ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Y ESCUELA PÚBLICA 1940 - 1994


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2014  •  7.969 Palabras (32 Páginas)  •  1.294 Visitas

Página 1 de 32

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….3

LAS NUEVAS CORRIENTES EDUCATIVAS EN EL MUNDO……………………....4

o DIAGRAMA………………………………………………………………………..4

o TEXTO……………………………………………………………...………………5

FORMACIÓN DOCENTE Y ESCUELA PÚBLICA Y DESARROLLISMO 1940 – 1970…………………………………………………………………………………………9

o DIAGRAMA………………………………………………………………………...9

o TEXTO………………………………………………………………………….…10

REFORMA Y MODERNIZACIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA GLOBAIZACIÓN 1940 – 1994………………………………………………………….16

o DIAGRAMA……………………………………………………………………….16

o TEXTO…………………………………………………………………………….17

o PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS PARA FORMAR MAESTROS DE EDUCACIÓN BASICA…………………………………………………………..21

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………23

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..24

INTRODUCCIÓN

Ser profesional o desempeñar una profesión nos sitúa en un determinado escenario de prestigio y de estatus social o, al menos, de cierto orgullo personal por las competencias intelectuales, morales y económicas desplegadas para llegar a ser un profesional. Y para los que no logran esta categoría, una profesión representa uno de los mayores anhelos para alcanzar movilidad social.

El presente trabajo se posiciona en una perspectiva crítica sobre el análisis de la profesionalización docente y escuela pública 1940 – 1994. Fue elaborado con el propósito de comprender el entorno socio-educativa y socio- profesional, retomando las condiciones en la que se ha dado la formación y desarrollo docente, la inserción del profesor en la escuela pública, así como también los proyectos de formación docente y educativo que el estado y la sociedad mexicana han instrumentado a través de procesos sociales diferenciados a lo largo de la vida nacional.

El trabajo aborda tres temas de suma importancia para su comprensión; cada una contiene un diagrama en el cual plasme las ideas que considere más importantes de cada lectura, esto para obtener una mejor percepción; tomando solo aquellos temas de mayor eficacia.

En la primera lectura, las nuevas corrientes educativas en el mundo, analizo los elementos que conforman las nuevas concepciones mundiales sobre educación, escuela pública, los proyectos de formación docente y el ejercicio profesional del maestro. En la segunda lectura, formación docente y escuela pública y desarrollismo 1940 – 1970, menciono las causas que motivaron la orientación de la escuela pública mexicana, la concepción de la formación docente de la época. Por último, en la tercera lectura explico y caracterizo las cuestiones económicas, políticas y sociales que han incidido en configuración de un nuevo modelo educativo y de los proyectos de formación docente, en el marco de la globalización mundial.

Después de la tercera lectura y como parte de ella desarrolle una propuesta de plan de estudios para formar maestros de educación básica.

1.- LAS NUEVAS CORRIENTES EDUCATIVAS EN EL MUNDO

DEL

EN

UN

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).

En México la educación se divide en dos o más tipos, éstos a su vez se subdividen en niveles tales como Educación Básica (nivel Preescolar, Nivel Primaria, Nivel Secundaria), Educación Media (Preparatoria) y Educación superior (Licenciatura y posgrado). Las divisiones varían según las políticas educativas de cada país. La Unesco tiene una Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, la que incluye niveles y tópicos.

Las características comunes sobre la educación mundial son la democratización de la misma y de la enseñanza, así como también el llevar la educación gratuita y obligatoria no solo al nivel primario sino, también al secundario. Otra característica importante es la universalización de la educación pública, conservando el sentido nacional; una educación universal no es solamente la que extiende sus beneficios a todos, sino fundamentalmente a la que conviene o satisface a la gran variedad de las necesidades sociales, las capacidades e intereses individuales.

En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte fortaleciendo la identidad nacional. Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.

La escuela pública es la escuela gratuita, financiada por el Estado, no discriminatoria, gestionada por la comunidad escolar, abierta a su entorno, orientada a conseguir el desarrollo integral de la personalidad por medio de una práctica pedagógica que posibilite el despliegue de todas las capacidades de los escolares. La escuela es una institución socializadora cuya misión fundamental es preparar a los y las para que aprendan a desenvolverse adecuadamente en la comunidad en que viven y se conviertan en ciudadanos y ciudadanas responsables y participativos.

Pese a lo expuesto, la realidad actual es que la imagen social de la Escuela Pública se encuentra cada día más devaluada. Ésa es al menos la sensación que tenemos un buen número de personas que la vivimos, desde distintos ámbitos de participación y responsabilidad. Cada día se pone un mayor énfasis, desde distintos medios, en los altos índices de fracaso escolar y aparecen más cuestionados los niveles de calidad de la enseñanza que se desarrolla en la Escuela Pública y, como consecuencia de lo expuesto, poco a poco, el modelo de atención educativa ofertado por los Centros Educativos Privados ve aumentada progresivamente su demanda, cubriéndose de un halo de falso prestigio que les abre camino como posible alternativa a los “problemas” no resueltos de la Escuela Pública.

El problema más importante y actual de la escuela pública en México es el nuevo programa educativo basado en competencias, pues este modelo implica pensar, lo que muchos mexicanos no tenemos, pues fuimos educados con el sistema educativo anterior, así pues muchos maestros no aceptan la reforma. Ahora bien ya está implementado el sistema, pero este nuevo modelo educativo solo se preocupa en cubrir estándares internacionales provocando que aquí en México niños y adolescentes queden excluidos de la educación básica. Esto es porque se inscriben, y si inician su ciclo escolar más no lo concluyen. Los niños por diversas circunstancias aprenden a un ritmo diferente, se van quedando rezagados, pierden todo interés y finalmente abandonan las aulas ante la incapacidad del sistema para retenerlos.

Otros de los problemas más relevantes con los que se enfrenta hoy en día la escuela pública son de carácter interno, entre los que cabe destacar: el alto número de alumnos necesitados por diversas causas de una atención especial (aprendizaje lento, minorías étnicas, hijos de emigrantes, los llamados objetores escolares) concentrados en la escuela pública origina una cierta "guetización" y produce la huida de alumnado procedente de las clases medias al sector privado; un deficiente equipamiento, estancamiento de los gastos de funcionamiento y el recorte o supresión de programas específicos de apoyo. Una estructura física, gerencial y académica que separa drásticamente a las enseñanzas infantil y primaria de la secundaria y una ausencia de mecanismos de coordinación entre la enseñanza primaria y secundaria; la existencia de un modelo organizativo que permite, en relación con la función directiva, la coexistencia de cuatro modelos antagónicos: el tradicional de índole centralista; el democrático-participativo; el del liderazgo pedagógico; y el del manager o gerente competitivo; y la atención deficiente a la diversidad en los Centros Públicos, como consecuencia de la falta de los recursos necesarios, pudiera conllevar paralelamente una insuficiente atención de la generalidad, que repercute negativamente en la calidad de la enseñanza.

El Estado es indiferente a la educación, que constituye un monopolio eclesiástico. Esta situación cambia radicalmente con la Revolución Francesa. El Estado asume la gestión directa de la educación que se convierte en un servicio público abierto a todos. Surgen así dos modelos distintos: el liberal o dual que contempla dos tramos educativos, una instrucción elemental y gratuita para el pueblo y otra superior y onerosa para las capas altas; que propone una instrucción igual para toda la población y es el antecedente de la concepción de la educación como un derecho. El Estado liberal concebirá la educación como elemento sustancial para el logro de una nueva lealtad y procurará que las clases medias y superiores, base del nuevo régimen representativo, tengan fácil acceso a la enseñanza preescolar, primaria y secundaria.

La tarea del estado no era solo educativa y cultural, sino que el estado debía realizar las tareas que en otras circunstancias quedaron en manos de la iniciativa de la sociedad civil. Para estos intelectuales no solo le correspondía poner las condiciones generales para el desarrollo del capitalismo, sino que debía el mismo asumir funciones activas como promotor y productor tanto en el campo de las relaciones económicas y sociales como en el campo que a nosotros nos interesa: el de la educación y la cultura. Ahora más que nunca es necesario pensar el Estado con seriedad, distinguiéndolo del gobierno en turno, que es un brazo operativo, de la política y de la administración pública. Si el Estado ha de tener algún sentido y función, es como realizador de los valores individuales y sociales de la persona humana.

El campo de la formación de docentes se caracteriza por ser una acción dirigida a modificar a los otros a través de la intervención educativa; es una actividad comprometida en la que el profesor, como persona, posee una determinada cultura, ideología y valores; así también se involucran toda una gama de pensamientos, emociones y sentimientos que pueden surgir de su vida familiar, económica y social, situación que de alguna manera se refleja en el aula. En este sentido, los directivos, los padres de familia y los mismos alumnos se olvidan de que el ser que está enfrente de ellos explicándoles, transmitiendo conocimientos, es también una persona que se mueve en ésta ambigüedad. Sabemos que si una persona está motivada, gustosa por su trabajo, lleva una vida emocional estable, tiene sus necesidades básicas satisfechas, podrá transmitirlo a su grupo social inmediato. Cuando hablamos de formación de docentes la entendemos en dos rubros, la formación docente inicial y la formación permanente. Ésta última engloba dos elementos: La formación personal y la profesional, es decir, orientar la formación a grupos de profesores, vertiente profesional, y/o dirigirla al desarrollo de los individuos.

La Labor y función del docente ha evolucionado y su crisis se remonta a finales del siglo XlX. Durante la década de los 70´s la tecnología educativa tuvo un gran impacto en la formación de profesores, sin embargo a finales de ésa década surgieron tendencias que se oponían a este modelo. En este proceso se involucraron diferentes disciplinas (psicología genética, psicoanálisis, psicología de grupo, psicología humanista, teorías pedagógicas, experiencias educativas, enfoques didácticos) en especial el análisis sociológico interesado en realizar una crítica ideológica de la tecnología educativa que repercutía en la formación de docentes. Sin embargo, en los últimos veinte años han aparecido voces que reclaman la función docente tradicional y se proclama el cambio del rol de los docentes. Estos nuevos roles están determinados desde una reflexión, análisis pedagógico y desde instancias político sociales.

Es necesario concebir y reconocer el trabajo de los maestros como una profesión. Si bien, ese trabajo puede tener actualmente características diferentes a las de otras profesiones en cuanto a reglas de ingreso, acreditación de los conocimientos, certificación periódica de competencias, autonomía del ejercicio y grado de independencia respecto de sus empleadores, la enseñanza reúne cualidades que la constituyen como un campo profesional de actividad y no sólo como una ocupación laboral. Limitar la enseñanza a una actividad estrictamente técnica e instrumental, tiene un riesgo enorme para el desempeño docente y para el futuro educativo de la nación: significa ignorar su complejidad y reducir las posibilidades de construir una educación de calidad para los niños y los jóvenes.

Reconocer el trabajo de los maestros como una profesión y darle un tratamiento como el que corresponde nos permitirá avanzar en dar una mejor atención educativa a la población. Los maestros, como los integrantes de otras profesiones, deben contar también con conocimientos disciplinarios sistemáticos y la posibilidad de actualizarlos permanentemente, con una preparación específica para el desempeño, con habilidades especiales e identidad con principios éticos. Sobre todo, han de encontrarse los beneficios de una actuación fundamentada y comprometida, y las ventajas de una colaboración estrecha con las familias y la comunidad. La enseñanza eficaz debe insertarse en la comunidad y conectarse con la vida de los alumnos. La profesionalidad docente ha de estar vinculada a una mayor democratización de la educación escolar, transfiriendo poder tanto a las familias y a los alumnos como a los profesores, pues de ese modo se pueden constituir comunidades de aprendizaje relevantes y adecuadas para responder a sus necesidades e intereses.

2.- FORMACIÓN DOCENTE Y ESCUELA PÚBLICA Y DESARROLLISMO 140-1970

FUNDADO

DESARROLLO

LIDER

Las escuelas, tal como las conocemos, se organizaron como un medio de distribución de conocimientos a todos, y de producir una cultura común, que garantizara la introducción y un cambio social ascendente. La concepción de escuela pública como un espacio común que proponía igualdad en el trato a cada uno de los alumnos y proponían como objetivo la formación de los individuos para la vida democrática. En la formación de los docentes se requería al maestro que transmitiera el conocimiento atesorado socialmente a las nuevas generaciones formando a los alumnos para cada método que se implementaba en la educación con la visión de producir al país.

Cada gobernante en nuestro país ha enfatizado a la educación según sus perspectivas, como había sucedido con los presidentes anteriores, aunque con sus propias características o matices, pero Lázaro Cárdenas busco que la educación fuera el medio para aliviar los problemas sociales, sobre todo de los grupos más desprotegidos. Gracias al régimen socialista que implemento en el ámbito educativo llevo como mira principal tender la mano a los de abajo para buscar un mejor equilibrio entre el capital y el trabajo, para buscar una distribución más equitativa de los bienes con que la naturaleza dota a la población. Su objetivo principal era combatir el analfabetismo, repartir la tierra y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas, como nunca se había hecho.

No podemos dejar a un lado los temas que enfatizaron el periodo 1945-1952 en nuestro país: el desarrollismo, la industrialización y la unidad nacional. La industrialización es un proceso por el cual algún estado o comunidad pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial, el desarrollismo es una teoría económica referida al desarrollo y sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional, con un esquema centro industrial-periferia agrícola, reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados y la unidad nacional la cual se lleva a cabo a través del esfuerzo en conjunto del gobierno y la ciudad hacia metas comunes.

Estos temas fueron de importancia para la educación y se relacionan entre si ya que a partir de la industrialización, hubo mayor demanda de trabajo y mayor demanda de maestros lo cual ocasiono un desarrollo en la apertura de nuevas aulas escolares y la unidad nacional se buscaba fomentarla en la educación dando conocimientos técnicos a todos por igual para que en un futuro el estudiante brindaría un servicio y ayuda en el desarrollo económico del país.

El sistema educativo mexicano, a partir de 1940, tuvo como objetivo principal incrementar la educación científica y tecnológica para que sirviera de apoyo a la productividad. Cuando se inició la gestión Ávila Camacho, en la educación se postuló que mediante ella, se crearía el tipo de hombre, de trabajador y de técnico que exigía el desarrollo económico. Su gobierno se caracterizó por su política de unidad nacional. En el aspecto educativo reformo el artículo 3° constitucional, suprimiendo el carácter socialista de la educación, y se estableció la campaña nacional contra el analfabetismo.

Como mencione anteriormente por medio de la educación se buscaba formar al trabajador y técnico que se exigía en el desarrollo económico, el enfoque de los planteles escolares debían enfocarse en la práctica y la experimentación. Se podría decir que el método que se utilizaba era el aprender haciendo y en la enseñanza técnica el aprender trabajando y enseñar produciendo. Conocimos como se han ido dando los cambios en los modelos de desarrollo económico y en la pedagogía para entender el porqué de nuestra situación actual tanto en economía como en la educación.

En este tiempo se formó la llamada escuela del amor donde la educación era concebida como propiciadora de la unidad nacional. Se creó la escuela normal de especialización de la escuela normal. Nuestro país recibió el impacto de teorías pedagógicas norteamericanas y alemanas la pragmatista por John Dewey, las reformadoras de Whitehead, la científica de Claparede y Piaget y finalmente la reconstruccionista de C. Marx, Lenin y Makarenko.

La educación normal se desarrolló en cinco tipos: la rural, la urbana, de especialización, de párvulos, y la normal superior. En la práctica, la educación trato de fortalecer lazos de unidad entre los diversos grupos y etnias nacionales, para ello se emprendió una campaña de castellanización y en el intento por unir los programas y métodos de estudio del país, se fundó un consejo nacional técnico de la educación. En 1944, los programas para la enseñanza primaria ya adelantaban los futuros cambios se decían que se habían elaborado para niños mexicanos, se buscaba borrar la desigualdad existente, y la necesidad de lograr la formación del ser humano, democrático y justo.

En la administración de la educación hubo fuertes enfrentamientos entre la SEP y maestros organizados en diversas agrupaciones sindicales que luchaban por controlar la representación laboral y política del magisterio, surgiendo en diciembre el sindicato nacional de trabajadores de la educación. Los eventos más importantes en la educación nacional fueron: la creación de la escuela normal superior, fundación del instituto de capacitación del magisterio, el programa de construcción de escuelas, la reforma del artículo 3°, la campaña de alfabetización y la restauración de la SEP en el año de 1941.

El 30 de diciembre de 1943, el sindicato único de trabajadores de la enseñanza, el sindicato mexicano de maestros y trabajadores de educación, el sindicato de trabajadores de la enseñanza mexicana, el sindicato nacional autónomo de trabajadores de la educación y algunas pequeñas organizaciones de docentes decidieron después de un debate conformar al sindicato de trabajadores de la educación (SNTE). Posteriormente la conflictiva situación nacional y el descontento magisterial, obligaron al SNTE otorgar su apoyo a las demandas de los profesores. Los maestros obtuvieron un aumento salarial.

Iniciando el sexenio de Adolfo López Mateos, el 18 de diciembre de 1958, envió al congreso de la unión la iniciativa del llamado plan de once años. El cual consistía en satisfacer extensión y el mejoramiento real de la educación primaria, el Plan llevaba como título “Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México”, tenía por objeto garantizar a todos los niños de México la educación primaria gratuita y obligatoria.

Para su realización habría que contribuir una suma de nueve mil millones de pesos, pero para evitar que el desembolso desquiciara a la economía nacional, se propuso distribuir el gasto en once años (de donde derivó la denominación de Plan de once años, con la que fue más ampliamente conocido), su objetivo principal era el de proporcionar educación primaria a todos los mexicanos y sus logros fueron que se construyeron aulas, se crearon plazas para maestros, se reformaron planes y programas de estudio, se imprimieron millones de libros de texto gratuitos, los avances del Plan iban alcanzando las metas en un plazo más corto que el previsto pero también tuvo fracasos, los bajos ingresos familiares impedían que muchos padres enviasen a sus hijos a la escuela, pues les era imposible proveerles de material básico, muchos niños no ingresaron a la escuela, o estando en ella, la abandonaron debido a problemas de salud, a su vez de la alimentación deficiente, del ambiente insalubre y de la ignorancia.

El Plan no tenía el propósito de resolver íntegramente el problema nacional, solo se enfocaba a la posibilidad de resolver el problema del gran número de niños en edad escolar primaria por falta de aulas, de grados escolares, de maestros o por cualquier otra razón de orden escolar. La educación normal, cuando se implanto el plan de once años, se ve sujeta a reformas en sus planes de estudio para ajustarlos a la nueva estructura programática de la educación elemental, materias estructuradas en aéreas de acuerdo a los grandes objetivos de la educación nacional y la formación de hábitos y destrezas del niño. Se forma la llamada escuela del amor donde la educación era concebida como propiciadora de la unidad nacional.

La educación primaria, que había de tener unidad en los 4 primeros años e intensificar el 5° y 6°, quedaba dividida en 5 áreas. La reforma de los planes y programas de enseñanza normal los organizo en 2 etapas: una cultural-vocacional en un año y otra profesional en 2 años. El CENTE el 27 de ese año envió a los maestros un mensaje donde explicaba su funcionamiento. En cuanto a la metodología que se usó para impartir la enseñanza científica y tecnológica, esta solo fue satisfactoria en el nivel para-escolar. Los niveles primarios y media su metodología eran de carácter tradicional.

Se logró fortalecer los servicios de mejoramiento profesional del magisterio y se reformaron los planes y programas de educación normal. La gratuidad y la obligatoriedad de la primaria fundamento la iniciativa para elaborar libros de texto gratuitos, los cuales beneficiaron a miles de estudiantes de bajos recursos. La propuesta fue ofrecer a los alumnos un mínimo de conocimientos y destrezas sin distinción de condiciones sociales. Para editar los libros se creó la comisión nacional de los libros de texto gratuito.

En cuanto a la formación de maestros se desplegaron diversas políticas. Las escuelas normales de preescolar y primaria reformaron sus planes y programas de estudio. Las escuelas normales y el instituto federal de capacitación del magisterio, encargado de capacitar maestros a distancia, recibieron aumentos en sus recursos. Se crearon dos centros normales regionales y las normales de capacitación para el trabajo industrial y agrícola. Se construyeron los edificios de las escuelas normales de especialización y superior de maestros y del instituto nacional de pedagogía.

En la educación primaria las formas del trabajo de los docentes se enfocaban en la integral del niño mexicano, cuidado, desarrollo físico e intelectual, complementando con la formación cívica, ética, estética, social y moral. El secretario de educación pública Jaime Torres Bodet reglamento el servicio para todos los pasantes de la escuela normal de maestros, el propósito, estableció la obligación de los pasantes a prestar por lo menos un año de servicio en las poblaciones que la SEP señalara. El CNTE tomo como pauta los criterios de Adolfo López Mateos y Jaime Torres Bodet y se propuso como objetivo de la reforma educativa de la enseñanza media preparar más eficazmente al individuo para enfrentar mejor las necesidades reales del país.

Adolfo López Mateos exhortaba a todos los educadores a mejorar la calidad de la enseñanza adaptando de manera menos teórica los planes de estudio a las necesidades reales de la nación, modernizando en lo posible los métodos y los procedimientos de enseñanza.

Las propuestas de Gustavo Díaz Ordaz fueron semejantes a las del gobierno que lo precedió. Dispuso iniciar la alfabetización por televisión y formar el centro de educación básica para adultos, además de otras acciones que demostraron la decisión real del gobierno de reducir hasta donde fuera posible los índices de población analfabeta. Se instaló la comisión de planeamiento integral de la educación, se implementaron algunas medidas para ampliar la cobertura de la educación elemental, abatir sus costos y aliviar la presión de la demanda por estudios superiores, como el uso experimental de medios masivos de comunicación para la enseñanza primaria, secundaria y la alfabetización, la creación del sistema nacional de orientación vocacional y la apertura de nuevas posibilidades en la enseñanza media.

Continúo con la aplicación del plan de once años. La población estudiantil creció cada vez más, las escuelas fueron insuficientes, la demanda de más y mejor educación fue intensa, para hacer frente a esta situación, el gobierno busco nuevas formas de apoyo por parte de la sociedad y decidió hacer uso de los medios masivos de comunicación en beneficio de la enseñanza.

Por otra parte, se inició la unificación de los calendarios escolares y se intentó modernizar la administración. Durante este sexenio la educación secundaria creció y recibió una especial atención. Todas las escuelas de este nivel pasaron a regirse por un mismo plan y programa de estudio, por cada secundaria general se creó una técnica y se impulsaron las escuelas secundarias técnicas agropecuarias.

La SEP termino con el sistema de enseñanza agrícola y en su lugar coloco un programa de aulas móviles, cuyo propósito fue suplir la enseñanza directa, en la que casi siempre faltaban los maestros en las zonas rurales o marginadas. Este gobierno adopto el método pedagógico aprender haciendo y enseñar produciendo. El refuerzo de la enseñanza de las ciencias, conceptos de economía y administración y la tecnología básica, para nivel primaria y secundaria eran con el objetivo de preparar al alumno en las actividades productivas.

En la época de 1970-1976, muchas medidas tuvieron cierta racionalidad dada la recomposición política provocada por el movimiento del ’68. Se considera a ésta, una época de reconciliación, aumentaron los presupuestos universitarios, se dio una captación de intelectuales y activistas del ’68, se amplió la red universitaria creándose la Universidad Autónoma Metropolitana, el Colegio de Bachilleres y el Colegio Nacional de Formación Profesional, dadas las condiciones la educación superior tendrá como política central un crecimiento anárquico. En 1970 se hablaba de un educando en abstracto que aprenda a aprender y que permanentemente continúe superándose; que adquiera una capacidad de reflexión crítica.

Durante 1979, uno de los propósitos por mejorar la enseñanza elemental conduce a introducir en este nivel escolar un programa de enseñanza integrada que busca vincular la realidad del niño con la práctica de un aprendizaje activo promotor de una educación equilibrada y armónico, dicha estrategia tiende a lograr el desarrollo integral del niño. Tal programa repercute en las normales que se ven obligadas a formar docentes para dos diferentes tipos de programas de educación elemental. El empleo de diversas teorías psicológicas y pedagógicas en un mismo nivel escolar provoca desajustes programáticos, caos en aplicación de las técnicas de la enseñanza y uso indiscriminado de procedimientos metodológicos tradicionales.

La escuela primaria tuvo un crecimiento espectacular en este sexenio desde 1971 se efectuó una consulta entre los maestros del país, con el objeto de examinar críticamente la enseñanza primaria. Las conclusiones más importantes fueron: elaborar un nuevo plan de estudios ,programas de aprendizaje más adecuados, aplicar una metodología pedagógica ajena al verbalismo y a la enseñanza libresca, para inducir al educando a dejar de ser memorizador de conceptos, en cambio, convertirse en una persona que razonara y comprendiera la esencia de los mismos; diseñar nuevos textos que realmente facilitarán la enseñanza y transmitieran el pensamiento científico contemporáneo, según una estructura didáctica actualizada.

La primaria y la secundaria se destinan a promover el desarrollo integral del educando, proporcionándole los medios aptos para proseguir los estudios de preparatoria e incorporarse como individuo útil a la vida productiva. Esta educación experimento en el sexenio un periodo de reajuste en sus objetivos, contenidos y metodologías. Se concluyó que la educación media básica tuviese un carácter permanente, fuese para la libertad, para el desarrollo y también para el cambio, y se afirmó que no podía contentarse con transformar la mentalidad del educando y actualizar sus conocimientos científicos, sino que debía continuar el desarrollo del educando.

El movimiento estudiantil popular de 1968, ayudo a la formación de innumerables cuadros políticos y sindicales que durante años han sostenido la oposición consecuente en contra del charrismo sindical y lo que esto significa la escuela normal superior de México se convirtió en el gran laboratorio social de donde egresaron una gran cantidad de luchadores magisteriales que durante la década de los 70 y 80 van a impugnar de raíz el charrismo en México.

3.- REFORMA Y MODERNIZACIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN 1940 – 1994

CAMBIO

RESULTADO

El desarrollo de México se ha llevado a cabo por medio de procesos en los cuales intervienen decisiones políticas, sociales, etc. De las cuales el país ha tenido que pasar por momentos de crisis, tanto económicas y sociales, pero también por situaciones que proyectan más que simples promesas.

Para entender el hecho de que México ha obtenido algunas metamorfosis, y solo digo algunas ya que no se puede aceptar el hecho de que todo ha cambiado, puesto que aunque no sea tan evidente, y solo por citar algún ejemplo; la situación económica en este país no ha cambiado mucho. Para empezar, a poco tiempo de terminar la opresión porfiriana, el capital del país cerro al exterior, y se fortaleció internamente gracias al mercado interior y la proletarización de la mano de obra campesina, al correr el tiempo esta situación sufrió un “estrangulamiento externo”, sin embargo esto es a finales de los años 50’s, y como el periodo histórico que se enmarca es de entre los años de 1970-1994, no definiré esta situación en grandes rasgos, solo me tome la libertada de exponer una pequeña introducción para una mejor comprensión de los sucedido a los principios de los años 70`s. Al suceder el ya citado estrangulamiento externo, el Estado Mexicano se integró al capitalismo mundial, logrando ser uno de los mayores exportadores de productos industriales y capitales; logrado un crecimiento económico y una aceptación de potencia ante demás países. Sin embargo esta tendencia que lograba grandes expectativas, no dejaba de lado que México seguía siendo un país dependiente sobre todo del capitalismo norteamericano.

A finales de la década de los 70`s, México alcanzo fuerza económica y en los 10 siguientes se convirtió en un rubro dinámico alcanzando un ingreso anual de aproximadamente en promedio de 480 millones de dólares. Antes de lograr esta auge a los finales de los años 70`s, México sufrió algunas crisis económicas, la más severa fue la de 1973-1975, ya que rompió con el largo ciclo de prosperidad que surgió a partir de la posguerra y un crecimiento inestable y menos elevado.

Al hablar del capitalismo mundial, en esta época se toman en cuenta la sobrexpansión del crédito y la ampliación del gasto público. Todo esto genera una crisis mundial, donde el fundamento “síntesis neoclásica” expresa que las oportunidades de inversión caen en todo el mercado mundial, logrando un desequilibrio entre el ahorro y la inversión. Provocando una restricción de crédito, donde en Agosto de 1982, México sufre una caída económica al no puede seguir pagando la deuda externa, y su auge casi se desvanece. Sin embargo no sucedió y México se vuelve a restablecer en el mercado mundial gracias a la venta de petróleo.

Al terminar la década de los 80’s, México tenía que tomar una decisión para poder integrarse al proceso de globalización de la economía mundial. México contaba con firmar un tratado, que le conviniera a la economía del Estado y el cual viera por el capital de inversión, las oportunidades comerciales y la apertura de la tecnología; México opto por lograr un acuerdo con algunas de sus alternativas que eras: E.U., Japón, América Latina o los países Europeos. En esos momentos, México contaba con una estrategia económica con un alto nivel de importancia, irónicamente cada uno de estos países potencialmente industrializado, o pasaba por un mal momento o simplemente las condiciones para cerrar un trato con México no les convenía. Para el año de 1991 Carlos Salinas de Gortari y el Presidente Bush, había firmado un Tratado de Libre Comercio, haciendo de E.U. la alternativa con las mejores expectativas para un avance económico. Hasta el momento, México había logrado un gran avance en el mercado mundial, globalizando sus fronteras, y viendo por los intereses nacionales, convirtiéndose actualmente en el tercer socio comercial de E.U. Sin embargo esta es una cambiante realidad en la cual, países en desarrollo, como México, sean cautivos y visionarios.

Como lo mencionaba al principio, México ha sufrido de grandes variantes tanto económicas como sociales, una de la variantes sociales que se han tomado en curso a lo largo de este periodo, es la de la formación de docentes y la reforma educativa que rige en el país, en otras palabras, una crisis en la educación. Se pone en duda realmente la eficacia con la que los docentes son preparados para sobrellevar la vida escolar, la cual es tachada de rutinaria y totalmente mecánica. Sin embargo descartan la idea que formar a los docentes críticos y democráticos, es por eso que la educación entra en crisis, puesto que existen reformas educativas conservadoras y liberales; mientras que las viejas reformas educativas, plagadas de errores, los conservadores las defendían a capa y espada, echando la culpa a las instituciones por cualquier conflicto interno, existían diversas ideologías, como los reformadores contemporáneos que veían a la escuela como instrumentos económicos en vez de políticos. Gracias a estas formas ideológicas y resultados poco convincentes, se creó una crisis en la cual se peleaba el hecho de que no se buscaba formar docentes democráticos, sino solo planear reformas en las que los docentes siguieran un plan sistemático y mecánico, sin ninguna esperanza de que estos otorgaran una planificación democrática y liberadora, estos iban acompañados de políticas que ponían pruebas a los maestros, basados en las competencias de estos, técnicas maestras de aprendizaje, esquemas de evaluación sistematizada, planes de estudios estandarizados, etc. Las cuales en mi opinión, demuestran la verdadera capacidad de un docente para realizar su trabajo. Sin embargo también se tiene que la organización de las instituciones educativas, puesto que esto logra que la autoridad e integridad intelectual del mismo sea relevada.

Como si fuera poco, las reformas educativas son hechas por expertos administrativos, y no por los mismos maestros que son los únicos que conocen la realidad de las instituciones y las verdaderas necesidades que estas tiene; de igual manera todas estas experiencias pudieran juntarse para crear una reforma educativa adecuada para cualquier tipo de institución y nivel social. Todo esto nos señala que los planes de estudios elaborados anteriormente solo mantenían una enseñanza restringida y a una educación pública despojada de la democracia. Los programas de educación para maestros es una nueva ventana para hacer entender a los futuros docentes que le conocimiento y poder tienen una gran relación; yo como futuro docente profesional, debo tener en cuenta que el conocimiento es una construcción de ideologías relacionadas con algunos intereses, tal vez, políticos o culturales, pero que sin embargo como figura de autoridad y conocimiento necesario, mi deber es crear individuos con criterios propios.

Las reformas que se llevaron a cabo en el sexenio de 1970-1976, que fueron creadas para cambiar la forma de formación de docentes para primaria, las cuales son; la de 1972 “Fundamentación de la restructuración del plan de estudio de 1969 para la carrera del profesor” y la de 1975 “Acuerdo 1128 del c. Secretario de Educación Pública. Resoluciones Cuernavaca”. Al crear estas reformas se buscaba un proceso social, en el cual ya no hubiera mas discriminación social y económica, y al mismo tiempo se harían notar los condicionamientos estructurales. Lo cual, al parecer, no estaba claro, ya que la reforma del 75 daba dos diferentes concepciones de educación como proceso social. Dos concepciones totalmente excluyentes una con la otra; que la educación es la que condiciona dicho progreso social contra que es el marco nacionalista y democrático el que condiciona dicho progreso. Esto daba a entender que los funcionarios creadores de esta reforma adjuntaron más peso a las autoridades. Mientras que el gobierno enfatizaba el dichoso proceso social como un proceso personal. En mi opinión, puedo decir que se ve la inestabilidad de conceptos claros, una pérdida de orientación a los verdaderos objetivos del Estado. Todos estos rumbos que toman las decisiones llevan a la conclusión de que se buscan medios para una educación flexible y apoyados por la experiencia del docente, guiar al alumno a aprender por sí mismo. Pero también se exige máxima seriedad al momento de revisar, profundamente y permanentemente los objetivos y técnicas que guíen al docente. Fue entonces cuando se decidió ajustar los planes de estudio de las normales a la primaria. Todo con el objetivo de crear alumnos investigadores, indagadores, creativos y críticos. Pero sin embargo estos planes también sirvieron para solucionar la demanda de profesores desempleados, mediante rigurosos exámenes de aceptación para un aspirante a docente, con el “pretexto” de que las nuevas reformas tenían como objetivo cambiar radicalmente la enseñanza por medio de docentes mejor calificados. A través de instituciones como la SNTE y la SEP.

El plan 72 tiene una orientación más humanista y conocimientos teóricos, dando más importancia a lo que se refiera a las materias; mientras que el plan del 75 tiene una orientación hacia el área profesional específica, disminuye el tiempo dado a lo teórico y se inclina más hacia lo práctico. Esto habla sobre el conocimiento del docente hacia lo innovador. Haciendo un papel muy importante para el niño. Con estos planes se busca dar un giro total de la forma de enseñanza tradicionalista que abordaba al país; aunque en estos dos planes siempre existieron contradicciones.

Dentro de la política, la educación ha sido una de sus más grandes aspiraciones, puesto que se busca elevar el nivel de enseñanza, para eso se buscó una serie de negociaciones y presiones ante la SEP y el SNTE, las movilización y demandas de la CNTE, y una viaje pero agradable aspiración del magisterio, elevar un rango profesional la carrera del docente, ante todo esto la búsqueda del Estado, es la creación de un nuevo maestro, lo cual significaría una revolución educativa. Sin embargo se presentó un deterioro en la calidad de enseñanza las cuales son atribuidas a la perdida de funciones sociales: escolaridad-mercado de trabajo, esto quiere decir que las credenciales educativas tenían un mayor valor y los niveles de estudios era mayores, lo que ocasionaba una problemática, y un desplazamiento en el mercado de trabajo, para los docentes. Dominio y control es otra función social; ya que laboramos una institución privilegiada por ser la reproductora de la ideología opresora aparte de sostener el poder político del Estado. Dentro de la normal, el SNTE tiene un gran papel en este contexto ya que ayuda al estado en varios aspectos políticos, e incluso deposita el control político-ideológico que se ejerce en las normales.

Esto quiere decir que si, tal vez, el tener un nivel más alto de escolaridad nos permita transmitir un mejor nivel de enseñanza, no solo por nuestra acreditación, sino también por los conocimientos que se llegaran construir dentro de ese nivel de estudios. Sea tal vez por eso que se necesita buscar la forma de alcanzar una mejor calidad, puesto que se pensaba que solo por tener un alto nivel de estudios se estaba totalmente capacitado, cuando se necesita una compresión amplia de las necesidades de este país, en el contexto de la educación, de igual manera conocer la historia de la educación para sostener un conocimiento pleno y estable y que nos habrá nuestra forma de pensar en un criterio más democrático y realista.

PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS PARA FORMAR MAESTROS DE EDUCACION BÁSICA.

Del contenido de este tercer texto pude estudiar distintos temas, todos relacionados acerca de modelos educativos y sobre proyectos de formación docente, a partir de la comprensión que tuve propongo lo siguiente:

En relación a la formación docente, se deben introducir docentes con la formación adecuada y suficiente para apoyar los aprendizajes, con creatividad y con muchas posibilidades de transformar su práctica. Es preciso que los educadores tengan una constante actualización con la finalidad de transformar las prácticas docentes tradicionales por ejercicios didácticos más constructivistas, para que ellos, a su vez, formen a los futuros profesionistas del país.

Es elemental que los profesores laboren hasta que sus estudios como docentes hayan llegado a su término, de esta manera tendremos cierta garantía de su competitividad. El papel que debemos tener como profesores es como un líder entre los alumnos que facilita nuevos aprendizajes, esto es que como docentes debemos tener: compromiso, debemos creer en nuestra misión, debemos cumplir, tener autoridad, identidad, conciencia, debemos ser facilitadores, ser críticos y tener una formación reflexiva. Debemos practicar la puntualidad y asistencia en nuestras labores, desarrollar las actividades tal y como son marcadas por los programas. No existe duda en que para formar docentes, éstos deben tener iniciativa y vocación, respeto y responsabilidad hacia nuestras acciones.

A continuación expongo un Plan de Formación Permanente con el fin de cubrir las necesidades observadas en el colectivo docente que tiene como objetivo común la enseñanza y el aprendizaje a nivel básico.

TEMA

SUBTEMA

CONTENIDO

Desarrollo profesional

Contexto educativo

• Contexto del aula

• Contexto institucional

• Contexto social

Cultura laboral

• Auto-concepto

• Jerarquía de valores

• Motivación intrínseca y extrínseca

• Comunicación asertiva

• Solución de conflictos

• Liderazgo

• Solución de conflictos

• Liderazgo

• Delegación de tareas y limitación de funciones.

• Relaciones de género

Conocimiento y manejo de material

• Contenido escolares

• Enfoques educativos

• Material didáctico

Desarrollo personal

Desarrollo social

Técnicas

Psicopedagógicas

Crecimiento personal

Contexto Educativo

• Planeación y metodología

• Manejo de grupo

• dinámicas de grupo

• Creatividad aplicada

• Curriculum visible

• Expresión y manejo de emociones y afectividad

• Autoestima

• Valores

• Proyecto de vida (calidad)

• Contexto del aula

• Contexto institucional

• Contexto social

Mediante esta propuesta de plan de estudios para formar maestros, pretendo llevar a cabo su formación iniciando desde su propio medio para que, finalmente, una vez que hayan visto los diferentes temas, regresen nuevamente a su contexto y lo pongan en práctica. De esta manera se estaría influyendo en la salud personal, institucional y social de cada profesor; ya que si los docentes están bien con ellos mismos y en su medio laboral, el proceso de enseñanza aprendizaje será el resultado de esta formación docente.

CONCLUSIÓN

Desde mi opinión personal considero que la educación ha estado en manos de quien tiene el poder, ya que través de los años en nuestro país se han implementado distintas reformas educativas que buscan una renovación total en la educación la cual colabora en una mejor vida para cada individuo, cada sexenio se buscaba dar un verdadero cambio educativo para que el país trascienda por el paso de la historia aunque siempre como objetivo principal se tiene orientar la enseñanza para el beneficio del progreso económico, cultural y social.

El profesionalismo docente está centrado en la enseñanza que ha sido la razón de ser la educación escolar; en torno a ella se han caracterizado los elementos de la escuela y sus relaciones. La educación en México es un reto para el mejoramiento en la calidad de la enseñanza ya que los contenidos a enseñar son enciclopédicos y la formación docente no responde a las demandas de actualización y mejora social de su comunidad educativa.

Transformando y modernizado las metodologías y los recursos se requiere el aumentado de las exigencias en cuanto a los contenidos de la formación de los maestros. Al hablar de nuevas perceptivas didácticas en el aula es situarnos en una calidad de cambios significativos que transformen a la sociedad a ser agentes de acción, es hacer lugar a la creación con libertad y al pensamiento crítico, para transformar y recrear la cultura en la sociedad educativa.

Finalmente concluyo que todo proceso de aprendizaje se da en una situación, en consecuencia, esta situación marca los modos en que se produce dicho aprendizaje, y lo que se aprende queda ligado a la situación contextual que lo ha hecho posible; me refiero, en este caso, a la institución escolar. Al abordar temas relevantes que muestran un panorama de la educación me ayudó a reflexionar sobre mi contexto educativo y las demandas que necesita para un cambio significativo.

BIBLIOGRAFÍA

 Antología básica “Profesionalización docente y escuela Pública en México 1940-1994”. México 1994. pág. 9- 239.

 Husen, Torsten y Pstlethwaite, T. Neville (1990). Enciclopedia Internacional de la Educación, Volumen 5. Editorial Vicens Vives y Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.

 Aguilar, Citlalli (1985).El trabajo de los maestros. IPN. México.

 Ducoing Watty, Patricia y Landesmann Segal, Monique (1999). Sujetos de la educación y formación docente. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México.

 Rockwell, Elsie (1985).Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente. Secretaría de Educación Pública. México.

 UNESCO (2006). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación.

...

Descargar como  txt (49.5 Kb)  
Leer 31 páginas más »
txt