ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cronograma de educación física Segundo básico

Dana Barahona VTrabajo10 de Julio de 2025

4.184 Palabras (17 Páginas)31 Visitas

Página 1 de 17

Cronograma de 25 Clases de Educación Física y Salud (Segundo Básico)

Duración por clase: 45 minutos (12:15 a 12:50 horas)

Frecuencia: Una vez por semana

Grupo: 26 niños y niñas, incluyendo niños T.E.A. nivel 1 y una niña con Síndrome de Down y movilidad reducida.

Espacio: Sala de clases (pequeña)

Materiales: Balones, aros, lentejas.

Objetivos de Aprendizaje Centrales (Basados en el programa de estudio)

  • OA 9: Practicar actividades físicas en forma segura, demostrando la adquisición de hábitos de higiene, posturales y de vida saludable (lavado de manos y cara, postura correcta, colaciones saludables). 111111111111
  • OA 11: Practicar actividades físicas, demostrando comportamientos seguros (calentamiento, seguir instrucciones, uso supervisado de implementos, mantenerse en límites). 22222222
  • OA 6: Ejecutar actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa que incrementen la condición física, por medio de juegos y circuitos (resistencia, fuerza, flexibilidad, velocidad). 3
  • OA 8: Describir las sensaciones y respuestas corporales provocadas por la práctica de actividad física. 4
  • OA 10: Practicar juegos o actividades motrices para aprender a trabajar en equipo, asumiendo diferentes roles. 5555
  • Actitudes: Disposición al esfuerzo, participación activa, interés por la actividad física regular, promover la participación equitativa, confianza en sí mismos, respeto a la diversidad física, trabajo en equipo y colaboración. 6666666666

Clase 1: Conociendo Nuestro Cuerpo y el Movimiento Seguro

  • Objetivo: OA 11 (Comportamientos seguros). 77777777OA 8 (Reconocer sensaciones corporales). 8
  • Inicio (5 min): Bienvenida y círculo de conversación. Preguntar: "¿Qué creen que es importante antes de moverse mucho para no lastimarse?" Explicar la importancia del calentamiento y las reglas de seguridad.
  • Desarrollo (30 min):
  • Calentamiento Lúdico: "Juego del Espejo de Movimientos Seguros". Un niño hace un movimiento suave (estiramiento, caminar lento), el resto lo imita. Se enfatiza el cuidado y la conciencia corporal. Adaptar para la niña con movilidad reducida haciéndolo sentada o con movimientos de brazos.
  • Actividad Central: "El Bosque Mágico de Cuerpos Quietos". Los niños caminan libremente por el espacio. Cuando la música para, deben "congelarse" en una posición de equilibrio (ej: un pie en el suelo, brazos extendidos). Se puede dar opción de sentarse o apoyarse para quienes lo necesiten. Usar lentejas para marcar "zonas seguras" donde pueden quedarse quietos.
  • Cierre (10 min): Relajación sentados, respiración profunda. Conversar sobre las sensaciones en el cuerpo (latidos del corazón, respiración). Recordar una regla de seguridad aprendida.
  • Actividad Entretenida: Cuentacuentos de "El Cuerpo Valiente y Sus Cuidados" (fomentando la atención y el autocontrol).

Clase 2: La Importancia del Lavado de Manos

  • Objetivo: OA 9 (Hábitos de higiene). 999999999999
  • Inicio (5 min): Preguntar: "¿Cuándo y por qué nos lavamos las manos?" Motivar con la idea de "manos limpias, cuerpo sano".
  • Desarrollo (30 min):
  • Actividad Teórica/Práctica: Demostración y práctica de los 7 pasos del lavado de manos con una canción o rima. Cada paso es un movimiento.
  • Juego Activo: "Atrapa el Germen". Con aros de colores dispersos, los niños corren. Cuando se dice "¡Germen!", deben meterse en un aro y hacer un movimiento de "lavado" (frotar manos, muñecas, etc.). Los que "atrapan" un germen, están "sucios" y deben ir a "lavarse las manos" (simulado).
  • Cierre (10 min): Reflexión sobre la importancia de lavarse las manos en momentos clave (después de jugar, antes de comer). Repasar la canción de los pasos.
  • Actividad Entretenida: Crear un mural colectivo con dibujos de "Manos Limpias".

Clase 3: Postura Corporal: Cuidando Nuestra Columna

  • Objetivo: OA 9 (Hábitos posturales). 101010101010101010101010OA 11 (Uso supervisado de implementos - balones/lentejas). 1111111111111111
  • Inicio (5 min): Mostrar imágenes de buenas y malas posturas. Preguntar: "¿Cómo nos sentamos? ¿Cómo caminamos? ¿Es importante la postura?"
  • Desarrollo (30 min):
  • Ejercicios Posturales: "El Equilibrista Invisible". Caminar por la sala como si tuvieran un libro en la cabeza (mejorando la alineación). Sentarse y levantarse con la espalda recta. Adaptar sentada para la niña con movilidad reducida.
  • Juego de Coordinación: "Transportando la Lenteja". En parejas o grupos pequeños, los niños deben transportar una lenteja sobre la cabeza o entre las rodillas, manteniendo la postura. Pueden hacerlo caminando lento o sentados, pasándose la lenteja cuidadosamente.
  • Cierre (10 min): Breve estiramiento suave para la espalda y cuello. Recordar la importancia de la postura al sentarse en el pupitre o al cargar la mochila.
  • Actividad Entretenida: "Postura Congelada": Música y cuando pare, deben adoptar una buena postura de forma divertida.

Clase 4: El Placer de una Colación Saludable

  • Objetivo: OA 9 (Colación saludable). 121212121212121212121212
  • Inicio (5 min): Preguntar: "¿Qué comieron hoy en la colación? ¿Es importante comer bien para tener energía?"
  • Desarrollo (30 min):
  • Actividad Educativa: "Semáforo de Alimentos". Clasificar imágenes de alimentos en verde (saludable, comer mucho), amarillo (comer a veces) y rojo (comer poco). Discusión guiada.
  • Juego de Actividad Física: "Cesta de Frutas". Cada niño representa una fruta. Cuando se menciona su fruta, deben hacer un movimiento específico (ej: manzana, saltar; plátano, estirarse). Cuando se dice "cesta de frutas", todos hacen un movimiento suave y colaborativo para "unirse".
  • Cierre (10 min): Recordar la importancia de las frutas y verduras. Animar a traer colaciones saludables.
  • Actividad Entretenida: Crear un "menú de colaciones saludables" con dibujos.

Clase 5: Cuidando Nuestros Ojos y Oídos

  • Objetivo: OA 9 (Higiene y vida saludable - cuidado sensorial, implicado). 131313131313131313131313
  • Inicio (5 min): Preguntar: "¿Cómo cuidamos nuestros ojos? ¿Y nuestros oídos?" Introducir la importancia de no acercarse mucho a pantallas, no escuchar música muy alta.
  • Desarrollo (30 min):
  • Exploración Sensorial: "Detective de Sonidos y Vistas". Los niños, sentados o en sus puestos, cierran los ojos y escuchan diferentes sonidos (suaves/fuertes, cerca/lejos). Luego abren los ojos y describen algo que ven en la sala, enfocándose en detalles pequeños.
  • Juego de Coordinación Auditiva: "Siguiendo el Sonido". Con los ojos cerrados (o vendados si es seguro y los niños se sienten cómodos, con supervisión cercana), un niño hace un sonido con un balón o golpea suavemente, y los demás deben moverse hacia el sonido. Adaptar a caminar lento o moverse en su puesto.
  • Cierre (10 min): Conversar sobre cómo cuidar los sentidos. Practicar un breve ejercicio de relajación ocular (mirar lejos, cerca).
  • Actividad Entretenida: Dibujar "lo que más me gusta ver" y "lo que más me gusta oír" (sonidos agradables).

Clase 6: Mi Espacio Personal y el de los Demás

  • Objetivo: OA 11 (Mantener su posición dentro de los límites). 1414141414141414OA 10 (Respetar al otro). 15151515
  • Inicio (5 min): Hablar sobre la importancia del espacio personal en la sala de clases y al jugar. "¿Por qué es importante no empujarnos?"
  • Desarrollo (30 min):
  • Actividad de Conciencia Espacial: "Burbuja Personal". Los niños caminan por la sala imaginando que tienen una burbuja a su alrededor que no pueden pinchar. Deben evitar chocar con los demás.
  • Juego Colaborativo: "El Río y las Piedras". Usar aros como "piedras" en un "río". Los niños deben cruzar el río pisando solo las piedras, asegurándose de que haya espacio para todos en cada aro antes de avanzar. Requiere organización y respeto de turnos.
  • Cierre (10 min): Reflexionar sobre cómo se sintieron respetando el espacio de los demás. Practicar decir "permiso" o "cuidado".
  • Actividad Entretenida: Dibujar su "burbuja personal" y dentro, cosas que los hacen sentir seguros y cómodos.

Clase 7: Respiración y Calma: Introducción al Mindfulness

  • Objetivo: OA 8 (Describir sensaciones corporales). 16 (Autocontrol y mindfulness implícito en la gestión de sensaciones).
  • Inicio (5 min): Preguntar: "¿Cómo respiramos cuando estamos tranquilos? ¿Y cuando estamos nerviosos?" Introducir la idea de usar la respiración para calmarnos.
  • Desarrollo (30 min):
  • Ejercicio de Respiración: "Respiración de la Flor y la Vela". Inhalar profundo como oliendo una flor, exhalar lento como apagando una vela. Repetir varias veces.
  • Actividad Lúdica Suave: "Camina como la Tortuga, Corre como la Liebre". Caminar muy lento y silenciosamente por la sala (tortuga), prestando atención a cada paso, luego correr un poco más rápido pero sin chocar (liebre). Se detienen y practican la respiración de la flor y la vela.
  • Cierre (10 min): Sentarse en círculo. Compartir cómo se sintieron al respirar conscientemente. ¿Ayudó a calmarse?
  • Actividad Entretenida: Dibujar una "respiración de colores": el aire que entra y el aire que sale.

Clase 8: Estiramientos Divertidos: Flexibilidad para Jugar

  • Objetivo: OA 6 (Incrementar condición física - flexibilidad). 17OA 11 (Comportamientos seguros - calentamiento/estiramiento). 1818181818181818
  • Inicio (5 min): Hablar sobre la importancia de estirar los músculos para que el cuerpo esté "listo para jugar" y evitar tirones.
  • Desarrollo (30 min):
  • Estiramientos Implicados: "Animales que se Estiran". Imitar estiramientos de animales: gato (arquea la espalda), perro (patas delanteras extendidas), serpiente (se arrastra y levanta el tronco), jirafa (estira el cuello).
  • Circuito de Flexibilidad Suave: Usar lentejas y aros para marcar un pequeño circuito. Estiramiento de brazos al alcanzar una lenteja, estiramiento de piernas al pasar por un aro, etc. Adaptar para la niña con movilidad reducida con estiramientos de brazos y tronco sentada.
  • Cierre (10 min): "Momento Elástico". Todos se estiran un poco más, sintiendo cómo el cuerpo se vuelve más flexible. Recordar la importancia de estirar antes y después de la actividad.
  • Actividad Entretenida: "Yo me estiro como...": Cada niño inventa un estiramiento y los demás lo imitan.

Clase 9: Juegos Colaborativos con Balones (Baja Intensidad)

  • Objetivo: OA 10 (Trabajar en equipo y colaborar). 19191919OA 11 (Uso supervisado de implementos). 2020202020202020
  • Inicio (5 min): Recordar la importancia de la colaboración. "¿Cómo nos ayudamos en los juegos?"
  • Desarrollo (30 min):
  • Actividad Central: "Pasar el Balón sin que se Caiga". En círculo (sentados o de pie, según el espacio), los niños deben pasar un balón usando solo los pies, o las manos pero sin tocar el suelo. El objetivo es que el balón no se caiga.
  • Variación: "La Telaraña de Balones". Usar varios balones y pasarlos simultáneamente sin que se toquen, como si evitaran una telaraña. Esto fomenta la conciencia espacial y el trabajo en equipo.
  • Cierre (10 min): Reflexión sobre la importancia de ayudarse. ¿Fue difícil? ¿Qué pasó cuando colaboraron?
  • Actividad Entretenida: Dar un aplauso grupal si lograron mantener el balón en el aire por un tiempo determinado.

Clase 10: Equilibrio y Coordinación Simple en la Sala

  • Objetivo: OA 6 (Incrementar condición física - equilibrio/coordinación). 21OA 11 (Mantener límites). 2222222222222222
  • Inicio (5 min): Preguntar: "¿Por qué es importante tener equilibrio? ¿Cuándo lo usamos en el día a día?"
  • Desarrollo (30 min):
  • Ejercicios de Equilibrio: "Caminando por la Cuerda Floja" (imaginaria o usando una lenteja en el suelo). Caminar en línea recta, con los ojos al frente. Luego, intentar en un pie por unos segundos. Adaptar: sentados, levantar un pie y luego el otro, o inclinar el cuerpo.
  • Juego de Coordinación: "Saltando los Lagos" (aros). Colocar aros dispersos. Los niños deben saltar de un aro a otro, coordinando sus movimientos. Para la niña con movilidad reducida, puede "pasar" los aros con las manos o moverlos con los pies.
  • Cierre (10 min): Reflexión sobre los desafíos del equilibrio. ¿Fue más fácil o difícil de lo que pensaban?
  • Actividad Entretenida: "Estatuas de Equilibrio": Música, y cuando pare, deben quedarse en una pose de equilibrio.

Clase 11: Hábitos de Sueño y Descanso

  • Objetivo: OA 9 (Vida saludable - descanso, implícito). 232323232323232323232323
  • Inicio (5 min): Preguntar: "¿Cuántas horas duermen? ¿Por qué es importante dormir bien?"
  • Desarrollo (30 min):
  • Actividad de Diálogo: Conversar sobre las rutinas antes de dormir: cenar ligero, cepillarse los dientes, leer un cuento.
  • Relajación Guiada: "El Viaje al País de los Sueños". Con música suave, los niños se acuestan o se sientan cómodamente, cierran los ojos (si quieren) y se les guía a relajar cada parte de su cuerpo, imaginando un lugar tranquilo.
  • Cierre (10 min): Compartir un "sueño bonito" que les gustaría tener.
  • Actividad Entretenida: Dibujar su "lugar feliz para descansar".

Clase 12: Hidratación: Agua para Nuestro Cuerpo

  • Objetivo: OA 9 (Vida saludable - hidratación, implícito). 242424242424242424242424
  • Inicio (5 min): Preguntar: "¿Cuándo tenemos sed? ¿Qué bebemos cuando tenemos sed?" Enfatizar que el agua es la mejor bebida.
  • Desarrollo (30 min):
  • Actividad Educativa: "Misión H2O". Identificar situaciones en las que necesitamos beber agua (después de jugar, al despertar, si hace calor). Crear una lista de "momentos para beber agua".
  • Juego Activo: "El Circuito del Agua". Marcar un pequeño circuito con aros y lentejas. En cada estación, deben simular beber agua de diferentes maneras (vaso, botella deportiva). Incorporar movimientos de coordinación suave al "beber" y al pasar entre estaciones.
  • Cierre (10 min): Recordar que deben llevar su botella de agua y beber durante el día, especialmente en la escuela.
  • Actividad Entretenida: Crear un póster grupal con la frase "¡Agua es vida!" y dibujar gotitas de agua.

Clase 13: La Diversidad Nos Hace Únicos

  • Objetivo: Actitud (Respetar la diversidad física de las personas). 2525252525OA 10 (Trabajo en equipo y colaboración). 26262626
  • Inicio (5 min): Hablar sobre las diferentes formas en que las personas se mueven y lo que pueden hacer. "Todos somos diferentes y todos somos valiosos".
  • Desarrollo (30 min):
  • Juego de Empatía: "Caminando Diferente". Los niños exploran diferentes formas de caminar (lento, rápido, arrastrando los pies, con movimientos de brazos amplios). Se les anima a probar y a observar a sus compañeros con respeto, destacando que todos se mueven a su manera.
  • Actividad Colaborativa Inclusiva: "Puente Humano". En parejas o pequeños grupos, los niños crean "puentes" con sus cuerpos (ej: brazos entrelazados, sentados espalda con espalda). La niña con movilidad reducida puede ser parte del "puente" sentada, apoyando sus brazos con un compañero. El objetivo es que todos pasen por debajo del puente sin tocarse.
  • Cierre (10 min): Reflexión sobre la diversidad y cómo se sintieron al trabajar juntos. Destacar la importancia de que todos participen.
  • Actividad Entretenida: "El Círculo de la Amistad": Se toman de las manos y se balancean suavemente, celebrando la diversidad del grupo.

Clase 14: Gestión de Emociones: Reconociendo la Alegría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (237 Kb) docx (331 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com