir los consejos obreros elegidos por ellos y que ejecutan las decisiones de todos. Análogamente, para los maestros y estudiantes de una universidad, la autogestión tendrá por objeto realizar plenamente la libre participación en la producción del conocimiento y en el consumo de la ciencia y de la cultura, mediante la responsabilidad individual y colectiva".
Conviene recordar que la universidad, nacida en el seno de la ciudad medieval, fue originariamente un gremio y no significo otra cosa mas que "el conjunto de todos los maestros y estudiantes" de una ciudad. Este gremio se proponía "la búsqueda de la verdad" y su tarea consistía en producir y reproducir la ciencia, así como la del gremio de zapateros era la de producir zapatos. El gremio tenia una estructura no jerárquica, ya que el maestro no lucraba con el trabajo común, ni se aprovechaba de el mas que los aprendices, y, por otra parte, toda la enseñanza estaba encaminada a igualar, inclusive en el saber, a los aprendices con el maestro. Y esto sucedía igualmente en la universidad, la cual en sus orígenes no dependía del monarca o del señor feudal, ni tampoco directamente de la autoridad eclesiástica y del papado, aunque pronto reyes y pontífices trataron de dominarla y utilizarla para sus propios fines. La universidad originaria presenta así una imagen arquetípica de la universidad autogestionaria, a la que se debe aspirar para el futuro.
Que es autogestión
Autogestión
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Autogestión (desambiguación).
La autogestión (significando administración autónoma) en organización es el uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través de las cuales los partícipes de una actividad puedan dirigirse hacia el logro de sus objetivos con autonomía de gestión. Se realiza por medio del establecimiento de metas, planificación, programación, seguimiento de tareas, autoevaluación, autointervención y autodesarrollo.
También se conoce a la autogestión como proceso ejecutivo (en el contexto de un proceso de ejecución autonómo). La autogestión pretende el apoderamiento de los individuos para que cumplan objetivos por sí mismos, como por ejemplo dentro de los departamento de una empresa (ver: esquema matricial). La autogestión abarca varios aspectos de la organización, como la preparación personal para asumir competencias,1 y el liderazgo y los equipos o grupos de trabajo,2
La autogestión proviene del mundo de la administración de empresas, y en la actualidad ha pasado a usarse en los campos de la educación3 y la psicología.
La Autogestión es una de las metas que el Anarquismo se propone. Es útil por tanto exponer que entendemos bajo esa idea y revisar sus problemas, alcances, posibilidades, etc. La Autogestión es un proyecto o movimiento social que tiene como método y objetivo que la empresa, la economía y la sociedad entera estén dirigidas por los trabajadores de todos los sectores vinculados a la producción y distribución de bienes y servicios, propugnando la gestión y democracia directa. Examinemos lo anterior
...