ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

2º TRABAJO PRACTICO DE ENFERMERIA GENERAL I


Enviado por   •  20 de Mayo de 2017  •  Apuntes  •  3.069 Palabras (13 Páginas)  •  2.400 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA

MODALIDAD A DISTANCIA

2º TR.ABAJO PRÁCTICO DE ENFERMERIA GENERAL I

CATEDRA: ENFERMERIA GENERAL I

DOCENTE TITULAR: PROF.LIC. SANTIAGO DURANTE

ALUMNO: ENFER. VICTOR HUGO SANCHEZ

LOCALIDAD: RESISTENCIA, CHACO

FECHA: 19 /06/2015

2º TRABAJO PRACTICO DE ENFERMERIA GENERAL I

Actividades de aplicación del Capítulo 4: “La persona cuidada” (pág. 130)

  1. ¿A que llamamos sujeto cuidado desde el modelo disciplinario?

  1. ¿Cómo clasificaría usted las necesidades?

  1. Explique la diferencia que existe entre necesidad y problema.
  1. ¿Una necesidad es una carencia o déficit? Justifique la respuesta.
  1. Complete el siguiente cuadro.

 

  1. ¿Qué entiende usted por Respuesta Humana?

  1. ¿Cuáles son las características fundamentales de las Respuestas Humanas?

  1. ¿Qué tipos de Respuestas Humanas conoce? Mencione los dos grandes grupos.
  1. Defina Respuesta Humana Funcional.
  1. Enuncie 5 ejemplos de Respuesta Humana Funcional.
  1. Defina Respuesta Humana Disfuncional.
  1. Enuncie 5 ejemplos de Respuesta Humana Disfuncionales.
  1. ¿Qué entiende usted por “Estructura Necesitante”? ¿Cuál es la relación que existe entre el sujeto cuidado, sus necesidades y el profesional de cuidado?

Respuestas:

  1. Llamamos sujeto cuidado a la persona a la que le brindamos cuidado.

  1. Las necesidades, las clasificaría según Maslow y Virginia Henderson.

  1. Las diferencias que hay entre necesidad y problema es que la necesidad encuentra un estado óptimo de bienestar para la satisfacción de esa necesidad, mientras que en el problema el sujeto se ve imposibilitado de mantener ese estado de satisfacción óptimo.
  1. Una necesidad es una carencia, ya que es una escases de lo imprescindible para la supervivencia, mientras que el déficit es lo que falta para completar una necesidad.
  1. Cuadro.

[pic 2][pic 3][pic 4]

Bienestar

[pic 5]

[pic 6]

Malestar [pic 7]

[pic 8]

  1. Lo que se entiende por Respuestas Humanas, es que todas las necesidades ya sean satisfechas e insatisfechas generan una respuesta en el sujeto, están pueden ser consciente o inconsciente y operan en la persona. A este tipo de respuesta se las ha denominado “Respuesta Humana”

  1. Las características fundamentales de las Respuestas Humanas es que al ser única y particular pueden ser imprevisibles e irreproducible.
  1. Los dos grandes grupos en los que se divide las Respuestas Humanas son: Respuesta Humana Funcional y  Respuesta Humana Disfuncional.
  1. La definición de Respuesta Humana Funcional seria: aquella que lleva a la superación de la crisis, a nivel personal y brinda la posibilidad de crecer.
  1. Los 5 ejemplos de Respuestas Humanas Funcionales son:  
  • ADAPTATIVAS: un argentino que viaja al exterior, sabiendo con anticipación que deberá adaptarse a las costumbres y hábitos alimenticios del país elegido.
  • EQUILIBRANTES: un estudiante de enfermería que a su vez trabaja cuidando pacientes, busca la manera de equilibrar su tiempo y espacio para el horario de estudio.
  • RELACIONAL-POSITIVA: el trato de un enfermero con sus pacientes a la hora del control de signos vitales, la charla y escucha atenta.
  • DEFENSIVA: la respuesta del organismo ante una fractura, el dolor.
  • COMPENSATORIA: la adaptación de un familiar ante la pérdida de un ser querido, el adaptarse a no verlo físicamente, sino mas bien llevarlo en su corazón.
  1. Definición de Respuesta Humana Disfuncional: son aquellas situaciones o actitudes que invalidan o paraliza al sujeto, impidiéndole poder ver la realidad en forma objetiva.
  1.  Los 5 ejemplos de Respuestas Humanas Disfuncional son:
  • AUTODESTRUCTIVA: intento de suicidio de un padre al enterarse de la muerte de su hijo.
  • ADICTIVAS: anorexia y bulimia.
  • INVOLUNTIVA: cuando despiden a un sujeto de su trabajo, y se refugia en el alcoholismo cayendo en un pozo depresivo.
  • RELACIONAL-NEGATIVA: adolescente que dio a luz a su primer niño, y delega su cuidado de manera violenta y sin asumir su rol de madre a su entorno familiar.
  • DEFICITARIA: disnea.
  1.  La “Estructura Necesitante” determina la eficacia de la relación que se establece entre la persona cuidada y el profesional.

 Actividades de aplicación del Capítulo 5: “El método” (pág. 141-142)

  1. ¿Cuál es el concepto de Proceso de Atención de Enfermería?

  1. Defina el concepto de Necesidad.

  1. ¿Qué tipos de necesidades conoce?
  1. Establezca la diferencia entre necesidad, problema y respuesta humana.
  1. Determine la relación que existe entre los conceptos de necesidad, problema y respuesta humana.
  1. ¿Qué importancia tiene la comprensión del concepto de respuestas humanas en la práctica profesional?
  1. Enuncie los cuatro pasos claves que deben cumplimentarse  en la etapa de planificación del PAE.
  1. ¿En que debe PENSAR cuando lleva a cabo la etapa de ejecución del PAE?
  1. ¿Qué puntos debería estar en condiciones de responder en la etapa de evaluación del PAE?
  1. ¿Puede mencionar cuales son los obstáculos que se presentan en el desempeño cotidiano para la realización del Proceso de Atención de Enfermería?
  1. Enuncie las características del PAE como método científico.
  1. ¿Cuáles son las ventajas del PAE para la persona cuidada?
  1. ¿Cuáles son las ventajas del PAE para el profesional?
  1. ¿Por qué afirmamos que el PAE tiene una finalidad?
  1. ¿Por qué afirmamos que el PAE  es sistemático?
  1. ¿Por qué afirmamos que el PAE es dinámico?
  1. ¿Por qué afirmamos que el PAE  es humanístico?
  1. ¿Por qué afirmamos que el PAE es interactivo?
  1. ¿Por qué afirmamos que el PAE es flexible?
  1. ¿Por qué afirmamos que el PAE posee una base teórica?
  1. Exponga como el hecho de centrarse en el proceso enfermero complementa el centro de atención del enfoque terapéutico de otro profesionales.
  1. ¿Qué entiende por pensamiento crítico?
  1. Cite las características del pensamiento crítico en enfermería.

Respuestas:

  1. El concepto del Proceso de Atención de Enfermería es: una serie de pasos que lleva al profesional de enfermería a resolver los problemas del paciente y satisfacer las necesidades.

  1. Necesidad: es un requerimiento vital esencial que tiene la persona para asegurar su bienestar y preservarse física y mentalmente.

  1. Los tipos de necesidades que conozco son:
  • Necesidades psicosociales: de pertenencia, de grupo social, de grupo familiar.
  • Necesidades ambientales.
  • Necesidades biológicas: nutrición, higiene.
  • Necesidades de reposo y sueño.
  • Necesidades de oxigeno.
  • Necesidades de movimiento y ejercicio.
  • Necesidad de eliminación urinaria e intestinal.
  1. La diferencia entre necesidad, problema y respuesta humana seria:
  • Problema: imposibilidad que tiene la persona para mantener el estado de satisfacción.
  • Necesidad: es un requerimiento importante.
  • Respuesta humana: es una característica particular que tiene la persona ante un estimulo del entorno.
  1. La relación que existe entre los diferentes conceptos es que: cada vez que el sujeto no puede mantener su equilibrio de bienestar genera en sí mismo un estado de crisis, lo cual se transforma en una necesidad y de esta necesidad nos vemos en un problema, ambas generan un mecanismo de respuesta consiente e inconsciente en el sujeto, a lo cual se denomina respuesta humana.
  2. Tiene importancia porque respuestas humanas también desarrollamos ante nuestras experiencias de salud, como ser atender los problemas y las necesidades que se nos presentan.
  1. Los 4 pasos para llevar a  cabo el PAE son: valoración, planificación, ejecución y evaluación.
  1. Cuando se lleva a cabo la etapa de “EJECUCION” del PAE, en lo que se debe pensar  es en el sujeto o persona cuidada y en  la resolución de sus necesidades.
  1. Los puntos que deberían estar en condiciones de responder en la etapa de evaluación del PAE es la resolución de las necesidades fundamentales del sujeto ante la planificación de los cuidados, llegando al óptimo bienestar de la persona cuidada.
  1.  Los obstáculos que se presentan al llevar a cabo el desempeño cotidiano del PAE son:
  1. Viabilizar su utilización en la práctica de la enfermería, agilizando el método o sistema.
  2. Realizar las modificaciones pertinentes para poder aplicarlo a las demás áreas de acción de enfermería (mediante la flexibilización del PAE)
  1.  Las características del PAE son:
  • Método.
  • Sistemático
  • Humanista
  • Intencionado
  • Dinámico
  • Flexible
  • Interactivo.
  1. Las ventajas del PAE para la persona cuidada es que: gracias a la planificación de los cuidados y el cumplimiento de las etapas de manera ordenada que se le aplique al sujeto, se podrá llegar a la satisfacción de las necesidades de forma correcta y contribuyendo al mayor bienestar de la persona cuidada.
  1. Las ventajas del PAE para el profesional son: el campo del ejercicio y las normas de calidad.
  1. Afirmamos que el PAE  tiene una finalidad porque se dirige a un objetivo.
  1. Afirmamos que el PAE es sistemático porque está compuesto por 5 etapas  que siguen un orden lógico que lleva al logro de los objetivo; las etapas son: valoración, diagnostico de enfermería, planeación, ejecución y evaluación.
  1. Afirmamos que el PAE es dinámico porque: afirmamos que el PAE  es dinámico porque está sometido a constantes cambios que ofrecen a la naturaleza del hombre.
  1. Afirmamos que es humanístico porque considera al hombre como un ser integrado.
  1. Afirmamos que el PAE  es interactivo porque existe la relación constante entre la persona cuidada y el profesional de enfermería, ayudando en el logro de los objetivos.
  1. Afirmamos que el PAE  es flexible ya que puede aplicarse a diversos contextos de la práctica de enfermería y adaptarse a cualquier teoría  y modelo de enfermería.
  1. Afirmamos que el PAE  tiene una base teórica porque se ideo a partir de una base de conocimientos científicos y humanos aplicable a cualquier modelo teórico de enfermería.
  1. el hecho de centrarse en el proceso enfermero complementa el centro de atención del enfoque terapéutico de otro profesionales.
  1. Lo que se entiende por pensamiento crítico es: que es un tipo de pensamiento que debe estar centrado en un objetivo, centrado en el resultado obtenido, debe ser un pensamiento cuidadoso a la hora de formularlo.
  1. Las características del pensamiento crítico para la enfermería son:
  • Supone un pensamiento deliberado, dirigido al logro de un objetivo.
  • Se orienta a la persona cuidada y sus necesidades.
  • Se basa en los principios del PAE y el método científico.
  • Constantemente esta reevaluándose, autocorrigiéndose y esforzándose por mejorar.
  • Requiere de conocimiento, habilidades y experiencias.
  • Requiere estrategias para desarrollar al máximo el potencial humano y compensar al máximo los problemas creados por la naturaleza humana.
  • Se guía por estándares profesionales y códigos éticos.

Actividades de aplicación del Capítulo 5: “El método” (pág. 170)

  1. ¿Qué entiende por dato?

  1. Clasifique los datos según tipos.

  1. Enumere los métodos de obtención de datos.
  1. Mencione los criterios de valoración que pueden ser utilizados.
  1. ¿Cuál es el criterio de valoración sugerido desde nuestro Modelo Conceptual?
  1. ¿Qué clase de entrevistas conoce?
  1. ¿Cuáles son las partes de una entrevista?
  1. Enuncie las cualidades de un buen entrevistador.
  1. ¿Qué tipo de interferencia pueden presentarse en una entrevista?
  1. Nombre y describa las fuentes de obtención de datos.
  1. Describa los pasos que componen la exploración física.
  1. ¿Cuál es la importancia de la documentación y registro de la valoración?
  1. Defina Respuestas Humanas.
  1. Establezca la diferencia entre respuestas humanas funcionales y disfuncionales.
  1. Nombre y ejemplifique tres tipos de respuestas humanas funcionales.
  1. Nombre y ejemplifique tres tipos de respuestas humanas disfuncionales.

Respuestas:

  1. Por dato se entiende que es toda información aportada por el sujeto refiriéndose al estado de salud del mismo.
  2. Los datos se clasifican según tipo en:
  • Actual.
  • Histórico- antecedentes.
  • Objetivos: se miden a través de escalas o instrumentos.
  • Subjetivos: no se miden son propios de la persona.

  1. Los métodos de obtención de datos son:
  1. Entrevista.
  2. Observación.
  3. Examen físico.

  1. Los criterios de valoración que pueden ser utilizados son:
  • Criterios del sentido cefalocaudal.
  • Criterio de valoración por sistemas y aparatos.
  • Criterios de valoración por “patrones funcionales de salud”.
  1. El criterio de valoración desde nuestro modelo conceptual y el mas sugerido es: “el criterio de valoración por patrones funcionales de salud”
  1. Las clases de entrevista que se conocen son:
  • Formal: especifico de la comunicación, historia del individuo.
  • Informal: conversación del enfermero y la persona cuidada durante el curso de los cuidados.
  1. Las partes de una entrevista son:
  • INICIACION: creación de un ambiente favorable en la relación con el paciente.
  • CUERPO: busca toda la información necesaria con ayuda de historial médico, información sobre la familia, cultura y religión.
  • CIERRE: fase final, se busca resumir datos significativos, contribuye en la planificación de cuidados.
  1. Las cualidades de un buen entrevistador son:
  • Empatía.
  • Calidez.
  • Respeto.
  • Concreción.
  • La autenticidad.
  1. Los tipos de interferencia que pueden presentarse en una entrevista son:
  • Interferencia cognitiva: el problema del individuo no es percibido o comprendido por el entrevistador.
  • Interferencia emocional: reacción emocional adversa del entrevistado o del entrevistador. Estados emocionales, depresión, ansiedad, miedo, dolor por parte del entrevistado. Por parte del profesional agresividad, sobrada valoración de sí mismo, etc.
  • Interferencia social: diferencia social que conlleva a una menor conexión emocional, menos implicación y prestar menor información a la persona.
  1. Las fuentes d obtención de datos son:
  1. Entrevista: técnica indispensable en la valoración a través de ella obtenemos mayor numero de datos, puede ser formal e informal.
  2. Observación: segundo método básico de recolección de datos, se desarrolla desde el inicio mismo de la relación persona cuidada- enfermero. La observación implica la utilización de los sentidos para la obtención  de la información tanto de la persona como de cualquier otra fuente significativa, no solo entra en juego el sentido de la vista, sino también el olfato y el oído. Por otro lado el entorno también nos aporta información, la observación será sistemática donde se seguirán pautas y parámetros sobre todo lo que debemos observar ejemplo: vestimenta, expresión facial, higiene, postura y movilidad.
  3. Exploración física: es la actividad donde se obtienen los datos, explicándole a la persona, en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo, determina en profundidad la respuesta de la persona al proceso de la enfermedad. Se utilizan 4 técnicas específicas: inspección, palpación, percusión, auscultación.
  4. Organización de los datos: consiste en agrupar la información de manera tal que nos ayude a identificar los problemas.
  1. Los pasos que componen la exploración física son:
  • INSPECCION: examen visual global y cuidadoso del sujeto, determina el estado y respuestas normales y anormales, características físicas: tamaño, posición, forma anatómica, color, textura.
  • PALPACION: utilización del tacto para determinar ciertas características de la estructura corporal por debajo de la piel.
  • PERCUSIÓN: obtención de sonidos a partir de golpes con unos o varios dedos sobre la superficie corporal. Los sonidos pueden ser: sordos, mates, hipersonoros, timpánicos etc.
  • AUSCULTACIÓN: a través de la audición se escuchan sonidos producidos por los órganos del cuerpo.
  1. La importancia en el registro de valoración y documentación seria: que constituyen un sistema de comunicación entre profesionales, facilitando la calidad de los cuidados de enfermería y la evaluación de los mismos, ayudando a su vez en la investigación y formación de enfermería. A través de las normas Iyer (1989) en la anotación correcta de registro de documentos se debe:
  • Escribir de forma objetiva, sin prejuicios, juicios de valor y opinión personal.
  • La discriminación e interpretación de la información debe ser concreta.
  • Escribir de manera meticulosa, clara y concisa de manera legible, evitar errores, tachar y sobrescribir.
  1. Las Respuestas Humanas son: desde mi punto de vista aquellas características particulares, únicas e irreproducibles, que presenta el sujeto en manifestación a los estímulos presentados por el entorno.
  1. Las diferencias entre respuestas humanas funcional y disfuncional son: que las respuestas humanas funcionales permiten un enriquecimiento del sujeto o superación del sujeto frente a una crisis, una superación personal lo que le permite crecer, mientras que en las respuestas humanas disfuncionales no permite que el sujeto logre su bienestar, más bien profundiza en el problema del sujeto paralizándolo e impidiendo ver la realidad en forma objetiva, critica; no le permite salir adelante ni afrontar su problema.
  1. Tipos de Respuestas Humanas Funcionales:
  • Adaptativas: en el caso de un diabético adaptarse al tipo de comida que le brinda el equipo médico.
  • Relacional- positiva: la predisposición que presenta un paciente fracturado a la hora de la higiene, su colaboración y estado de ánimo.
  • Compensatoria: en el caso de un paciente diabético que ha sido amputado de uno de sus miembros inferiores, al buscar adaptarse a su nueva situación sin llegar a la frustración. Uso de muletas o prótesis para su movilidad.
  1. Tipos de Respuestas Humanas Disfuncionales:
  • Negación: depresión de un sujeto frente a la pérdida de un ser querido, que se niega a la ayuda y contención psicológica.
  • Autodestructiva: intento de suicidio de un adolescente por problemas personales, ejemplo: separación de los padres.

Invalidante: falta de voluntad por parte de un paciente oncológico para seguir con el tratamiento de quimioterapia, desánimo.

Actividades de aplicación del Capítulo 5: “El método” (pág. 178)

  1. Defina con sus palabras el concepto de homeostasis.

  1. Establezca la diferencia entre homeòresis y homeostasis.

  1. ¿Cuál es el sentido de continuidad entre los términos de dependencia e independencia?
  1. Defina fuente de dificultad.
  1. Clasifique las fuentes de dificultad.
  1. Defina problema de dependencia.
  1. ¿Qué diferencias existen entre problemas de dependencia y fuentes de dificultad?
  1. Establezca la relación existente entre fuente de dificultad y problema de dependencia.        

Respuestas:

  1. Homeostasis: es la tendencia que tiene un organismo o ser vivo (persona) de mantener estable en estado de equilibrio sus procesos fisiológicos y psicológicos.

  1. La diferencia entre homeòresis y homeostasis es: que la homeòresis se conservan los estados o procesos vitales en equilibrio dinámico y constante interacción de los mecanismos. En cambio la homeostasis busca equilibrar sus fisiológicos y psicológicos en estado de equilibrio, estático.

  1. El sentido de continuidad entre los términos de dependencia e independencia seria: la incapacidad del sujeto de responder por sí mismo.
  1. La definición de fuente de dificultad seria: aquellas acciones o fuerzas negativas que presenta el sujeto o que los adopta como comportamiento impidiéndole la satisfacción por sí mismo de sus necesidades fundamentales, manifestándolo a través de signos o síntomas.
  1. Clasificación de fuentes de dificultad:
  1. Factores o fuentes de orden físico: intrínsecas, extrínsecas.
  2. Factor o fuentes de orden psicológico.
  3. Factor o fuentes de orden sociológico.
  4. Factor o fuentes de orden espiritual.
  5. Factor o fuentes de orden cognitivo:
  • Conocimiento de sí mismo.
  • Conocimiento de salud y de la enfermedad.
  • Conocimiento de los otros.
  • Conocimiento del miedo.
  1. Problema de dependencia es: un cambio desfavorable en la satisfacción de una necesidad fundamental que presenta el sujeto a través de signos observables. Toda aquella conclusión que saca el enfermero a partir de los datos que revelan y que nos indica una necesidad insatisfecha.
  1. La diferencia que hay entre problema de dependencia y fuente de dificultad es que: el problema es un cambio desfavorable en la satisfacción de la necesidad fundamental, en cambio la fuente de dificultad es el impedimento, el origen que lleva a no satisfacer esa necesidad. Es la causa del problema.
  1. La relación existente entre problema de dependencia y fuente de dificultad seria la insatisfacción de las necesidades fundamentales que llevan al sujeto a depender de la ayuda de otro.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.2 Kb)   pdf (139 Kb)   docx (36.5 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com