ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE ORGANIZACIÓN: COLECTIVO SOCIOJURÍDICO ORLANDO FALS BORDA


Enviado por   •  3 de Agosto de 2020  •  Ensayos  •  943 Palabras (4 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

GEOGRAFÍA, CULTURA Y SOCIEDAD

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE ORGANIZACIÓN: COLECTIVO SOCIOJURÍDICO ORLANDO FALS BORDA

Laura Alejandra González Rodríguez.

Sandra Milena Lizarazo Bentez.

María Camila Reyes Morales.

Gabriel Valbuena Ramírez.

CONTEXTO

El Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda se creó en los Llanos Orientales en el 2009 bajo la coyuntura de un aumento en el número de personas afectadas por las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales, según datos de la organización en cinco (5) cementerios del Meta había 2 304 cuerpos no identificados (n. n.), la mayoría siendo identificado como muertos de combate, siendo potenciales víctimas de los falsos positivos.

Para el año 2010 se realiza en el municipio de La Macarena (Meta) la audiencia pública “La crisis humanitaria de los Llanos Orientales”; en donde en cooperación con la Oficina en Colombia del Alto Comisionado para los Derechos Humanos distintos organismos nacionales e internacionales se denuncia el alto número de cuerpos no identificados enterrados como muertos de combate, siendo el Meta como el segundo departamento con el mayor número de registros de personas desaparecidas en el país.

Eventualmente el colectivo se integra la Comisión de Seguimiento a los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Bajo Arari, la cual registra y denuncia la vulneración de estos derechos en el Meta, Caquetá y Guaviare, consolidando alianzas con organizaciones en distintas regiones del país.

En el año 2013 se realizan las primeras entregas de los cuerpos hallados e identificados en los cementerios de La Macarena (Meta), Vistahermosa (Meta), Villavicencio (Meta), Granada (Meta) y San José del Guaviare (Guaviare). a mayoría de las víctimas habían sido inhumadas como combatientes ilegales muertos en combate a manos del Ejército. Las familias inician los procesos judiciales para demostrar que las personas sepultadas no pertenecían a grupos armados y fueron víctimas de falsos positivos.

En 2016 se lanza la campaña “Contemos la verdad”, en donde el colectivo propone que los cementerios sean considerados sitios de conciencia y memoria; también se realiza la audiencia pública “El deber de la memoria del Estado y el derecho de la memoria de los pueblos”, en donde se reunieron en el Congreso, representantes de lugares de memoria, academia, organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, entidades del Estado y la ciudadanía.

Para 2017 el colectivo convoca a organizaciones de Latinoamérica (Colombia, Argentina, Guatemala, México y Honduras) para crear la Red Latinoamericana sobre desapariciones forzadas en Villavicencio (Meta); adicionalmente se hace seguimiento a la implementación del Acuerdo Final por medio del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición.

Para 2018 se organizó el Dialogo Internacional de Saberes sobre Desaparición Forzada junto al Instituto de Paz de la Universidad Distrital (IPAZUD), con expertos forenses, organizaciones de D.D.H.H., familiares y víctimas de Latinoamérica, también se impulsaron procesos en las regiones como la Audiencia Pública sobre Desaparición en Nariño u situación del Cementerio de Tumaco y apoyaron a la Justicia Especial para la Paz (JEP), la Comisión de la Verdad y Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, con el informe “La verdad enterrada: cuerpos no identificados de los cementerios de los Llanos Orientales.”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.3 Kb)   pdf (77.8 Kb)   docx (9.9 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com