ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situación económica y social en la primera mitad del siglo XIX


Enviado por   •  3 de Octubre de 2018  •  Síntesis  •  4.526 Palabras (19 Páginas)  •  395 Visitas

Página 1 de 19

CONSIGNA:

Elabore un informe de la situación económica y social en la primera mitad del siglo XIX

Introducción

Durante la década de 1820 luego de la independencia del Brasil y la derrota española en la batalla de Ayacucho, una nueva etapa inicio en América Latina ya que los nuevos estados debieron hacer frente a la desarticulación de los circuitos productivos y comerciales de la época colonial.

Las consecuencias de las guerras se vieron representadas en la fragmentación territorial de los virreinatos españoles y en el desmembramiento de los tradicionales circuitos anteriormente nombrados. Así, por ejemplo en el norte de la actual Argentina el comercio con el antiguo Perú se vio afectado, México por su parte padeció una importante caída en la producción de plata, Venezuela en relación a su cantidad de población que disminuyó notablemente y su ganadería quedo arruinada. En Bolivia y Perú también la producción de plata bajó considerablemente, la gran excepción a este panorama desolador fue Chile que no fue tan perjudicado por la guerra.

En el plano social se produjeron algunos cambios, fueron suprimidas las castas, se tomaron medidas que restringieron la esclavitud y se suprimió el tributo que pagaban las comunidades indígenas. Se produjo la libertad de comercio pero no se benefició a toda la población. Así, por ejemplo, muchos artesanos se vieron arruinados por la competencia de las mercaderías extranjeras y además también se acentuó la dependencia económica de Europa.

Ruptura del monopolio comercial

Hacia fines de la época colonial, el monopolio comercial que había sido impuesto por España era visto por muchos criollos como la causa del atraso económico de sus respectivas regiones, por lo que los revolucionarios americanos al momento de organizar los nuevos estados sancionaron leyes que establecieron la libertad de comercio. Si bien la supresión del monopolio había despertado expectativas no tuvo gran impacto, por consecuente no hubo cambios en la economía latinoamericana hasta la mitad del siglo XIX.

La influencia económica extranjera

El nuevo orden económico basado en la libertad de comercio fue aprovechado por los comerciantes extranjeros, que desde antes de la independencia se habían instalado en los puertos y ciudades latinoamericanas desplazando a los comerciantes españoles. Los primeros comerciantes-aventureros británicos habían llegado a los puertos de Buenos Aires, Montevideo y Valparaíso a mediados del siglo XIX buscando explotar y explorar el mercado latinoamericano ofreciendo precios muy bajos y además sacaron provecho de la inestabilidad política, social y militar de la época de la guerra de la independencia vendiendo armas y pertrechos a los revolucionarios. Durante esta etapa también los británicos concedieron algunos préstamos a los gobiernos americanos.

En la década de 1820 Gran Bretaña fue disminuyendo su predominio comercial debido a la competencia de los Estados Unidos ya que estos tienen un sistema comercial más ágil que los ingleses y además se produjo un crecimiento del comercio con los franceses, quienes ofrecían productos de lujo, sin embargo el comercio con esos países era complementario y no sustitutivo del británico. Por lo tanto, Gran Bretaña conservo una posición preponderante en Hispanoamérica.

Las Economías regionales en crisis

En muchas regiones latinoamericanas las guerras de la independencia dejaron rastros de destrucción que serían difíciles de revertir. Esta destrucción alcanzó a los ganados que consumieron los ejércitos, a las minas que quedaron abandonadas y se inundaron o derrumbaron, a las poblaciones que padecieron saqueos y a las familias que perdieron todas sus pertenencias. Las medidas abolicionistas por su parte perjudicaron a las regiones donde la economía se basaba en el trabajo esclavo. Así, en Venezuela o Colombia se vieron afectadas fuertemente sus economías. En este contexto muchos comerciantes locales no se pudieron adaptar al cambio y quebraron. Otros sectores quedaron empobrecidos por muchos años y todos los intentos que hicieron por comenzar nuevamente fueron limitados por la falta de capital.

Por consecuente debido a la poca disponibilidad de capitales nativos y las escasas inversiones extranjeras, se llegó a un estancamiento económico que impidió la modernización de las estructuras productivas latinoamericanas durante la primera mitad del siglo XIX. Por esta razón algunas tareas agrícolas siguieron realizándose como en tiempo de la colonia.

La reorganización de los espacios productivos

Tras la independencia los países latinoamericanos entraron en contacto con los mercados europeos principalmente con los de Francia y Gran Bretaña. Si bien estos vínculos provocaron la implantación de nuevas actividades y la reorientación de las que ya existían la economía en su conjunto siguió siendo dependiente del exterior ya que su dinamismo y el motor de su crecimiento se encontraban en el extranjero donde se vendía la mayor parte de la producción. En este contexto las distintas zonas de América Latina se especializaron en la producción de diferentes productos primarios.

La actividad minera

Durante la primera mitad del Siglo XIX no se produjeron adelantos tecnológicos para esta actividad ya que poner en funcionamiento de una mina requería de grandes inversiones y muchas veces la producción no era la esperada. Por esta razón las zonas mineras de México, Perú y Bolivia tardaron 25 años en recuperarse luego de restablecida la paz.

Una situación diferente se dio en Chile pues que en 1832 se descubrió un yacimiento de plata en Chañarcillo que paso a convertirse en un importante centro minero. Sin embargo en toda América Latina la plata fue el mineral más importante y su demanda, destinada a la acuñación de monedas, era casi ilimitada.

El sector agrícola

La libertad de comercio implantada después de la independencia permitió que algunos productos agrícolas tuvieran oportunidades para desarrollarse, como por ejemplo: el cacao cultivado en Venezuela y la costa ecuatoriana, que mantuvo un buen nivel de demanda. Otro cultivo que adquirió importancia dentro de la agricultura Venezolana fue el café, la explotación del mismo tuvo un fuerte desarrollo en Centroamérica. Por el contrario, algunos cultivos de clima templado (cereales, vid y olivo) se hallaron limitados por la falta de demanda en el mercado europeo y los altos costos de transporte. En cuanto a la explotación de la caña de azúcar se mantuvo el sistema de plantación con empleo de mano de obra esclava, pero con una producción estancada debido a las dificultades que tenían los plantadores para obtener nuevos esclavos. Los principales productores de esta etapa fueron Cuba y Puerto Rico que continuaban siendo colonias españolas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.8 Kb)   pdf (182.4 Kb)   docx (132.1 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com