ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad de Aprendizaje: 1-Describir y analizar cuáles son los propósitos que persigue la Pedagogía crítica o Radical


Enviado por   •  28 de Agosto de 2015  •  Apuntes  •  1.585 Palabras (7 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 7

Actividad de Aprendizaje:

1-Describir y analizar cuáles son los propósitos que persigue la Pedagogía crítica o Radical y cuáles son su campo de preocupación que todavía no ha podido desarrollar.

La pedagogía radical, se ha basado intensamente en formas particulares de la economía política, la ideología crítica y la crítica cultural. Su principal tarea y su logro importante es que ha desafiado la ideología de la teoría educativa tradicional y su práctica. Es decir,  el docente trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar tanto las  teorías como las prácticas que se consideran  represivas incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela, y  animando a generar respuestas o propuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales, podrían brindar cambios en las condiciones de vida.

Por otro lado, el campo de preocupación que todavía no ha podido desarrollar  sería que quedaron estancados en un lenguaje que ligaba a las escuelas principalmente a las ideologías y prácticas de la dominación, ya que  éstas eran consideradas casi exclusivamente como agencia de reproducción social, productora de trabajadores obedientes para el capital industrial.

2- Cómo entiende el autor el concepto de subjetividad, y en qué medida impacta el lenguaje en la construcción de la misma.

Cuando el autor habla de subjetividad, lo hace en un sentido en el cual nos permite reconocer las maneras en que las personas, mediante sus experiencias, extraen sentidos. Por otro lado, hace mención a nuestro lenguaje, el que utilizamos para “ leer el mundo “ el que determina en alto grado la manera en que pensamos y actuamos en y sobre él. También, a su vez,  hace una distinción entre subjetividad e identidad explicando que está constituida por una experiencia personal y una historia individual respectivamente.

La medida en que impacta el lenguaje en la construcción de la subjetividad Es mediante el lenguaje que se constituye el sujeto, su  realidad, en lugar de meramente reflejarla, el lenguaje representa, refleja, pone en evidencia la realidad, aunque la realidad no siempre está representada de manera acertada, y por ello  creemos que cada uno interpreta la realidad de diferentes maneras.

El lenguaje es el principal material de la subjetividad, si tiene que ver con la asignación del sentido de las experiencias “a partir del lenguaje nos hacemos capaces de interpretar nuestra experiencia, y en consecuencia el lenguaje es también constitutivo de la subjetividad” (Giroux y McLaren), en consecuencia, el lenguaje se convierte en el principal objetivo de control por parte del poder y es su principal aspiración: manipular y controlar a los sujetos, hacerlos dóciles y manipulables para sus intereses, que es el centro de la política.

3-A partir del análisis que puedan hacer, entre el capítulo “La verdad” del programa “Mentira la verdad” de Darío Sztajnszrajber del canal encuentro, y el texto de Peter Mac Laren, Fundamentar la siguiente afirmación: No hay ninguna correspondencia original ni absoluto del lenguaje con las “verdaderas” descripciones del mundo.

Luego de ver el capítulo “La verdad” del programa “Mentira la verdad” de Darío Sztainszraiber podemos decir que no hay una única verdad, sino que cada sociedad posee sus propias subjetividades, sus propias formas de pensar, de acuerdo a esto cada sujeto construye su identidad y forjan en cada comunidad verdades variadas debido a la interacción entre las personas.

Pudimos ver en el capítulo como el padre no podía soportar la idea de que su hija tenga una relación sentimental con un sujeto “normal” para él, es decir, un hombre con todas sus características: vestimenta acorde, tranquilo, con proyecto a futuro de familia, etcétera, asimismo esperaba de igual manera de su hija...pero, sin embargo, no fue así sino que ella apareció el día de Noche buena con otra realidad SU realidad, SU verdad, la pareja no era la deseada por el padre, sino un “travesti”, aunque el resto de la familia aceptaba lo que ella deseaba y amaba, el padre por más esfuerzo que hizo no lo logró, para él esa realidad, esa verdad no correspondía con la de él, la única que existía para él.

Al pertenecer a una sociedad que fue cambiando con el tiempo, cambiaron nuestras costumbres,  maneras de relacionarnos, de entendernos... es por eso que debemos tener en cuenta que somos seres sociales, políticos y críticos de la sociedad y de las verdades que nos rodean. Y para poder entender la verdad debemos comprender este  mundo.

Hay muchas formas de entender la verdad, para entenderla debe existir una coherencia, una relación entre el objeto y el sujeto; donde uno pueda comprender la verdad de lo que se siente.

4-Elaborar un cuadro donde queden plasmadas las tres versiones sobre diversidad que trabaja la autora. (Duschasky y Skliar)

El otro como fuente de todo mal

Los otros como sujetos plenos de una marca cultural

El otro como alguien a tolerar

  • Predonimante en el siglo XX, siglo de genocidios sistemáticos.
  • La modernidad construyó estrategias para regular y controlar la alteridad : demonizar al otro, pensarlo como sujeto ausente es decir ausencia de las diferencias (visibilidad e invisibilidad),  delimitando las perturbaciones, demonizando al distinto, estereotipándolo.
  • Estableció una lógica binaria a partir de la cual denominó e inventó de diferentes modos el componente negativo: marginal, indigente, loco, deficiente, drogadicto, homosexual, extranjero, etc.
  • La alteridad, para poder formar parte de la diversidad cultural “bien entendida” y “aceptable”, debe DESVESTIRSE, DES-RACIALIZARSE, DES- SEXUALIZARSE, despedirse de sus marcas identitarias, ser como los demás.
  • Necesitamos del otro para poder nombrar la barbarie, la herejía, la mendicidad, etc. para no ser nosotros mismos lo ya mencionado.
  • En educación, la búsqueda de “normalizar”, homogeneizar los grupos de alumnos, construyendo una lógica binaria: lo deseable es lo legítimo y del otro lado, lo ilegítimo, lo “anormal”. Así se pretendió eliminar lo negativo, encauzarlo, rechazando estilos de vida diferentes, despojando de palabra al mal alumno, devaluar el lenguaje “no oficial”.
  • Para esta perspectiva las culturas representan comunidades homogéneas de creencias y estilos de vida, libre de toda relación de poder y jerarquía, una falsa convivencia, apareciendo un mito de arquetipo cultural que sostiene que cada cultura se funda en un patrón que otorga sentido pleno a la vida de todos sus miembros como si se tratara de redes perfectamente tejidas que todo lo atrapan.
  • En el campo educativo, la entrada del multiculturalismo es reciente dado que el pensamiento etnocéntrico ha funcionado devaluando las otras narrativas y produciendo una gramática escolar fuertemente disciplinadora  y homogeneizante. Se considera respetar la cultura de origen e integrar en la cultura huésped. Se ordena a la población escolar en mayorías versus minorías, lengua oficial y no- oficial, alta y baja cultura.
  • La modernidad dio lugar a dos formas de tolerancia: La asimilación individual  Y el reconocimiento del grupo: fue importante en el reconocimiento de derechos humanos, pero primero el reconocimiento se sustento en la homogeneidad en la igualación y no en la diferencia. Soy ciudadano en mi carácter de individuo igual y no en mi carácter de sujeto diferente.
  • La reivindicación de la tolerancia reaparece en el discurso postmoderno y es paradojal, por un lado se admite la existencia de diferencias, pero también se tienen que aceptar los grupos cuyas marcas son comportamientos.
  • Esta tolerancia en educación es naturalización, cierta indiferencia frente a lo extraño y comodidad con lo familiar. Para Forster la tolerancia nos exime de tomar posiciones y responsabilizarnos por ellas, apareciendo la vida en diferentes bunkers, resonando el discurso de la tolerancia tolerando hasta formas inhumanas de  vida,  sin poner en ningún momento en cuestión un modelo social de exclusión.


5-Identificar y describir a partir de la vivencia de residencia:
a- alguna situación en donde se haya visualizado la idea de sujeto oprimido como sujeto dual.

A partir de nuestra experiencia vivida en la EP N°15 podemos decir que vivimos distintos momentos, de todos ellos aprendimos algo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.1 Kb)   pdf (133.7 Kb)   docx (823.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com