ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acto Voluntario


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2013  •  1.438 Palabras (6 Páginas)  •  2.736 Visitas

Página 1 de 6

MATERIA: SER HUMANO

PROFESOR: ERNESTO RAMIREZ MAYER

ALUMNO: MAURICIO MARTINEZ SANCHEZ

TEMA:

ACTO VOLUNTARIO

Concepto general:

Definición de acto voluntario:

Un acto voluntario es aquel que procede de un principio intrínseco, aquel que tiene su principio en la persona que lo realiza. Al mismo tiempo, dicho acto se ejecuta con conocimiento del fin. Es decir, con una adecuada comprensión del fin que se ha alcanzar (del bien a conseguir) con la realización de la acción

El proceder de un «principio intrínseco» se opone a la «coacción exterior». El acto voluntario no puede ser impuesto desde el exterior. Asimismo, el conocimiento del fin implica el reconocimiento de los medios adecuados para su consecución.

Concepto particular:

Los actos voluntarios se caracterizan por ser movimientos coordinados consientes, premeditados. Por ej.: caminar, tomar una lapicera, etc.

Los movimientos involuntarios son aquellos que escapan a nuestra voluntad y que son "automáticos" como por ejemplo el latir del corazón, la respiración (cuando no eres consciente de ella), el estornudo, el hipo, pestañar (también cuando no eres consciente de ello), el movimiento de los intestinos, el quitar la mano cuando te quemas o te lastimas, bostezar, etc.

Análisis del acto voluntario:

En un acto voluntario completo pueden discernirse 12 fases:

1) El punto de partida de todo el proceso está en la inteligencia: es la concepción de un bien, la comprensión de un objeto como bueno para mí.

2) La simple concentración del pensamiento en un determinado bien (realizado quizá con la ayuda de la imaginación que elabora imágenes en las que podemos “vernos” en la posesión de dicho objeto bueno) despierta en la voluntad, espontáneamente, una cierta ¨complacencia¨.

3) La complacencia provoca un análisis más completo del objeto, para ver si es posible y realmente bueno para mí, aquí y ahora, en la situación concreta en que me encuentro. Este análisis es un acto intelectual. Ahora bien…

• Si comprendemos que el objeto visto como bueno es imposible para nosotros, entonces todo el dinamismo del acto voluntario se detiene en este punto: ¨querría tener alas¨, querría ser el rey de Inglaterra; pero sé que no es posible.

• Pero si el bien es posible (y al mismo tiempo comprendemos que el objeto amado es verdaderamente bueno para nosotros en nuestras actuales circunstancias) pasamos entonces a la siguiente fase.

4) Luego del análisis (fase 3), la simple complacencia (fase 2) se convierte en «intención de conseguir el bien. Así, por este mismo hecho, el objeto querido se convierte en término o fin del acto voluntario. Por otra parte, es preciso aclarar que la intención contiene, implícitamente, la voluntad de poner los «medios» necesarios para su consecución. No obstante, como aun no los conocemos, no puede explícitamente decirse que “los queremos”.

5) La intención de alcanzar el fin (fase 4) provoca la búsqueda de los medios» capaces de conducirnos a él. Esta búsqueda constituye un trabajo intelectual. Puede darse aquí el caso de que, luego de pensar detenidamente, no encontremos cuáles son los medios que nos permitan alcanzar el objeto amado. Si ello ocurre, todo el acto voluntario se detiene: nos damos cuenta de que nos hemos equivocado cuando hemos creído que el bien era para nosotros posible. Pero, si encontramos los medios, pasamos a la siguiente fase.

6) Una vez conocidos los medios, «consentimos» voluntariamente en ellos. No obstante, a veces ocurre que “retrocedemos” ante los medios que hay que emplear para conseguir el fin. Ello pasa cuando descubrimos que “nos exigen más esfuerzo del que estamos dispuestos a realizar”. Se trata de «no querer hacer», aún cuando comprendemos que deberíamos y podríamos. En este caso, nos quedarnos en el estadio de la «intención» (fase 4). Ahora –para complejizar aun más las cosas– cabe tomar conciencia de que los medios para alcanzar el fin pueden ser uno o varios. Si solamente hay un medio, se saltan las dos fases siguientes. Pero supongamos que hay varios medios.

7) El consentimiento (fase 6) provoca una reflexión más atenta sobre los diversos medios en presencia: ¿cuál es el más fácil, el más directo, el más eficaz para obtener el bien amado? Esta nueva reflexión es nuevamente un trabajo intelectual que denominamos «deliberación».

8) La deliberación (fase 7) se termina con la elección de un medio con exclusión

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com