ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producción Agrícola Modelos, políticas públicas, Estrategias y PNBV


Enviado por   •  11 de Mayo de 2022  •  Síntesis  •  3.237 Palabras (13 Páginas)  •  61 Visitas

Página 1 de 13

Producción Agrícola Modelos, políticas públicas, Estrategias y PNBV

Introducción

Ecuador se caracteriza por ser un economía basada en la producción de bienes primarios, y es así que la agricultura es uno de las actividades que más aporta al ingreso nacional, si bien esta ha sido una de las áreas en la que mejor nos desenvolvemos, el país ha atravesado etapas en donde se ha tratado de cambiar el sistema productivo, tratando de generar el valor agregado que se requiere para mejorar las condiciones de vida de los agricultores, y de todas las personas inmersas en la actividad económica.

Samborondón es uno de los cantones rurales del Guayas, en donde se percibe gran cantidad de actividad agrícola, el suelo se caracteriza por ser mayoritariamente terrenos bajos, lo que lo vuelve propenso a inundaciones, pese a eso se ha logrado aprovechar esa desventaja natural, por lo que los productores han optado por la producción del arroz, como eje principal de su cantón.

Según Adam Smith, para poder lograr una economía que se encuentre en su punto más óptimo, se debe de cumplir ciertas condiciones, el conglomerado de bienes o valores disponibles que haya en el sistema satisfagan las necesidades y deseos de los individuos que lo integran, la producción es el punto de partida, para Smith la riqueza de la sociedad parte de la actividad productiva.

O como establece más adelante, aparte de los bienes susceptibles de ser apropiados directamente de la naturaleza, el producto anual de un país, o lo que es igual, su renta real y por tanto, el incremento de su riqueza, es el resultado de la actividad humana de trabajo. En palabras de Smith: “si exceptuamos la producción espontánea de la tierra, el conjunto del producto anual es consecuencia del trabajo productivo.

(Ricoy, 2005)

"Solo al llegar a cierto grado de desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, muy alto hasta para nuestras condiciones presentes, se hace posible elevar la producción hasta un nivel en que la liquidación de las diferencias de clase representa un verdadero progreso, tenga consistencia y no traiga consigo el estancamiento, incluso la decadencia en el modo de producción de la sociedad. Pero solo en manos de la burguesía han alcanzado las fuerzas productivas ese grado de desarrollo. Por consiguiente, la burguesía es también, en ese aspecto, una condición previa y como el proletariado mismo, de la revolución socialista. Por tanto, quien sea capaz de afirmar que es más fácil hacer la revolución en un país donde, aunque no hay proletariado, no hay tampoco burguesía, demuestra exclusivamente que debe estudiar el ABC del socialismo". (Engels, 1875)

Las visiones clásicas que se tienen, acerca del rol que juega la agricultura para los procesos de desarrollo, en un principio, se creía que la industrialización jugaba un papel antagónico en contra de la agricultura, pero en la práctica ambos están ligados en procesos complementarios de producción.

Para algunos pensadores para el análisis del sistema y de cómo funciona la economía parten del capital como la categoría base de los procesos, para lo que (Marx, 1985) refiere “En la sociedad burguesa ocurre lo contrario. La agricultura se transforma cada vez más en una simple rama de la industria y es dominada completamente por el capital”

Al hablar de la producción en el contexto histórico, el sistema económico de los países que conforman Latinoamérica, se han desempeñado como fuente de abastecimiento de productos primarios para las grandes economías, y esto está dado, por las favorables condiciones climáticas que estos presentan, en esa línea se ha ido tratando de implantar nuevos modelos, con el afán de llevar sus economías a un nivel de desarrollo deseado.

Partiendo desde la Independencia, hasta la II Guerra mundial, los sistemas económicos en Latinoamérica, estaban basados en la exportación de bienes primarios, destinados hacia economías elites, a este modelo económico se lo conoce como primario exportador, en términos generales, el desarrollo del sector de exportación dio lugar a un proceso de urbanización más o menos intenso, acompañando al cual se iban estableciendo industrias de bienes de consumo interno, tales como tejidos, calzado, vestuario, muebles, etc. Como se sabe, estas son industrias tradicionales de bajo nivel de productividad, que se encuentra en toda Latinoamérica y que surgieron a impulso del mismo modelo primario-exportador (Hidalgo, 2005).

Las características presentes en las economías primarias exportadoras, son que se evidencia una nula articulación productiva interna y fuerte articulación productiva externa, la propiedad de los medios de producción estaba en mano de terratenientes, y empresas extranjeras, el medio de financiación para la producción era la acumulación de capital por resultados de la misma actividad, e incluso capital extranjero, el rol del estado era basado en un estado neoliberal, controlado por una elite económica que vela por sus intereses evitando la intervención en la economía (Hidalgo, 2005).

Las etapas de Ecuador como primario exportador se pueden presentar de la siguiente manera:

• Durante los años 1927-1965 el 80 % de las exportaciones totales eran por exportación de cacao y derivados, crudo y banano. Además, para esa fecha se la representatividad del cacao era importante en la economía ecuatoriana, pero a partir de los 50 empezaría a decaer la producción del cacao conforme aumentaba la del banano.

• Entre 1966-1990 cuando el porcentaje exportado descendió a un 70%, periodo en el cual se dio un alto crecimiento en la explotación de petróleo, a su vez también decaía la participación de productos como el cacao, banano y de sus derivados, a pesar de eso los niveles que se exportaron estuvieron constantes.

• Entre 1991-2010, para esta etapa el nivel exportado entre el banano, cacao y petróleo alcanza un 80% del total exportado, pese a eso los niveles exportados de crudo se mantuvieron más altos que los de banano y cacao (Pérez, 2013).

El modelo que se trató de implantar fue el Modelo de Industrialización por Sustitución de las Importaciones (ISI), el cual nace como respuesta, a un proceso de Globalización por el cual estaba atravesando la región, en este modelo se buscaba dar prioridad al mercado interno, al desarrollo de los proceso productivos, y creación de conciencia nacionalista, pero uno de los principales fallos de este sistema fue, la cantidad de inversión que se debía de realizar, ya que parte de las maquinarias provenían

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.9 Kb)   pdf (66.7 Kb)   docx (18.3 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com