ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

6 Claves Para La Internacionalización En India


Enviado por   •  18 de Junio de 2013  •  4.894 Palabras (20 Páginas)  •  343 Visitas

Página 1 de 20

Contenido

Introducción 3

Clave Nº 1: El por qué de la internacionalización 5

Clave Nº 2: ¿Por qué la India? 8

Clave Nº 3: posibles modelos de internacionalización. 11

Clave Nº 4: principales pasos en un proceso de internacionalización. 14

Clave Nº 5: ¿qué hacer y qué no hacer en un proceso de internacionalización? 18

Clave Nº 6: referencias de interés 22

Conclusión 25

Introducción

Hola, soy José Antonio Espinosa y te doy las gracias por haberte descargado este libro sobre las 6 claves para la internacionalización de una pyme en India.

El objetivo de este libro es que tengas una visión general de las principales claves, a mi modo de entender, a la hora de implantar un proceso de internacionalización de una pyme industrial en un país como la India.

El primer punto que abordaremos o la primera clave, es el por qué de este proceso, el por qué la internacionalización es, hoy en día, uno de los procesos a los cuales estamos, desde mi punto de vista, obligados a acometer.

En un segundo punto, la segunda clave es el por qué de la India: ¿por qué ir a la India y no a otros países? Aquí me baso un poco más en la experiencia que yo he tenido y de donde mejor puedo hablar, que es la India.

A continuación, en la tercera parte o tercera clave, describiremos los posibles modos que tenemos de internacionalización y cómo se pueden realizar.

Francamente, hay muchísimos modos de hacerlo, hay muchas combinaciones, pero quizás estos modelos son los que más se están dando y los que mayor éxito tienen.

Como cuarta clave comentaremos la metodología, cuáles son los pasos a completar para implementar este proceso. En algunos casos, hay algunos que ya se dan por hecho o que ya los tenemos realizados en nuestras compañías y resulta interesante por lo menos, adaptarlos cuando nos vamos a instalar en un país como India.

En el quinto punto entraremos en qué hacer y qué no hacer, relataremos algunas de las mejores prácticas de las empresas que ya están ahí instaladas.

Por último, en el sexto punto daremos referencias de interés. Estas referencias de interés nos van a dar más información, nos van a dar puntos donde investigar, preguntar, resolver esas dudas que todavía sobrevuelan nuestra mente y que, con la experiencia, sobre todo de otras empresas y de organismos oficiales, nos van a servir para asentar más las bases del comienzo de este proyecto.

El objetivo se habrá cumplido si conseguimos llevarnos una visión general y quitar sobre todo los miedos y los tópicos sobre lo que supone un proceso de internacionalización hoy en día. 

Clave Nº 1: El por qué de la internacionalización

Antes de entrar en este por qué, vamos a repasar un poco la situación de las Pymes industriales en España.

Actualmente, en España el 76% de las empresas son Pymes. Todas ellas, en mayor o menor medida, se han visto afectadas por esta situación de crisis, teniendo reducciones de ventas entre el 30 y el 40%.

Aquí se han salvado, quizás, las que su orientación era muy, muy exportadora pero todas ellas se han visto afectadas por la reducción del mercado que se ha dado en estos momentos que estamos viviendo ahora.

En un país como España, donde estamos teniendo crecimientos negativos, se ve con claridad que hemos perdido cuota de mercado, hemos perdido presencia en el exterior y una de las causas más importantes es que ya no somos un país de bajo coste.

Comparándonos con los países de nuestro entorno (ya no digo con países como Alemania, donde las Pymes suponen el 40% de las empresas) de forma que, a ese nivel, estamos más desprotegidos que ellos sobre las circunstancias que ocurren a nuestro alrededor

Un dato muy importante a tener en cuenta es que, en la actualidad, el 90% de las empresas europeas están comprando en Asia.

Todo esto nos hace pensar en un futuro complicado para las Pymes. De alguna forma, tenemos que lanzarnos a realizar acciones que nos permitan producir cambios en los resultados de nuestras compañías y aquí es donde entra la internacionalización como una opción muy interesante.

La internacionalización consiste en ir a los países que están siendo proveedores ahora de nuestros mercados e instalarse allí.

Para ello, tenemos que cumplir muchos pasos, tendremos que explorar esos mercados, tendremos que ver cuáles son esas ventajas que vamos a poder aprovechar para nuestro negocio y de qué forma podemos aprovechar de los mercados emergentes que hay allá.

Utilizaremos todo nuestro know-how para tratar de conquistarlos y de reproducir nuestro negocio allí.

Todas las ventajas que tienen o que pueden tener, no son todas las que podemos aprovechar pero sí que podemos utilizarlas para ganar al final, cuota de mercado, para ganar competitividad.

Este proceso conlleva no sólo las áreas productivas, no sólo determinadas áreas. Este proceso incluye llevar todas nuestras áreas y este proceso no significa una deslocalización, no significa llevarnos todo allá y empezar a producir allá y cerrar lo de aquí.

Se trata de que el proyecto crezca, aprovechando lo que ya tenemos aquí y aprovechando las ventajas del país al que vamos.

Para dar este paso, lo primero que hay que hacer, o lo primero que tenemos que tener en cuenta es que debe ser un proceso que deseamos hacer, que queremos hacer y luego, tenemos que creer que es una opción válida para nosotros.

Por supuesto que tiene que estar alineado con la visión de nuestra compañía.

Estratégicamente, va a ser un punto muy importante que va a requerir recursos y que, de alguna forma, va a variar la línea de lo que estaba siendo hasta ahora nuestra compañía.

Aprenderemos de las experiencias de personas que ya están allá, de compañías que ya están allá y otros aspectos los aprenderemos por propia experiencia.

Las oportunidades están en aquellos países en desarrollo y tenemos que hacer como grupos importantes como el grupo Mondragón, (que tiene gran experiencia en este proceso), el cual recientemente ha publicado datos en los cuales se expone con claridad cómo las empresas que comenzaron estos procesos, no sólo han crecido en empleo en España, sino que sus resultados han mejorado, siempre comparadas con empresas que no se implicaron o no iniciaron un proceso de este tipo.

En resumen, la internacionalización es rentable, es asequible para una Pyme y nos asegura, cuando menos, crecimientos de cuotas de mercado y la supervivencia de nuestra compañía.

Clave Nº 2: ¿Por qué la India?

Obviamente, el hecho de haber elegido la India se basa en mi experiencia personal.

A la hora de destacar aspectos de la India, tendremos en cuenta tres ámbitos:

• ubicación del país,

• atractivos del país y

• personas que vamos a encontrar en este país.

Ubicación.

Con respecto a la ubicación, India se encuentra situado, en el punto donde mayor concentración de fabricación industrial se va a dar en los próximos años.

Es uno de los países con mayor desarrollo en el momento actual; de hecho, está con crecimientos entre el 5 y 10% que quizás los últimos años debido a la crisis que nos ha afectado a todos, han tenido cierta reducción pero con claros planes para alcanzar un 10% anual mantenido en el tiempo.

Actualmente se puede decir que es uno de los países con menor grado de intervencionismo por parte del estado, lo cual facilita mucho la implantación y la creación de empresas en aquel país.

A nivel geográfico, los polos más importantes, donde podemos encontrar un desarrollo más importante en la industria son Nueva Delhi, Calcuta, Bombay y Chennai.

Atractivos.

A nivel de atractivos del propio país, cabe destacar que, aunque dentro del país todavía hay un sistema de castas, India es una democracia y funciona como tal. De hecho, aunque en muchos momentos creamos que la burocracia es importante (que lo es), el sistema funciona y se están tomando medidas para disminuir esta burocracia o cuando menos, agilizar los plazos.

A todos se nos ocurre que uno de los principales atractivos de la India son sus bajos costes. Actualmente, están entre 6 y 10 veces por debajo de los que tenemos en España pero creo que éste, quizás, no es el más importante, siendo de hecho uno de los que atrae más inversión a este país.

Cabe destacar también que no existe límite a la inversión extranjera. De hecho existen zonas francas, con ventajas fiscales y es posible repatriar beneficios.

Como país en pleno desarrollo, hay muchísimas oportunidades: principalmente ahora infraestructuras, energía convencional, energías renovables, automoción, y no sólo para grandes empresas sino también para todas las Pymes que damos y ofrecemos servicios (o productos) a estas grandes empresas.

Para mí, el aspecto quizás más importante, el atractivo más importante de India es la importante demanda del mercado interno, un mercado en crecimiento continuo, que va entrar en pocos años con un nivel de exigencia o de demanda de productos que podíamos llamar "de la clase media" y que lo hacen como el punto más atractivo para instalarse allá.

Personas.

Por último, en lo relativo a las personas, quizás destacaría el alto porcentaje de población que habla inglés, algo muy importante a la hora de implantarse en India, por supuesto.

A nivel de educación está va en constante aumento, de forma que se están graduando alrededor de 10 veces más ingenieros que en Europa, está a un nivel muy, muy aceptable. De hecho, en temas como programadores informáticos o servicios del conocimiento, se está dando un alto grado de implantación de empresas en este país.

Otro punto a destacar es que el 5% de los doctorandos de EEUU, son de origen hindú.

A nivel personal, destacaré que considero que son personas preparadas, de trato agradable, quizás con una tendencia decir que sí a todo y a todo el mundo, lo cual es conveniente conocer para evitar posibles disgustos y sobre todo, un tema a tener en cuenta a la hora de trabajar con ellos (cuando estemos allá). Son muy hospitalarios y de fácil trato.

En resumen, India es un país accesible, abierto al exterior y con gran capacidad de adaptarse a las exigencias de nuestra cultura o más bien, de nuestra visión de compañía.

Clave Nº 3: posibles modelos de internacionalización.

Considerando los posibles modelos de internacionalización, creo que hay muchos, hay muchas formas y hay muchos caminos. Existe incluso la colaboración con empresas que están allá, mediante join ventures o incluso con empresas españolas que ya han ido desde aquí.

Quiero destacar, a modo general, tres vías, tres modelos que pueden ser adoptados, que pueden ser combinaciones unos de otros, pero que al final son los que más claramente podemos ver el retorno de nuestra inversión y pueden repercutir mejor en nuestros resultados.

Estos tres tipos son: por un lado, una oficina comercial, por otro lado, una planta netamente productiva y por último, una internacionalización completa.

Oficina Comercial.

El primer modelo que propongo en la oficina comercial. En este caso estamos de ir al país y no realizar una gran inversión en activos (máquinas, planta, etc.) Realmente podríamos instalarnos solamente con una oficina comercial, unas pequeñas oficinas dentro del país.

Lo que sí requiere una inversión importante es en recursos personales. Se trata de conocer el país, se trata de empezar a vender en el país. Es un proceso largo, que requiere esfuerzo, con personal nuestro y con personal que contratemos allá, en el país, pero de forma sencilla al comienzo y con un coste asumible, permite ir conociendo partes muy importantes. Por ejemplo, quién está vendiendo nuestro producto, cómo se está vendiendo nuestro producto, cómo es la demanda, cómo se empaqueta.

Aspectos muy, muy importantes dentro de la economía de un país como la distribución, la logística, el sistema de pagos y sistema de cobros, burocracia que hay alrededor, son muy importantes y el hecho de arrancar con una oficina comercial, nos permite aprender, generar un know-how que luego va a hacer mucho más sencillo pasos posteriores.

¿Por qué es útil este modelo? Porque realmente hay países en los cuales vamos a poder llegar a vender, en los cuales vamos a poder difundir nuestra marca y vamos a poder ya sacar rendimiento, simplemente con estar allí.

Obviamente, hay servicios que pueden ser llevados allá simplemente con la oficina comercial (estoy hablando de servicios del conocimiento) pero cuando estamos hablando de producto, que requiere quizás algo más de esfuerzo, éste es un primer paso que puede generar grandes beneficios.

Planta productiva.

Otro modelo, es el de la planta productiva. En este caso, estamos buscando uno de los mayores atractivos que son los bajos costos laborales y realmente, lo que nos interesa en este momento es aprovecharnos de esto y de momento no vamos a pensar en vender en ese país.

En India se ofrece la instalación de empresas extranjeras en zonas francas, orientadas hacia la exportación fuera del país, de forma que nosotros podemos saber que vamos a fabricar nuestros productos con unos costes laborales inferiores, pero que deben estar destinados a la exportación, puesto que si quisiésemos venderlos en el país, deberíamos pagar unos aranceles de entrada al mismo.

Esta instalación quizás lleve más tiempo que la anterior y tiene un enfoque distinto, pero también puede ser complementaria (o siguiente) al paso o modelo que comentamos anteriormente. Por lo tanto, si nosotros planteamos el modelo de implantación de una planta productiva, tenemos que saber que llevará más tiempo, que recogeremos frutos de forma distinta que si lo hacemos con una oficina comercial, pero que tendremos que estar preparados para llevar parte de los procesos que ahora mismo tenemos en nuestra compañía.

Implantación completa.

El último modelo que planteamos es el de la internacionalización completa o la implantación completa. En este modelo, te estás llevando tu equipo al completo, estás replicando tu negocio. Lleva más tiempo y quizás los resultados tarden algo más, pero pueden ser más sostenidos. De hecho, en este caso sí que estás aprovechando todos los atractivos de implantarse en otro país.

Por supuesto, tienes que pasar por procesos que en modelos anteriores ya has pasado o de que deberías de pasar; por supuesto que si quieres vender en aquel país, tienes que conocerlo, tienes que ir con tus recursos allá, in situ y aprender. No puedes fiarte de un estudio de mercado que te hagan otros, quiero decir que no lo han realizado contigo y son personas con experiencia en tu producto/servicio.

A la vez, si vas a implantarte productivamente tienes que aprender los procesos de contratación de personal, de gestión administrativa, burocracia, etc. Digamos que vas pasar por todo el proceso de creación de una compañía como si lo hicieses en tu país.

Quizás el proceso se completa cuando creas el área de I + D, puesto que donde está la venta y la producción van a estar las oportunidades de I+ D.

Ésta para mí es la mejor opción porque es donde realmente más rendimiento le vas a sacar, aunque también hay que decir que, tanto a nivel de recursos como a nivel de esfuerzo personal, necesita más que las anteriores.

Clave Nº 4: principales pasos en un proceso de internacionalización.

A la hora de plantearse un proyecto de este tipo, considero que hay que completar varios pasos. Los pasos que voy a comentar son pasos amplios, de manera global o general, pero creo que es importante pasar por todos ellos:

• El primero es reflexionar sobre el proyecto actual y la internacionalización.

• El segundo, elegir el país adecuado.

• El tercero es definir la estrategia de internacionalización.

• El cuarto planificar el proyecto.

• El quinto su ejecución.

En conjunto los 5 tienen distinta duración y distinta importancia, pero creo que es necesario pasar por todos ellos antes de lanzarse a un proceso de este tipo.

Reflexión

El primero es reflexionar sobre el proyecto actual y el proceso de internacionalización. Vamos a tener que respondernos a preguntas que quizás, no hemos respondido con claridad:

¿Quiero iniciar un proceso de este tipo?

¿Tengo la capacidad?

¿Tengo los recursos?

¿Estamos preparados ahora mismo para enfrentarnos a todo este proceso?

¿Sé realmente a qué me enfrento?

De alguna forma, durante este primer paso de reflexión hay que analizar cuál es la visión actual de nuestro proyecto y cuál es la visión incluyendo la internacionalización. Es posible que cambie o simplemente se amplíe, pero en este punto es donde más trabajo tenemos que hacer y donde más tenemos que profundizar antes de lanzarnos a los siguientes pasos.

Si no tenemos una visión clara, el proyecto puede caer en cualquier momento. Incluso puede que nos desviemos, sin saberlo, y lleguemos al final a algo que no es lo que queríamos por eso incido en que la reflexión en este punto, es algo muy, muy importante y necesario.

Elección

El siguiente paso es elegir el país. Obviamente, yo estoy hablando aquí de ir a India pero creo que, unido al proceso de reflexión anterior donde vamos a definir la visión de proyecto que queremos al unir este proceso, tenemos que preguntarnos si es realmente India el país de destino que yo quiero.

No podremos lanzarnos a India porque alguien nos ha hablado muy bien de India o irnos a China porque creemos (suponemos) que es el destino más acertado. Hay que indagar un poco, hay que preguntar, hay que asegurarse, de alguna forma, que la opción que estamos eligiendo es la más adecuada para nuestro proyecto.

Forma parte un poco de la reflexión que comentamos antes, sobre cuál es la visión. De alguna forma tenemos que visualizarnos, o visualizar nuestro proyecto dentro del país que vamos a elegir.

Estrategia.

Una vez hemos hecho esta reflexión y la elección del país, vamos al paso Nº 3 que es definir la estrategia. Tiene que ser coherente con la visión: no estamos hablando un proyecto distinto, de un proyecto aparte. Eso para mí sería un error, creo que es un proyecto conjunto y por lo tanto tiene que estar integrado o alineado con la estrategia de la compañía.

De hecho, si hemos hecho anteriormente los pasos de forma correcta, estará dentro de la visión que tenemos del proyecto. Valoraremos ventajas e inconvenientes, sacaremos todos riesgos a la luz, estableceremos también qué modelo vamos a implantar: si es una oficina comercial, si es una planta productiva, si es una implantación completa.

O quizás otros, que nos han podido informar o hemos podido compartir con personas que ya están allá como join ventures, o ir de la mano de personas que están allá o de empresas que están allá.

Realmente, tenemos una visión, ya la hemos marcado y ya hemos reflexionado sobre ella y ahora vamos marcar una serie de objetivos, pero con estrategia definida. Obviamente no sería lo mismo implantar una oficina comercial, que llevar todo o replicar nuestro negocio allá.

Planificación.

El paso 4 es planificar el proyecto:

¿qué vamos a hacer?

¿cómo lo vamos a hacer?

¿con quién?

¿qué personas van a estar involucradas?

¿cuál va a ser la inversión?

¿cuáles son los gastos?

¿tenemos o no necesidades de financiación?

Con la envergadura de cualquier otro proyecto, vamos a definir cada una de las acciones, vamos asignar responsables y fechas y vamos a preocuparnos de tener integrado en esa planificación, todo lo que nos hace falta para completar este proceso.

Ejecución.

Y finalmente, el último sería la ejecución, es el trabajo diario. Es decir, partiendo de una visión clara vamos a ejecutar el plan, vamos a ir revisándolo, ajustándolo, modificándolo, en función de todos los problemas que nos encontremos, pero si hemos cumplido bien los pasos, si tenemos una visión clara, si hemos hecho una elección adecuada, completaremos con éxito el proceso de internacionalización.

Clave Nº 5: ¿qué hacer y qué no hacer en un proceso de internacionalización?

A la hora de abordar un proceso de este tipo, hay determinadas cosas que vienen marcadas por nuestro pasado, por la experiencia que tenemos y yo quiero destacar en tres aspectos fundamentales, qué cosas debemos hacer y qué no hacer.

Reflexión interna.

¿Qué hacer y qué no hacer? Es muy necesario hacer una reflexión interna: el para qué voy a ir a otro país, para qué me voy a hacer un proyecto de internacionalización.

Anteriormente comentamos que la visión tiene que estar muy clara y esto debe ser así porque si no te puedes encontrar con cosas que no esperas o, sobre todo, con resultados que no quieres.

Hay un trabajo muy importante antes de establecerse allí: tienes que hablar con empresas que han estado allá, compartir experiencias (sobre todo, del inicio del proceso) hasta que puedas visualizar tu proyecto en un país como la India.

Ocurre en muchas ocasiones que empresas que han ido con proyectos muy bien definidos desde aquí, pero sin tener en cuenta dónde se iban a poner. O también casos de join venture donde acaban con malos entendidos, si no está muy bien definido el join venture agreement.

Por lo tanto, la primera pieza, algo fundamental, es reflexionar sobre qué se va a hacer, empezar en pequeño, pensando en grande y entendiendo que el ritmo que marquemos no va a ser el europeo.

Va a ser quizás, más lento, pero acompasado a los ritmos que marca el país; por lo tanto esta reflexión interna es algo fundamental sin lo cual no podemos lanzarnos a un proceso de este tipo.

Estudio de mercado.

Conocer el mercado al cual te enfrentas, lo que se ha dado en llamar un “estudio de mercado”.

Un estudio de mercado real, un estudio de mercado no hecho por becarios, como los que estamos acostumbrados a que nos hagan en Cámaras de Comercio y similar.

Independientemente del modelo de internacionalización que abordemos, es necesario conocer el mercado al que te enfrentas, sobre todo si quieres vender allí, por supuesto.

También, podríamos decir, como ha ocurrido en algunas empresas cuyo objetivo es simplemente fabricar provechando los bajos costes laborales, que existe una serie de conocimientos que también hay que desarrollar, llámese distribución, llámese cadena logística, gastos, impuestos…

Por todo ello, resulta imprescindible realizar un estudio previo a la implantación. Si es para vender tendrá que ser en aspectos comerciales, si es para producir serán aspectos propios de la producción o del proceso productivo que realicemos y en todos, en todos es necesario conocer el funcionamiento de la burocracia: quién es quién, dónde tendremos que ir cuando queramos algo tan sencillo como darse de alta en un registro mercantil.

Por ello, antes también de implantarse es necesario un estudio, bien sea de mercado bien sea de los procesos productivos, de forma que al llegar, conozcamos con quién nos tenemos que encontrar, bien sea con las personas de Aduana, con la Inspección de Trabajo si tenemos obreros, con las autoridades propias de la zona donde nos ubiquemos.

Personas.

Con respecto a las personas que enviemos desde nuestro país de origen, tenemos que analizar y sobre todo, hablar con las personas que van a ir allá, valorándoles desde aspectos como el de la humildad: no podemos enviar a personas con gran empuje pero que no tienen la capacidad de adaptación o la capacidad de comunicación necesarias para enfrentarse a una cultura completamente distinta a la suya.

Primeramente, tiene que compartir la visión del proyecto, que sea también parte de su propio proyecto personal y al estar allí, al encontrarse con el proyecto allí, ser capaces de adaptarse, de llevar a cabo sus funciones para ser capaces de alcanzar la visión del proyecto o de la compañía, pero sin tener ese halo de "jefe” o de "dueño del negocio" que pueden tener determinadas personas.

Por otro lado, hablando de las personas que contratemos allá, debemos saber valorarlas; sobre todo algo que se ha dado mucho en otros proyectos es evitar el sentimiento de un "doble proyecto", es decir “los de aquí” y “los de allí”: “Es que los de allí no me envían…" , "Es que los de aquí no dicen..."

De ahí lo que hablábamos antes de la comunicación: es necesario conocer la cultura, datos como cuándo son los días que ellos tienen fiesta, cómo se está pagando, cómo se organizan, si hay algún contrato sujeto a retribuciones variables, de forma que seamos capaces de desarrollar un equipo, un equipo que esté perfectamente comunicado con el equipo que tenemos aquí y que se llegue a crear un clima de confianza. Confianza basada en el respeto mutuo, en la humildad, en la capacidad de adaptación, lo cual al será clave para un buen proceso de internacionalización y sobre todo para construir una empresa o un proyecto que nos dé garantías de futuro.

Clave Nº 6: referencias de interés

En este último apartado de las claves para la internacionalización, vamos a revisar algunas referencias de interés. Creo que hoy en día, quizás mucho más que antes, es importante ir acompañado, o cuando menos contar con personas o equipos que te ayuden, que te impulsen o incluso que te referencien y asesoren en procesos de este tipo.

Como en alguna ocasión escuché, siempre hay alguien que pasó por donde tú quieres pasar ahora. Por ello, creo que existen multitud de referencias y un gran abanico de personas y empresas que pueden acometer, junto contigo, este proceso.

En primer lugar quisiera hablar de las referencias a nivel institucional. En este apartado yo creo que una referencia básica es el ICEX (Instituto de Comercio Exterior) En la web, www.icex.es vas a encontrar muchísima información, pero antes de meterte en ella, yo creo que tienes que focalizar bien qué es lo estás buscando, puesto que te puedes perder en un mar de información.

Yo recomiendo que te suscribas a sus boletines, servicios de información y actualización pero focalizando bien, marcando dónde estás interesado, puesto que abarca todo lo que es un abanico, desde lo que es la exportación, la internacionalización, el comercio exterior.

Dentro del ICEX, también vas a encontrar una web concreta que es Oficinas comerciales.es, en la cual seleccionando “Asia” y seleccionando “India” encontrarás información concreta del país India.

Igual que en la anterior: o eres capaz de focalizar y determinar bien lo que necesitas o te puedes perder. Aquí, ya de forma más concreta, se da información acerca de los aspectos burocráticos, aspectos de entrada, aspectos de comercio propios del país, de forma muy institucional.

Te dan también acceso a través de estas webs a los contactos, a las oficinas comerciales de ICEX en aquel país, que tiene en Nueva Delhi y Bombay, pero en todos los casos, creo que hay que focalizar bien y priorizar lo que estás buscando.

Por último, en este aspecto institucional, destacaría la web CasaAsia.es, un referente de información también similar a las anteriormente comentadas, de aspecto institucional, pero quizás con información complementaria a lo que ofrece el ICEX, (aunque en mucho casos se solapa con las que muestra el ICEX u Oficinas comerciales.es)

En un segundo lugar, están referencias de los que ya están instalados allí, del conjunto de fabricantes y comerciantes que existen ya en el país. Yo destacaría dos páginas, una es Kompassindia.com , un buscador de referencia B2B (Business to Business) donde puedes encontrar cualquier tipo de fabricante, servicios, necesidades que te puedes encontrar al llegar al país o incluso, referencias para poder contactar y empezar tus transacciones comerciales.

En la misma línea que CompactIndia.com está TradeIndia.com, muy similar a la anterior, especializada en B2B y digamos, que en estas dos páginas puedes encontrar fabricantes, proveedores. Digamos que es un primer paso para entrar en India y conectar con la gente que ya está instalada.

Por último, en tercer lugar, me gustaría comentar otras referencias de interés, de empresas que se dedican desde nuestro país, desde España, a facilitar, a acompañar en estos procesos de internacionalización.

La primera de ella que me gustaría comentar es el Grupo Mondragón. En Mondragón-corporacion.com encontrarás todo la información referente a esta gran compañía, una gran cooperativa la cual es muy, muy experta y tiene gran experiencia en procesos de internacionalización, con delegaciones en 9 países, uno de los cuales es India, que tiene ya personal propio en Nueva Delhi y en Bombay y además, posee un parque industrial en la zona de Pune, cerca de Bombay.

Están especializados en el tema (de hecho, son los organizadores del primer networking de internacionalización que hubo aquí, en el norte de España) y creo que pueden aportarte muchísima información, incluso acompañarte en este proceso.

Por otro lado destacaría la consultoría Indolink, también situada en el norte de España. Fundada por Mario Gil, son expertos en implantaciones en India. En su web, www.indolink.es puedes encontrar información detallada de varios procesos, de acompañamiento o de consultoría especializada para empresas que se han desplazado desde España hasta India.

Por último, quisiera nombrar una empresa de reciente creación: Indversis.com. Esta consultoría ubicada en Pamplona está liderada por Iñaki Soto, una persona con más de 14 años de experiencia en India.

Ha implantado y creado compañías en aquel país y creo que es un referente, por su forma de trabajar y también por las empresas a las que ha acompañado, puesto que hay cogido un abanico que va desde empresas medianas hasta empresas pequeñas, con resultados de una implantación muy exitosa.

Se ubica en Chennai, en el sudeste del país y es una de las que actualmente tiene mayor empuje dentro de esta área de implantación de procesos de internacionalización.

Conclusión

Espero que después de haber leído este repaso sobre seis claves para un proceso de internacionalización en India, te hayas llevado una imagen, ideas y sobre todo, desterrado miedos sobre lo que consta o en qué consiste un proceso de este tipo.

Si he conseguido despertar tu interés, mi objetivo ya está cumplido. Me reafirmo que un proceso de internacionalización es una clave, en estos momentos, para dar un empuje a tu compañía.

Es un proceso factible, asequible incluso para una Pyme, lo cual no quiere decir que sea fácil, pero sí posible.

Te invito a seguir desde el blog www.JoseAntonioEspinosa.com más información acerca de este tema; incluso te invito a contactarme y a darme tu opinión sobre qué te parecen tanto este eBook como el blog.

Muchas gracias por tu atención

¡Hasta siempre!

José Antonio Espinosa

Twitter - Linkedin

...

Descargar como  txt (30.4 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt