ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

4.1.1 Elección Del Tema Y Delimitación.


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  3.082 Palabras (13 Páginas)  •  490 Visitas

Página 1 de 13

4.1.1 Elección del tema y delimitación.

Una buena idea debe buscar contrastar resultados de investigación anteriores en otros contextos. Una determinada situación merece ser estudiada por los argumentos que se exponen sobre la necesidad y la importancia de tratar el tema.

Justificación y delimitación de la investigación

Toda investigación está orientada a la resolución de algún problema; por consiguiente, es necesario justificar o exponer los motivos que merecen la investigación. Así mismo, también debe determinarse su cubrimiento o dimensión para conocer su viabilidad.

Una investigación puede ser conveniente por diversos motivos. Lo que algunos consideran que es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto.

Conveniencia: ¿qué tan conveniente es la investigación?

Relevancia social: ¿cuál es su relevancia para nuestra sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?, ¿qué proyección social tiene?

Implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

Valor teórico: ¿se logrará llenar algún hueco?, ¿se podrán generalizar los restados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o más variables, o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿pueden sugerir ideas o hipótesis para futuros estudios?

Delimitación de la investigación:

Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales ésta se realizará.

Las limitaciones de un proyecto de investigación pueden referirse a:

Limitaciones de tiempo: cuando una investigación está referida a un hecho, situación, fenómeno o población que van a ser estudiados durante un determinado periodo, sea retrospectivo o perspectivo, es necesario determinar cuál será el periodo dentro del cual se realizará el estudio.

4.1.2 Objetivos generales y específicos.

Un aspecto fundamental en todo proceso de investigación es la definición de los objetivos o del rumbo que debe tomar la investigación que va a realizarse. Así, los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse y, por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientara a lograr esos objetivos. Éstos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; sin embargo, esto no implica que los objetivos no puedan cambiarse durante la realización de la investigación, porque en algunos casos es necesario hacerlo.

En toda investigación es necesario plantear 2 niveles de objetivos:

1. Objetivo general: Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto de investigación.

2. Objetivos específicos: Se desprenden del general y deben ser formulados de forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada objetivo específico está diseñado para lograr un aspecto de aquel, y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo general. Los objetivos específicos son los pasos que se realizarán para lograr el objetivo general.

4.1.3 Localización selección y acopio de información de diferentes fuentes.

La selección y acopio de información Consiste en detectar y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación

Fuentes primarias: son los datos obtenidos “de primera mano”, por el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados.

Fuentes secundarias: consisten en aquellas que han obtenido la información que presentan de una fuente primaria, y la interpretan, analizan o compendian.

Fuentes terciarias: se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revista y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios (pertinentes para las ciencias de la conducta); títulos de reportes con información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencias y dato bibliográficos. Son útiles para detectar fuentes no documentales de asociaciones científicas, instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.

4.1.4 Diseño del esquema de trabajo.

Existen varios formatos de esquema, de los cuales los más usuales son:

El cuadro con llaves.

El inciso numérico.

La combinación de ambos. Este último tipo de formato es el más aconsejable, pues permite percibir, con mayor precisión que los anteriores, el conjunto formado por el tema y sus elementos.

Hacer un esquema te brindara grandes beneficios, pues constituirá:

Una guía que te orientara acerca de:

El punto de donde iniciar la investigación;

La manera de proceder a lo largo de ella.

Una cuadricula organizadora, donde, a modo de casillero, podrás ir colocando y tener siempre a la vista, debidamente clasificados, los datos que vayas teniendo de la lectura, asi como las reflexiones que hagas a partir de esos datos.

Un monitor que te hará ver:

-Si has omitido o clasificado de modo erróneo algún elemento.

-Si estas dejando algún punto importante sin desarrollar.

-Si estas dejando algún punto importante sin desarrollar,

Una base para la redacción final del trabajo.

Un borrador del índice final del trabajo.

¿Cómo hacer el esquema?

Reflexiona sobre el tema.

Divídelo en partes.

Determina cuales pueden ser sus elementos componentes.

Analiza cuidadosamente esos elementos para decidir cuale de ellos son esenciales y cuales accesorios.

Reúne, dentro de una misma división, indicada por un inciso numérico o por una llave, los elementos que sean de la misma índole y que constituyen una sola clase, precisamente porque comparten características comunes.

Abre cada llave o inciso numérico, esto es, cada clase y subclase, a partir de una definición que aclare la naturaleza de los elementos que contiene.

Ordena jerárquicamente las distintas llaves o incisos numéricos, tomando en cuenta la relación que guardan entre sí tanto las distintas clases como los elementos agrupados dentro de ellas.

4.1.5 Búsqueda de información y toma de notas.

La nota es una convención que permite proporcionar información adicional relacionada con el tema del trabajo, “sin interrumpir la secuencia lógica del texto” que se está redactando.

Clasificación.

Por la clase de información que proporcionan, las notas pueden ser de dos tipos: de ampliación de texto y de referencia.

Las primeras tienen como finalidad insistir en el mismo tema, verlo desde otro aspecto o precisar los conceptos enunciados. Algunas veces no es conveniente omitir esta información, y al mismo tiempo no se puede introducir en el texto, ya que su contenido es relativamente incidental.

Las segundas tienen la función de remitir a las fuentes de las que sea tomado información, a otras fuentes que sirven para ampliarla o a otras partes del mismo y trabajo.

Colocación.

Según el tipo de nota que se esté utilizando varía la manera de situarla:

La nota de referencia puede colocarse dentro o fuera del escrito “a pie de página o al final del capítulo o del trabajo. el criterio que se adopta debe respetarse de principio a fin del trabajo.

La nota de ampliación de texto, por el contrario, siempre va a fuera del escrito (a pie de página o al final del capítulo o del trabajo).

Como no es usual que en un trabajo se maneje solo un tipo de notas, cuando las referencias se introducen en el escrito se recomienda anotar a pie de página las de ampliación de texto y de bibliografía.

4.1.6 Redacción de un borrador.

Redactar el borrador del trabajo constituye, como lo señala Garza Mercado “la primera exposición organizada de los hechos e ideas que presentara el escrito definitivo”. Dependiendo de la complejidad del asunto, así como de la habilidad y experiencia del redactor, es posible que se imponga la necesidad de elaborar dos o más borradores, antes de que tome forma el escrito final”

Tanto la introducción del trabajo como el índice se preparan al final, una vez redactado el cuerpo de aquel. La razón es obvia: no se puede introducir al lector en algo que aun no existe o que no ha sido terminado, así mismo solo se puede ordenar las partes o capítulos de un trabajo asignándoles una secuencia numérica a sus páginas, una vez que dicho trabajo este completo. En este momento se debe precisar en forma definitiva el titulo del trabajo, cuidando que recoja verídicamente el contenido del mismo.

4.1.7 Correcciones.

En la primera, se deben corregir los errores de tipeo, inconsistencias, ortografía, puntuación, uso de mayúsculas, etc. Para todos estos errores tenemos una guía bastante definida para localizarlos y corregirlos.

En la segunda etapa, por el contrario, los errores a corregir son más difíciles de identificar y necesitan varias re-lecturas; y tal vez ni siquiera exista solo una forma de corregirlos.

Silepsis: consiste en la ruptura de las leyes de concordancia en el género o el número de las palabras. Por ejemplo, la gente enloqueció durante el partido, pero luego se retiraron con calma. Es fácil ver por qué ocurrió el error en esta oración, al tener el sustantivo “gente” en la mente, que evoca a una multitud de personas, automáticamente se utilizó el verbo en plural.

Aunque existen otros tipos de errores en nuestros textos tales como:

Corrección de contenido.

Corrección de estilo.

Corrección de pruebas, galeradas u orto tipográfica.

Corrección de estilo y de pruebas.

Verificación de traducción.

4.1.8 Redacción informe final escrito con aparato crítico.

Una vez revisado el borrador del trabajo en los aspectos antes mencionados, se produce la redacción final del mismo. Esta como ya se sabe, debe cumplir un objetivo fundamental: comunicar con mayor claridad y coherencias posibles los resultados, descubrimientos, comprobaciones, o reflexiones logrados a través de todo el proceso de la investigación. Cada paso de la misma como se ha visto propicia, y permite un feliz término.

El trabajo se escribe a máquina o computadora con la mayor limpieza posible (sin borrones, manchas, ni tachaduras); y con una copia, se usa papel tamaño carta, en casos especiales, se podrá usar el tamaño oficio. Se emplea papel blanco y grueso para evitar que se corra la tinta o se rompa al corregir.

En su forma externa, un libro presenta partes esenciales:

Los márgenes: se deja un margen de 3 centímetros, máximo de 4, de lado izquierdo y la parte superior de la página, un espacio de 3 centímetros. En las parte inferior y derecha, el margen es de 2.5 centímetros. De esta manera queda un espacio aprovechable de 24 renglones y de 65 golpes de tecla.

Los espacios: se escribe a doble espacio de una sola cara de papel entre los títulos y el texto correspondiente se deja un espacio mayor. En trabajos extensos es conveniente iniciar una nueva sección o capitulo en otra hoja, en los breves es preferible continuar en la misma.

Los sangrados: la primera línea de cada párrafo, las notas a pie, los pies de cuadros, los de figura, etc., llevan un sangrado, ósea un blanco que no exceda de siete golpes de tecla.

Las cornisas: son los títulos abreviados que, en los trabajos muy extensos se colocan en el margen superior de las páginas. Esto permite tener más orden y localizar rápidamente el contenido.

Paginación: cuando no sea posible usar números romanos para los prólogos y prefacios, se debe iniciar con una numeración corrida en arábigos, para todo el trabajo.

Tipo de letra: algunos procesadores tienen integrados archivos en los cuales se pueden probar todos los efectos de impresión de familias, tipos y tamaños de letras (negritas, versalitas, subrayados, etc.)

Espacios: cada procesador tiene su manera de manejar los interlineados (espacios entre línea y línea).muchas veces al modificar un interlineado por ejemplo, al corregir una cita se altera todo el texto, por lo tanto, se debe verificar que esto no suceda, citas, notas y bibliografía, irán a renglón sencillo, el cuerpo del trabajo a doble espacio.

Citas y notas: algunos procesadores manejan automáticamente la colocación y la numeración de citas y notas, tanto al pie, como fuera del texto. Estos generalmente permiten corregir, cambiar de lugar, omitir o añadir datos sin que se afecten el resto del texto, pero otros procesadores no lo hacen.

Para estos últimos se recomienda:

Colocar las notas fuera del texto; puede incluso abrirse otro archivo dedicado exclusivamente a las notas, para evitar la mala colocación de estas a la imprimir.

Revisar cuidadosamente que cada la nada en las citas corresponda exactamente a las notas.

En cuanto a las citas largas se debe revisar que cada unas tengan el sangrado adecuado, siempre es mejor cuando no se tiene experiencia con la computadora, indicar el margen correcto cita por cita, en el momento de realizarlas y no dejar esta tarea al final.

4.1.9 Presentación del informe en forma oral y escrita

Por ejemplo, una conferencia pertenece al género de las exposiciones. Como parte de la conferencia (que puede ser de una o dos horas de duración), se explican y aclaran varios puntos particulares. Asimismo en las clases que cursas tus profesores exponen los temas pertinentes al programa. Tal vez es una de esas materias el profesor les pida que expongan algunos de los temas del programa.

2.- Objetivos

Aunque el objetivo principal de un informe es el de asegurar un mejor conocimiento entorno de determinado problema, no debe constituir una oportunidad para que el emisor haga una exhibición de su saber, es decir, que en lugar de tratar de cubrir el mayor campo posible en un tiempo dado, es preferible ayudar a los oyentes a comprender y recordar los hechos e ideas que les presente. Ha de tenerse en cuenta que los receptores absorben mejor la información cuando esta tiene un interés para ellos.

Un informe cumple su cometido cuando gracias a él sus destinatarios se ven enriquecidos con una noticia o una verdad que antes del informe no conocían. No hay información, en rigor, más que cuando se produce, en mayor o menor medida, este tipo de enriquecimiento, o sea, un aumento positivo de saber, conseguido precisamente gracias a la información recibida.

4.- Características Básicas

Básicamente un informe oral debe reunir las características siguientes:

Objetividad: El emisor o informante dice lo que sabe y lo que ha visto, pero no se pronuncia ni emite ningún juicio de valor, de modo que los receptores no saben cuál es la opinión que le merecen al que habla los hechos sobre los que informe. La exposición se hace más bien en tono aséptico, sin que haya por parte del informante ningún intento de definición personal.

Una información correcta será ciertamente aquella en la que el que la produce intenta situarse en un terreno neutral, limitándose a transmitir, sin calificarlos, los hechos de que tiene noticia, y dejando para el auditorio el trabajo de valorar cada uno según su perspectiva personal y su también personal jerarquía de valores. Exponer, presentar lo leído u observado sin omitir juicio evaluativo.

Cuentan solo los hechos y no las opiniones: a menos que el que informa distinga bien y explícitamente cuando afirma y cuando opina por su cuenta respecto de lo que afirma, en el informe cuentan sobre todo los hechos y no deben contar las opiniones.

El informe presenta los hechos como en fotografía y en toda su integridad, suministrando datos, pormenores y toda suerte de elementos que permitan al auditorio hacer la valoración que no corresponde al emisor. Deben presentarse los hechos y datos con detalle- para quién escucha pueda tener los criterios suficientes para valorar. Si se va a emitir alguna opinión personal debe indicarse.

Presentar, no convencer: El que informa no pretende influir mínimamente en el ánimo de los que le escuchan, sino simplemente hacerles llegar unos datos que él ha descubierto o recogido. Otra cosa es que esos datos tengan es si mismos una elocuencia y un significado que haga innecesaria toda ponderación y que por eso mismo produzcan un efecto, del signo que sea, en la voluntad de quienes los reciben sin haber sido influenciados por el informante y sin que este los haya intentado en los absoluto.

Lo que distingue claramente el informe del discurso de tesis, es que el que lo emite no tiene ánimo de convencer, sino estrictamente el de informar. El objetivo es presentar los datos lo más fielmente posible para que el que escucha pueda llegar a conclusiones. Usted no va convencer a nadie, sólo a presentar.

Esquema del informe: el esquema es como la guía del informe, que nos permite evitar repeticiones y confusiones en la exposición del tema y nos ayuda a producirnos con nuestras propias palabras.

Consta generalmente de tres partes:

4.2 Construcción del Aparato Crítico

El aparato crítico es el material fuente fundamental y más importante que van junto con la publicación de un texto. Un aparato crítico es a menudo un derivado de la crítica textual. Muchas ediciones utilizar una norma puesta en marcha de un aparato crítico, en su línea de la historia que se utiliza, ya que es en otras obras.

La puesta en marcha del aparato tiene muchas partes:

• La ubicación de la alternativa en el texto, es decir, escena, acto, y el número de línea • La parte del texto al que se aplica la nota • Corchete derecho (]) • La fundación de la que tomó la publicación de la lectura

La razón por la que tenemos tantas diferencias registradas en las ediciones críticas como Tischendorf es que hay una gran cantidad de pruebas para el texto.

Además de los manuscritos griegos, hay muchos tipos de manuscritos de la antigüedad, entre ellos Vulgata Latina que excede los ocho mil. Además de los manuscritos o las pruebas los documentos, hay conexiones importantes de los padres de la iglesia; que incluye los registros del Nuevo Testamento en los

Las variaciones individuales del aparato están codificados con el elemento aparato como sigue:

• entrada aparato contiene una abertura en un aparato crítico, con una lectura por lo menos, y lema opcional • aparato de entrada que se clasifican las variaciones presentes en los elementos de acuerdo a la tipología adecuada • Reconocimiento del punto final del lema en el texto básico, si es necesario • Da lugar de la variación

Las lecturas individuales son importantes Elementos de cualquier aparato crítico de variantes Éstos son elementos que deben ser utilizados para detectar lecturas individuales en una entrada de un aparato:

El Termino Lema se utiliza como texto crítico que es la lectura original del texto de base. el sentido del lema puede variar, de acuerdo con el contenido y el uso del lema. En el diccionario el lema puede estar presente en el encabezamiento del texto.

• El término lema también se puede utilizar, en situación siguiente: • Para rastrear el texto básico de la versión de código • Con motivo de las lecturas de un testigo fundamental • A decir la preferencia de un editor o una persona que codifica para cualquier lectura específica • Para hacer comprender más claro si existe alguna duda de cualquier parte en el texto principal.

...

Descargar como  txt (19.8 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt