ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problema jurídico respecto al TLCAN


Enviado por   •  23 de Julio de 2018  •  Ensayos  •  3.633 Palabras (15 Páginas)  •  442 Visitas

Página 1 de 15

Introducción.

“Los Estados ya no pueden dirigir las economías como si fueran un bien nacional, es seguro que la ciencia y la tecnología han reducido la importancia de las fronteras. No se pueden controlar las fronteras a nivel económico porque las fuentes de poder sean la ciencia y la tecnología, que no son nacionales sino globales... Es evidente que las fronteras han perdido su importancia... Hoy en día el territorio no es fuente de poder, son la ciencia y las tecnologías las que cuentan.” (Péres, 1998; 3)

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte nace a partir del crecimiento globalizado de las economías, donde se busca estar al margen de la Unión Europea como ejemplo, para poder competir y no estancarse, aunque es evidente que dicho tratado es entre países con un desarrollo desigual, esta desigualdad es económicamente y en otros sentidos más que precisaré en el desarrollo de éste trabajo.

Cómo sabemos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte firmado por el presidente Carlos Salinas de Gortari en 1992 donde se establecieron una serie de principios los cuales beneficiarían a los tres países involucrados (Estado Unidos, Canadá y México). Con la firma de este tratado se quería conseguir el ingreso de mercancías y servicios evitando problemas como las barreras aduaneras.

En el tratado también se trató de que existiera variedad en los productos que se iban a comerciar, para esto debían quitarles restricción, tal es el ejemplo de productos textiles, computadoras, autopartes (algo que se vio muy reflejado en la industria de México, ya que a partir de ahí se empezaron a abrir muchas ensambladoras en Estados como Aguascalientes, Guanajuato, Sonora, Chihuahua, Jalisco, etc). Se planteó que podría existir inversión entre los tres países, además de que se le dieron más derechos de protección a los trabajadores y del medio ambiente, para su conservación de éste.

Por último hay que precisar que en un principio éste cambio en la economía tuvo repercusiones favorables, en graficas que presentaré más adelante se puede ver que las exportaciones de México ayudaron a que el PIB subiera, todo esto gracias a un recurso natural no renovable como lo es el petróleo. Esto no iba a durar mucho, y menos cuando enfocas tu economía al procesamiento de un solo recurso, y éste es el motivo central de este trabajo, ver cómo ha influido el TLCAN en México, económicamente, pero también ver que el cambio en lo social, cultural y educativo, también tendría repercusiones en la economía, no de tanto impacto, pero al final existirían.

Desarrollo.

Como ya mencioné en la introducción, el tema central de la creación del TLCAN fue la eliminación arancelaria. Por un lado también intervino la parte geopolítica en esta negociación, ya que la disminución arancelaria no fue tan importante para Estados Unidos y Canadá que para México.

Ubicándonos en un contexto donde México existía sin formar parte de un tratado con los países de América del Norte, podemos ver que tenía relaciones económicas con Australia y  Nueva Zelanda. México creció hasta 1992 en una tasa de promedio anual de 23.5%. Con la intención de promover su economía, fomentar la inversión y facilitar el comercio, México tuvo alguna relación con un país de la llamada Cuenca, en específico con la República de Corea mediante el Acuerdo de Cooperación Económica, Técnica y Científica.

Como antecedente también está el interés de México por participar en la Cooperación Económica Asia-Pacifico, en donde ciertos países rechazaban que México participara por que no cumplía con una economía sólida, pero tuvieron que aceptar por presiones que habían metido Estados Unidos y Canadá. Me parece importante mencionar el cambio estructural que sufren las economías a partir de 1983, este cambio enfocado en las exportaciones, y después con una entrada del GATT y la ida en picada del pensamiento de proteccionismo, causó diversos efectos como la desaparición de chicas y medianas empresas, además en un gran nivel de desempleo. La entrada de México al TLCAN se veía como una vía de entrada al mercado de Estados Unidos, donde se veía la protección de los intereses de Norte América.

Después para 1991, existía una economía parecida entre estas tres naciones (México, Estados Unidos y Canadá). Pero a 26 años de la firma de este tratado podemos observar diferentes cosas en cuanto a México: La principal sería que éste tratado a largo plazo, no fue el fin de los males económicos para nuestro país, de hecho existieron cosas que no se cumplieron en el tratado y explicaré.

Como primer punto quisiera decir que es crecimiento que se tenía aproximado alcanzar, no se logró, se mantuvo un crecimiento bajo a comparación de los otros dos países participantes.

No se pudo mantener un control sobre la inflación y la devaluación de nuestra moneda mexicana fue evidente.

También hubo un crecimiento desigual entre las diferentes áreas que aportan algo a la economía mexicana. Por un lado tenemos que se apoya más a los sectores donde la exportación es más clara o dinámica, con esto se descuidan otras áreas como la agricultura y educación.

Pero todo esto repercute en la sociedad mexicana, se pudo ver con los trabajadores, en algunos puntos el salario era bajo, porque el número de empleos era insuficiente y de mala calidad para los trabajadores.

“el TLCAN ha resultado de mayor beneficio para Estados Unidos”.[1]

Es algo no difícil de creer, cuando México se metía en ese momento a un tratado con países donde la diferencia en todos los sentidos era diferente, sabemos que el crecimiento económico iba a ser también desigual, quiero aclarar que durante los primeros años sí se pudo aprovechar muy bien este acuerdo para poder tener un crecimientos del 115% entre los socios de esto. Pero México y Canadá desde ese momento ya se encontraban co-dependientes de Estados Unidos.

Según la OMC (Reporte sobre México 2003) en el 2002, el principal socio comercial de México es Estados Unidos, responsable del 73% de las importaciones de México y del 89% de sus exportaciones. Canadá es el segundo destino más grande para las exportaciones mexicanas. El mismo reporte de la OMC establece que con varios TLCs vinculando el mercado mexicano con otros en el mundo, la importación ha crecido a un paso más acelerado que sus exportaciones, comercialmente México es más una vía de ingreso para el dominante que una puerta de salida para el dominado.

Me parece curioso cómo México plantea la reducción de aranceles en el sector agropecuario, la reducción iba dependiendo del número de años que pasaran, esto es de cinco en cinco, diez y quince. Para esto manejaba productos específicos como los son el huevo, azúcar, frijol, maíz, etc. Lo interesante es que estos productos eran los que mayormente exportaba.

“Como ejemplos están el huevo (el arancel de 46% se reduce a 9.5%), la leche (de 128% se reduce a 70.8%), las papas (de 251 a 51.6 por ciento), el maíz amarillo y 6 Organización Mundial de Comercio, Anuario Estadístico 2001, Ginebra, 2002, p. 125. 16 blanco (de 198 a 70.4 por ciento), el frijol (de 128 a 70.4 por ciento). Todos son productos vitales para la población mexicana. De acuerdo con la teoría de la integración económica, existe creación de comercio cuando se remplazan los productores ineficientes por aquellos que no lo son.”[2]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.6 Kb)   pdf (453.8 Kb)   docx (246.1 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com