ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El dualismo ontológico


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2018  •  Apuntes  •  1.990 Palabras (8 Páginas)  •  1.188 Visitas

Página 1 de 8

                                         El dualismo ontológico

I Introducción.

¿En que consiste el dualismo ontológico? En afirmar que existen dos niveles de realidad radicalmente distintos: uno, captado con los sentidos, y otro, invisible a los sentidos, pero que es posible captar o postular con la razón. Pero ¿por qué Platón defiende el dualismo ontológico? Platón busca un conocimiento permanente y dado que en la realidad que muestran los sentidos todo está en continuo cambio y no es posible emitir juicios permanentes, es necesario suponer la existencia de una realidad que no solo sea permanente sino que pueda ser captada, al menos, por algunos seres humanos. Pero, ¿a qué se debe ese interés por parte de Platón?

Si se niega, como hacen los Sofistas, la posibilidad de acceder a una realidad permanente y por ello obtener una verdad absoluta sobre determinados temas, entonces sólo cabe defender como verdad el punto de vista, gustos o intereses que se imponen a la mayoría a través del  uso de la oratoria o de la fuerza: se considera verdadero aquello que la mayoría acepta como tal. Si aplicamos dicha afirmación a la política, sus consecuencias serán enfrentamientos armados, dominio de un grupo sobre otro, cambios de poder, etc., tal y como se evidencia en la Atenas de la época: derrota militar frente a Esparta, injusticias del gobierno de los 30 tiranos, revuelta popular y una democracia no exenta de favoritismos e injusticias, como lo demuestra la condena a muerte de Sócrates. Según Platón estas injusticias políticas se deben a la ignorancia de aquellos que acceden al poder. La existencia de dichas realidades no sería imprescindible sólo para el buen gobierno: ni el conocimiento científico entendido como el saber sobre las  auténticas causas, ni la ética, como acción correcta, serían posibles sin estas realidades. ¿Pero cómo han de considerarse esas realidades para que su conocimiento sea imprescindible a un buen gobernante y en qué autores anteriores podemos rastrear sus rasgos?

La influencia más importante la encontramos en Parménides que diferencia entre la realidad cambiante e ilusoria de los sentidos - el ser aparente - y el Ser, único, eterno, inmóvil, material, finito, esférico, la auténtica realidad, sólo conocido por medio de la razón. Platón mantiene la división entre los dos mundos y aplica a sus Ideas las características de únicas, eternas e inmutables, pero en lugar de considerarlas materiales usa el apelativo de inmateriales. ¿De dónde obtiene este rasgo? Tal vez de la noción de alma de los pitagóricos. En ellos el dualismo ontológico se centra en la diferencia entre cuerpo y alma, las cosas sensibles y los números. ¿Cómo sintetiza y adapta Platón todas estas teorías con sus propias intenciones?  

II Desarrollo

En sus primeros diálogos Platón transcribe las enseñanzas de Sócrates: la búsqueda de unas definiciones universales de tipo ético, estético o político; la pregunta suele ser “qué es X”, donde X, puede ser la Belleza, el Bien, la Justicia… Pero nada se dice sobre cuál es la naturaleza de dichas definiciones universales o por qué somos capaces de conocerlas. Es en el siguiente periodo, llamado de transición, donde Platón va más allá de Sócrates, y responde a las cuestiones anteriores. ¿Cómo conocemos esos conceptos universales? Ya están en nosotros. ¿Por qué? El alma humana es inmortal y antes de encarnar vio en otra realidad las “esencias” que olvidó al nacer en este mundo de espejismos y que ahora es capaz de recordar; por ello, aprender es recordar (Anamnesis).  Pero si esas definiciones se encuentran en la realidad de las esencias ¿cómo influyen y se relacionan con las cosas sensibles?

Tanto en sus diálogos de madurez, Fedón, República, Banquete y Fedro, como en un diálogo del último periodo, Timeo, intenta responder a estas cuestiones. En el Timeo explica la formación del Cosmos según un modelo artesanal: un demiurgo o dios artesano utiliza unos patrones o modelos según los cuales organiza la materia prima y da lugar al Cosmos. ¿Qué características tienen esos Modelos?

Esos Modelos, llamados Ideas son seres reales, perfectos e inmutables. Y son la causa de las cosas sensibles, de su existencia organizada. Estructuran la materia amorfa y dan lugar a los cuerpos sensibles. Y por ello imprimen algo de su “apariencia” en ellos; de esta forma los objetos sensibles al parecerse a las Ideas pueden ayudar a recordarlas. Las cosas bellas son bellas porque están modeladas según la Forma Ideal de Belleza; adquieren de ella cierto parecido y es por ello que al ser contemplados por los sentidos ayudan al ser humano a recordar la Idea de Belleza que con los ojos de su alma contempló en un mundo anterior; y sólo cuando el alma recuerda las Ideas dispone de un criterio seguro para emitir sus juicios. Sólo es posible juzgar si una cosa es más o menos bella si se conoce el patrón Ideal de Belleza. Y como las Ideas son realidades permanentes, su conocimiento es también permanente.  En síntesis, las Ideas son causa de las cosas, criterios de juicio y objeto de conocimiento seguro.

Por consiguiente, ya tenemos dos realidades, Ideas por un lado y seres sensibles por otro. La relación entre ambos es descrita con el término de “participación”, “imitación”, “presencia” o “comunicación”. Pero ¿es tan sencillo? ¿Hay sólo objetos sensibles e ideas? Hay objetos físicos y materiales pero también objetos imaginados, soñados, acciones, leyes, argumentos racionales, etc. Hay por ello niveles intermedios, grados entre lo más real y lo menos real. Platón establece una escala de seres y la ilustra de forma racional mediante el argumento de la línea cortada, y de forma imaginativa con el mito de la caverna.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)   pdf (98 Kb)   docx (17.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com