ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño de programas preventivos


Enviado por   •  30 de Abril de 2017  •  Documentos de Investigación  •  7.436 Palabras (30 Páginas)  •  2.678 Visitas

Página 1 de 30

Nombre del alumno:

Grupo:

Actividad integradora        

Diseño de programas preventivos

Esta actividad integra los aprendizajes de los cinco temas de la unidad y retoma los de las unidades anteriores. Consiste en el diseño de un programa de prevención de adicciones.  

Debido a que el seminario de prevención y detección de adicciones es de naturaleza teórica, el programa que se te pide es un programa modelo (teórico), que se fundamenta en la información teórico - metodológica que se te ha proporcionado en la asignatura, en la que evidencias ser capaz del diseño y construcción de un programa preventivo. Ten cuidado en la congruencia y equilibrio de la información que proporcionas. La información que se te pide la podrás obtener de las lecturas de esta asignatura; de las que se te proporcionan líneas abajo, y otra, de carácter epidemiológico, la deberás investigar en fuentes de información en salud.

En este ejercicio que se te pide, puedes considerar a un paciente, a un paciente y su familia o una comunidad que te sea conocida que presenten problemas de drogodependencia y pensando en ellos, diseñar tu programa.

El Programa de Prevención de las drogodependencias, tendrá los siguientes puntos:

1.        Justificación

2.        Objetivos Generales

3.        Metodología

4.        Límites del programa

5.        Programa de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias.

6.        Organización

7.        Recursos

8.        Aplicación del Programa de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias.

9.        Evaluación del Programa de Prevención de las drogodepencias.

10.         Referencias Bibliográficas

Para su realización toma en cuenta los siguientes elementos de cada apartado del programa, así como sus descripciones. Ve realizando tu programa en el orden que se te solicita en este formato.

Asimismo, consulta los siguientes documentos:

  • Modelos preventivos
  • http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/modprev.pdf
  • Análisis comparativo de programas de prevención de adicciones en México
  • http://www.cucs.udg.mx/avisos/anuario_investigacion_adicciones/Anuario4/2.htm
  • Prevención de las adicciones
  • http://paideia.synaptium.net/pub/pesegpatt2/adicciones/index.htm
  • Programa de prevención de alcoholismo y otras adicciones[pic 3]http://www.alcoholinformate.org.mx/familia.cfm?articulo=273
  • Guía: Tabaco
  • http://www.tecsuperiorslp.edu.mx/files/Calidad/guiatab.pdf
  • Previniendo adicciones junto con el barrio
  • http://www.youtube.com/watch?v=A5CWhvKpJLo

Te pido que tus respuestas estén fundamentadas en las diversas lecturas de la asignatura, y en los ejercicios que ya has realizado en tus actividades de aprendizaje formativas a lo largo de los temas. Redáctalas en forma amplia y detallada.

Completa la información que se te pide en los cuadros que se te presentan a continuación. Toma en cuenta la información que se te proporciona en cada apartado.


Ahora lleva a cabo tu actividad en el siguiente cuadro

AHORA LLEVA A CABO TU ACTIVIDAD EN EL SIGUIENTE CUADRO:

Nombre del Programa de prevención de adicciones

En este apartado, mencionarás el tipo de drogas, población y lugar donde se impartirá este programa, ejemplo:

“Programa de prevención de adicciones al alcohol, inhalantes  y marihuana en adolescentes femeninas, aplicado en la colonia Esperanza, Municipio Los Rosales Netzahualcóyotl, del Estado de Jalisco”

“Un nuevo amanecer”

Programa de tratamiento y prevención del Alcoholismo en adolescentes.

“Un nuevo amanecer”, es un programa diseñado para tratar adicciones, en este caso el alcoholismo y tiene como objetivo principal la prevención y el tratamiento de esta adicción  en jóvenes de entre 14 y 21 años de edad, sin distinción de sexo, raza, creencias religiosas y  nivel socioeconómico, este programa es aplicado en la colonia “Vista Hermosa”, municipio de Tecámac de Felipe Villanueva, Estado de México. 

1. Justificación

En este apartado deberás anotar, como su nombre lo indica, el motivo por el cual consideras que es importante elaborar este tipo de programa. En forma breve se presenta una descripción del problema que pretende resolver, deberás incluir lo siguiente:

  • ¿Dónde llevarás a cabo el programa de prevención de adicciones: colonia, municipio. Estado de la República, donde vive la persona, familia o comunidad que presenta problemas y necesidades de salud mental relacionadas con la drogodependencia?
  • Epidemiología del problema del consumo de drogas que se presenta en la colonia, municipio o Estado de la República donde se impartirá este programa (esta información de carácter epidemiológico, la deberás investigar en fuentes de información en salud, con base en el Estado de la República donde lo vayas a elaborar).
  • Aspectos sociales, del comportamiento; educacionales; y administrativos que presenta la persona, familia o comunidad que presenta problemas de drogodependencia. Deberás incluir estos factores con base en colonia, municipio, Estado de la República donde se realice: Jalisco, Mérida, Comitán, Irapuato, Celaya, etc.
  1. Aspectos sociales: Impacto que tiene este consumo de estas sustancias psicoactivas en la persona, familia o comunidad que presenta problemas de drogodependencia.
  2. Aspectos del comportamiento: ¿Cuáles son los factores de riesgo por los que se está presentando la drogodependencia en la persona, familia o comunidad? ¿cuál es la conducta que tiene la persona, familia o comunidad, por el consumo de estas sustancias.
  3. Aspectos educacionales: Grado de estudio de la persona, familia o comunidad (grupo de adolescentes), que presentan drogodependencia.
  4. Aspectos administrativos: ¿Existen evidencias   sobre Planes, Programas, Manuales, etc. que contribuyan a la prevención de las drogodependencias en esa localidad?
  • ¿Quiénes y cuántos se ven afectados, directa e indirectamente cuando en una población se ha detectado personas que tienen adicción al alcohol, inhalantes y marihuana?
  • ¿Cuál es la evolución y qué pasaría en la persona, familia o comunidad si no se actúa sobre el problema de drogodependencia?
  • ¿Cuál es la finalidad de realizar este programa de prevención?
  1. Justificación

Como su nombre lo indica entendemos por droga según la definición de la OMS, a toda aquella sustancia que una vez introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más funciones de este, también  podríamos añadir que según la Asociación Americana de Psiquiatría en lo que se refiere a los trastornos relacionados con sustancias, que estas, una vez introducidas en el organismo, afectan o alteran el estado de ánimo y conducta, a la vez que incapacitan al consumidor en la esfera personal, laboral, social, física y familiar, además generan una sintomatología muy característica como intoxicación, tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia. El concepto de droga incluye tanto las de tipo legal, como ilegal, así como a ciertos medicamentos y tóxicos, por lo tanto el alcohol, al presentar todas estas características puede ser catalogado como una droga del tipo legal, por esta razón, está al alcance de cualquier persona, además de que en todo el territorio nacional las medidas de seguridad para evitar que los menores de edad puedan obtener este tipo de sustancias deja mucho que desear, principalmente en el Estado de México, pues según datos del INEGI,  esta entidad presenta los índices más altos de corrupción a nivel nacional en prácticamente todas las áreas de gobierno, incluidas las que regulan la venta de alcohol y tabaco a menores de edad, ocasionando con esto que el tráfico de todo tipo de sustancias legales e ilegales sean accesibles para cualquier persona y si a esto le añadimos las diversas causas, sociales, económicas, familiares y educativas la situación se vuelve mas compleja.  

¿Dónde llevarás a cabo el programa de prevención de adicciones:

Este programa “Un nuevo amanecer” dará inicio en la colonia “Vista Hermosa”, la cual está ubicada en el municipio de Tecámac de Felipe Villanueva, en el Estado de México.

 

Epidemiología:

En esta colonia, la cual esta apartada y aislada por medio de campo y sembradíos de la cabecera municipal, es cada vez mayor el número de jóvenes, cuyas edades oscilan entre los 14 y 20 años de edad, los cuales están incurriendo cada vez con más frecuencia en adicciones como el alcoholismo, este número de jóvenes se ha triplicado en el transcurso de los últimos 10 meses,  pasando de 15 jóvenes en Abril de 2016 a 40 adolescentes a principios de Febrero del presente año aproximadamente, además, es alarmante que en este incremento de individuos que incursionan en este tipo de adicción, prácticamente el 50% de ellos no rebasan los 17 años de edad, cabe señalar que estos datos son más agravantes en una colonia cuya densidad de población es muy baja, pues no rebasa los 500 habitantes distribuidos en unas 60 familias, asentadas en 3 cuadras las cuales conforman la colonia, (cabe señalar que el número de personas afectadas por el alcoholismo en esta colonia es mucho mayor, aproximadamente entre el 35% y 40%, es decir, entre 175 y 200 personas consumen alcohol en distintas cantidades y de estos individuos, aproximadamente entre 20 y 25 jóvenes son menores de edad, cuya edades fluctúan entre los 14 y 17 años respectivamente).

Al ser una colonia relativamente nueva (con no más 30 años de haber comenzado y aislada de la cabecera municipal por medio de sembradíos) y de escasos recursos socioeconómicos, gran parte de su población joven presenta un gran rezago educativo, pues debido a las carencias económicas, sociales, educativas, familiares y al nulo apoyo del gobierno estatal y municipal, la población joven de esta colonia se ha visto orillada a buscar “fugas” a la situación en la que sean visto obligados a vivir, esta situación se presenta prácticamente en el 80% de las familias que conforman esta comunidad.

Aspectos sociales

Estos jóvenes  se han visto envueltos en diversas situaciones que han derivado en su incursión al alcoholismo, por ejemplo; algunos se han visto en la necesidad de abandonar los estudios para trabajar y así ayudar en los gastos familiares, otros han convivido con padres alcohólicos y han sido víctimas de violencia intrafamiliar, arrojándolos a las calles, la falta de información y de acceso a un servicio de salud de calidad son factores fundamentales en el aumento de este sector poblacional que incurre en este tipo de adicciones, existen carencias económicas, educación de mala calidad, desintegración familiar, alcoholismo, violencia y abandono familias disfuncionales donde puede haber violencia, alcoholismo o adicción, falta de comunicación, enfermedad mental de los padres, etc., estos jóvenes tienen como factor de riesgo familiar el vivir en un ambiente que no permite un desarrollo psicosocial adecuado, además no existe solamente un factor que haga que la gente se vuelva adicta, al contrario, son diversos factores, entre los que se encuentran los genéticos, de personalidad, de la misma naturaleza de la sustancia, la edad de inicio de consumo, el entorno social familia, amigos, escuela y comunidad, es decir, son aquellas condiciones genéticas, psicológicas, sociales y de la misma naturaleza de la sustancia, lo que promueve la probabilidad del consumo de drogas.

A) Aspectos sociales: Impacto que tiene este consumo de estas sustancias psicoactivas en la persona, familia o comunidad que presenta problemas de drogodependencia.

Por desgracia el alcoholismo, se ha menospreciado como una adicción de alto riesgo, es decir, su consumo se ha vuelto tan frecuente en toda la sociedad mexicana y en todos sus niveles y estratos sociales, que un gran sector de la sociedad, de hecho lo ve como “un lubricante social”, como sociedad hemos perdido la “capacidad de asombro” ante los graves problemas, tanto emocionales, psicológicos, físicos y espirituales, que genera esta adicción, irónicamente estos factores son en general, los que originan, que una persona se vuelva alcohólica, a su vez afectan de manera directa a la familia, generando neurosis en la familia y más adicciones, incluidas otras sustancias, y como en un círculo vicioso “la familia se enferma”, afectando también otros aspectos sociales tanto del individuo como el de las personas que conviven con él, principalmente la familia más cercana.

Muchas son las consecuencias derivadas del alcoholismo, entre las que más destacan en este grupo de jóvenes, son la violencia física, emocional, la perdida de trabajo, de dinero, incluso el abuso sexual, pérdida de valores, como la dignidad pues algunos de ellos se quedan dormidos en las banquetas e incluso hacen sus necesidades fisiológicas sin darse cuenta cuando están inconscientes debido al consumo excesivo de alcohol, acarrean la vergüenza a sus familias, principalmente a sus padres y hermanos, generando con esto un resentimiento feroz en la familia, algunos de ellos presentan ya problemas de salud, como principios de cirrosis, pero su principal problema de salud radica en su estado psicológico, además de desnutrición.

  1. Aspectos del comportamiento: ¿Cuáles son los factores de riesgo por los que se está presentando la drogodependencia en la persona, familia o comunidad? ¿cuál es la conducta que tiene la persona, familia o comunidad, por el consumo de estas sustancias.

De forma general, el  comportamiento de estos jóvenes, es sumamente contrastante y variable, pues algunos al no estar bajo el influjo del alcohol, son muy tímidos, temerosos e introvertidos, otros, aparentan total normalidad, sin embargo al ingerir la sustancia cambian su comportamiento radicalmente, algunos se vuelven violentos, otros depresivos y otros bastante inquietos, algunos provocan conflictos violentos en la calle, otros optan por permanecer en un estado de aislamiento y ausencia, es decir, se desconectan de la realidad.  

  1. Aspectos educacionales: Grado de estudio de la persona, familia o comunidad (grupo de adolescentes), que presentan drogodependencia.

En este grupo de jóvenes (20 individuos menores, de entre 14 y 17 años de edad), 9 de ellos abandonaron los estudios entre los 14 y 15 años de edad, cursaban el 2º. y 3º. año de secundaria, solo 3 de ellos la concluyeron, sin embargo, ya no siguieron estudiando argumentando que tenían que trabajar, los otros 6 trabajan vendiendo cosas en el transporte público y de ellos, 2 abandonaron los estudios a los 14 años porque “iban a ser papás”, de los otros 11, 4 tienen 16 años y abandonaron los estudios en 2º. semestre del nivel medio superior, 2 por trabajar y 2 porque simplemente “no les gusta la escuela”  y los otros 7 tienen 17 años, todos abandonaron la escuela en el 3º. Semestre del bachillerato, 5 por trabajar, 2 porque tendrían hijos.    

  1. Aspectos administrativos: ¿Existen evidencias   sobre Planes, Programas, Manuales, etc. que contribuyan a la prevención de las drogodependencias en esa localidad?

Desgraciadamente no, el único proyecto que quiso implementar el gobierno municipal como apoyo a esta comunidad fue, un comedor comunitario, el cual si fue construido, pero nunca operado, en cuestión de adicciones nunca se ha implementado un proyecto de tratamiento y mucho menos de prevención para ningún tipo de adicción, en esta comunidad.

¿Quiénes y cuántos se ven afectados, directa e indirectamente cuando en una población se ha detectado personas que tienen adicción al alcohol, inhalantes y marihuana?

En una colonia tan pequeña y aislada de la cabecera municipal, por medio del campo y sembradíos, la afectación a causa del alcoholismo afecta prácticamente a toda la comunidad, debido a que se ha vuelto un lugar inseguro, con un alto índice delictivo, desde asaltos hasta asesinatos, incluso 3 casos de abuso sexual, los colonos tienden a permanecer en sus casas después de las 8 o 9 de la noche, por miedo, el vandalismo ha ido en aumento, desde grafitis hasta robo a casa habitación, pero los más afectados  sin lugar a dudas son la propias familias, pues en su interior se gesta la violencia y la desintegración familiar, la indiferencia y las enfermedades físicas derivadas de una forma de vivir estresante y violenta, con muchas carencias, materiales y emocionales.

¿Cuál es la evolución y qué pasaría en la persona, familia o comunidad si no se actúa sobre el problema de drogodependencia?

El alcoholismo es una enfermedad peligrosa, progresiva y mortal, afecta a todos en la familia, genera neurosis, desintegración, carencia, violencia, abandono y enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, la hipertensión y el cáncer debido a estar sometido a una forma de vivir degradante y estresante, en el individuo, obviamente el desenlace es la muerte o graves afectaciones mentales, cirrosis hepática, diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, accidentes, suicidios, etc., es un destino demasiado probable para un alcohólico.  

¿Cuál es la finalidad de realizar este programa de prevención?

Precisamente, informar para prevenir de una manera simple, entendible y sencilla pero de fondo, que es el alcoholismo, sus consecuencias, de qué manera afecta al individuo y a su entorno social, sus fatales consecuencias, personales y familiares, de igual forma ofrecer a quienes ya están afectados por esta enfermedad, un tratamiento eficaz que le permita al individuo, detener primeramente su propia desintegración, recuperar su salud en medida de lo posible, reinsertarse de nuevo a la sociedad, ahora como un individuo productivo, es decir, recuperar su dignidad de ser humano, recuperar o conservar a su familia y trabajo y algo muy importante, informar a la sociedad que el alcoholismo es una enfermedad y no solo un “vicio” como comúnmente se le conoce y que debido a esto precisamente, es que al enfermo de alcoholismo se le etiqueta y aísla, provocando con esto su casi imposible recuperación, ya que como seres sociales que somos, necesitamos de otras personas para poder sobrevivir, el alcohólico es muchas veces condenado al abandono y al desprecio, asegurando con esto su muerte.    

  

2. Objetivos Generales

Precisar los logros que se pretenden alcanzar al aplicar este programa

  1. Objetivos Generales

Precisar los logros que se pretenden alcanzar al aplicar este programa

Los medios masivos de comunicación, en todo México, han  hecho del consumo del alcohol  “un lubricante social”, donde el alcohol es presentado como un medio que proporciona una supuesta satisfacción, es presentado como una opción de bienestar, pero detrás de esta imagen, se esconde un engaño que crece de forma descontrolada.

Al naturalizarse su práctica y legitimando su consumo, tarde o temprano se llegará a convertir en una afección personal, familiar y social, poco a poco su consumo  disminuye el criterio de libertad y autonomía, transformándonos en una sociedad silenciada que pierde la autoconfianza y sus valores, de modo que los individuos afectados  viven de espaldas a sus progresos quedando a la deriva social y viviendo de ilusiones de cambios.

La oferta de sustancias que brindan satisfacción y calman los sufrimientos, encuentran en la sociedad, principalmente en nuestra juventud, un campo fértil que proporciona grandes ganancias económicas y gente que no piense, sino que solo obedezca.

Por lo tanto la problemática del consumo y dependencia del alcohol u otras sustancias necesitan ser analizadas desde la valoración del sujeto. Esto implica regresar a necesidades humanas siempre vigentes que nos hablan de la profunda necesidad del hombre, de ocupar un lugar en el mundo. En un mundo de afectos, de querer y ser querido es la inscripción psicológica que garantiza el fortalecimiento del yo y la autoconfianza, la libertad y la autonomía, por lo tanto instituye con mayor fuerza, el afecto a sí mismo y a los demás. Este círculo saludable posibilita oponerse a todo aquello que conspira contra la propia salud y la del otro. Esta posición ética se alcanza cuando el sujeto ocupa un lugar de significación en otro individuo.

En este Programa de Prevención, se busca que muchos jóvenes puedan ser mirados y escuchados, y con ello lograr una posición en una sociedad que estigmatiza a las personas que padecen de algún tipo de adicción, aislándolas y causando con ello la “muerte social y física”.

En resumen este programa busca el restablecimiento físico, emocional, intelectual, espiritual y moral del individuo, reinsertarlo a la sociedad, como una parte integral y productiva de la sociedad, como un pilar de su familia, busca devolver la dignidad del propio individuo y concientizar a la sociedad sobre la grave problemática de este tipo de adicciones, para lograr con ello una prevención efectiva, logrando con esto que los jóvenes aprovechen de forma positiva su juventud, devolviéndoles su autoconfianza, autoestima y logrando con ello la plenitud en su vida personal y social.

 

3. Metodología

Para elaborar la metodología, deberás mencionar la forma en que impartirás el Programa de prevención de adicciones a la comunidad a la que irá dirigido.

En la metodología se describe lo siguiente:

1) Si el programa lo aplicarás con el paciente o con el paciente y su familia, describirás los pasos, en forma participativa, que seguirás para aplicar este programa

2) Si el programa lo aplicaras en una comunidad (grupo de adolescentes), describirás lo siguiente:

a) Los procedimientos que utilizará (encuestas, entrevistas, observación, dinámica de grupos focales, etc.) y cómo y cuándo los aplicarás.

b) Instrumentos que utilizará para recopilar la información (cuestionario, guía de entrevista, hoja de registro de observaciones, etc.).

c) Descrita en forma participativa

  1. Metodología

Este programa será aplicado en la comunidad, pues las características de esta localidad ofrecen todas las ventajas para que así sea, sin embargo, también está diseñado para aplicarse de forma individual, pero como hemos mencionado en puntos anteriores está enfocado a la población joven que está padeciendo esta situación.

  1. Procedimiento:

Tomaremos como punto de partida el “Modelo Lógico”, haciendo una evaluación de las necesidades y fortalezas o activos:

Identificar y definir:

- Población/es y lugares donde el objetivo sea la reducción del consumo, que en este caso nos enfocaremos a la población juvenil de la colonia “Vista Hermosa”, en el municipio de Tecámac, Estado de México, en cuya sociedad ha sido identificado un grupo de aproximadamente 20 personas, cuyas edades oscilan entre los 14 y 17 años de edad y cuya adicción identificada se enfoca en el alcohol, basándonos en entrevistas y cuestionarios, hemos logrado identificar las edades de caya uno de estos individuos, el motivo por el cual abandonaron los estudios y el momento en el que se comenzaron a involucrar en este tipo de adicción, así mismo, han hecho de nuestro conocimiento su actividad actual, mostrando interés en la formación de un grupo sistematizado y apoyado por asociaciones como CONADIC, CAPA y CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL, además se buscará la colaboración de agrupaciones de autoayuda familiar como lo son AL-ANON y AL-ATEEN, y también se contará con la participación de Alcohólicos Anónimos y Neuróticos Anónimos, todo esto enfocado al individuo y su familia, quienes son los que conforman estos grupos vulnerables ya que al no atender a estos grupos la probabilidad de que este tipo de adicciones se esparza, aumenta, así mismo no podemos dejar de lado la parte de la salud física de este grupo de jóvenes ya que a pesar de su juventud, muchos de ellos muestran signos de desnutrición, y algunos presentan molestias hepáticas y renales, sin dejar de lado lo más importante, que es el severo daño psicológico que presentan estas personas, tanto individualmente como en sus núcleos familiares, para estas situaciones se buscara por medio de CONADIC, CAPA Y CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL, el apoyo basado en el modelo Medico-Sanitario y también en el modelo Psicosocial.

- Población/es y lugares donde el objetivo sea la prevención universal, esta colonia cuenta con una primaria, a unos tres km. de distancia encontramos una secundaria, según una encuesta realizada el 70% de los jóvenes cursaron en estas dos instituciones y las escuelas de nivel medio superior CONALEPS, también pertenecen a este municipio, estas últimas inconclusas, esto nos aporta un punto importante, ya que fue en estas instituciones donde todos ellos se conocieron, además fue en esta secundaria y CONALEP donde tuvieron su primer contacto con el alcohol, y fue allí mismo donde comenzaron a reunirse con la finalidad de beber “y pasar el rato”, nos comentan que en este “grupito de amigos”, se sentían a gusto, lo que en sus hogares no encontraban, ya que según sus propias palabras “en sus casas no se hallaban”.

Es prioritario comenzar por medio de estas instituciones a concientizar a sus alumnos y padres de familia sobre el peligro de estas adicciones, explicar de forma detallada que es el alcoholismo, sus causas, su progreso y consecuencias, por medio de pláticas coordinadas con las autoridades académicas y los profesores de estas instituciones, además de buscar el apoyo del municipio para la vigilancia de estas zonas escolares.  

Identificación fundamental de los factores de riesgo y de protección:

Una mala o inexistente información sobre las adicciones, carencias económicas y educativas y un defectuoso modelo socio-cultural, son básicos para la proliferación de este tipo de conductas.  

  1. Instrumentos que utilizará para recopilar la información (cuestionario, guía de entrevista, hoja de registro de observaciones, etc.).

Para apoyarnos en nuestra labor contamos con diferentes documentos que nos muestran un esquema de lo que debemos saber a cerca de nuestros jóvenes a tratar, por ejemplo:

“Un nuevo amanecer”

Programa de tratamiento y prevención del Alcoholismo en adolescentes.

Hoja de registro:

Nombre

Edad

Dirección

Teléfono

[pic 4]

[pic 5]

  1. Descrita en forma participativa

La dinámica de este nuevo grupo es la participación, sin ningún tipo de presión, es decir, cada participante tiene la completa libertad de hablar, opinar y participar, como mejor le parezca, siempre y cuando respete las opiniones y forma de pensar de sus interlocutores, además de contar con una información constante de las diferentes instancias que nos presten su apoyo, a quien tenga la necesidad se le dará un seguimiento constante con respecto a su salud, canalizándolo a las instituciones pertinentes para ello, desde apoyo psicológico hasta atención médica especializada, se buscara el apoyo de instituciones como CECATI para capacitar a estos jóvenes en talleres de oficios, para que eventualmente, se integren al mundo laboral, esto obviamente cuando sea pertinente, pues de entrada lo que tiene prioridad es su rehabilitación física.  

4. Límites del Programa

¿A quién estará dirigido el programa?

Señalar los límites en cuanto a:

a)  Universo de Trabajo

b)  Espacio o área

c) Tiempo o período

Recuerda que podrás elaborar este programa cuando lo dirijas hacia el paciente o con la familia y el paciente, o hacia la comunidad. Cuando el programa se dirige hacia la comunidad, el desarrollo es el siguiente:

Señalar los límites en cuanto a

a) Universo del trabajo, ejemplo:

20 Adolescentes femeninas entre 11 y 15 años que procedan de familias desintegradas, que vivan en Nezahualcóyotl y que tengan un familiar con adicción.

b) Espacio o área, ejemplo:

Centro de Salud “Dr. Balmis”

c) Tiempo o período, ejemplo:

Del 6 de Febrero al 6 de julio del 2012 (seis meses)

Horario: 8:00 a 10:00 horas.

  1. Límites del Programa

  1. Universo del trabajo:

Dirigido a 25 adolescentes hombres y mujeres, de entre 14 y 20 años de edad, que procedan de familias desintegradas, que vivan en el municipio de Tecámac de Felipe Villanueva y que padezcan o tengan algún familiar con adicción al alcohol.

  1. Espacio o área:

DIF Tecámac, avenida Felipe Villanueva #11, Tecámac centro, Tecámac de Felipe Villanueva, Estado de México, C.P. 55740.

[pic 6]

  1. Duración:

Del 1 de Mayo al 1 de Noviembre del 2017, (6 meses).

Horarios:

Lunes a Viernes: 10:00 a 12:00, Mañanas.

                         05:00 a 07:00, Tardes.

Sábado: 12:00 a 02:00, Tarde.  

5. Programa de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias.

a) Justificación

b) Objetivo General

c) Sesiones

d) Evaluación

Objetivos: Deben dirigirse hacia cambios de actitudes y conducta con respecto a la salud.

Sesiones: Deberás incluir los Contenidos educativos, técnicas y medios didácticos a utilizar para su desarrollo y el personal participante. La forma en que podrás elaborar las Sesiones podrás consultarla en el anexo u5t5_programa (inciso “c”).  

¿Cuáles contenidos teóricos prepararías para impartir este programa de prevención de adicciones a estas sustancias, tomando en cuenta que, de acuerdo al Tiempo en que se impartirá el programa, cuentas con 5 días y 4 horas por día, de 8 a 12 horas?

¿Cuáles son los objetivos que tratarías de cubrir en cada una de las sesiones?  

¿Cuáles son las estrategias que utilizarías para impartir los contenidos teóricos?

¿Cómo podrías favorecer el desarrollo del empoderamiento en las adolescentes con adicción al alcohol, inhalantes y marihuana?

¿Cuáles son las habilidades  que las adolescentes necesitan tener o adquirir?

Evaluación: Con base en  el objetivo general, determinar la eficacia y eficiencia de la educación para la salud desarrollada.

5. Programa de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias.

  1. Justificación:

La sociedad actual, la ausencia cada vez más evidente de valores y oportunidades de desarrollo, la pobreza, la indiferencia del gobierno a todos sus niveles y desgraciadamente la carencia de valores familiares, propiciados por un consumismo cada vez más exigente, aunados a las desinformación, han detonado un fenómeno social sin precedentes en la historia de México, la pobreza y la apatía, se han convertido en desesperanza para su juventud, que en gran medida debido a todos estos factores, han recurrido a refugiarse en algún tipo de adicción, al no identificarse como una parte importante y fundamental de la sociedad, nuestra juventud ha perdido su valor y su rumbo, cayendo en malos caminos que desgraciadamente no tienen retorno, a la vez que arrastran hacia ese abismo a familias enteras, principalmente infantes, sumidos en un mundo de carencia, violencia y una total falta de dignidad, nuestra juventud, solo ve transcurrir el tiempo esperando a que algún día, de algún modo, todo se resuelva, es por todos estos motivos, que es imperante la necesidad de formar un programa de desarrollo, rehabilitación y prevención efectivo, que no solo informe, sino que siga de cerca a cada uno de sus integrantes en el camino hacia su total recuperación, además de dar una gran importancia a la parte preventiva, buscar y demandar los medios para lograrlo es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad, es por eso que este proyecto pretende ser un apoyo a todas aquellas personas que se comprometan a buscar una solución efectiva y contundente al grave problema de las adicciones, principalmente en nuestros jóvenes.  

  1. Objetivo general:

Diseñar un proyecto de apoyo al programa del adolescente con problemas de Alcoholismo entre 14 y 20 años, que vivan en el municipio de Tecámac de Felipe Villanueva con diferentes realidades socioculturales, además de proyectar la prevención de las adicciones a través de la instrumentación y evaluación de un programa para prevenir conductas adictivas en contextos específicos.

  1. Sesiones:

Para lograr que nuestras sesiones, tengan el efecto deseado este proyecto deberá contar con una estructura sólida, la cual se verá reflejada en cada sesión de trabajo, para llegar a consolidar estas, es necesario tomar las siguientes medidas:

1. Coordinar con el CONADIC, CAPA Y LOS CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL una entrevista para así obtener información sobre instrumentos de diagnóstico de ingesta alcohólica y solicitar apoyo para el programa.

2. Motivar a las personas que deseen integrarse como personal operativo en el trabajo con el adolescente.

3. Capacitar al personal operativo en el trabajo con el adolescente.

4. Promocionar este proyecto en diferentes instituciones, principalmente escuelas (en todos sus niveles), en centros de salud, en edificios de gobierno y principalmente ofrecer información sobre el mismo en plazas públicas.

5. Diseñar el presente Proyecto con la colaboración de instituciones y organizaciones civiles como alcohólicos anónimos que se desenvuelvan en tareas similares a las que el presente proyecto pretende apoyar.

6. Realizar talleres de acercamiento, cooperación y trabajo entre quienes laboramos en el presente proyecto con instituciones, organizaciones, profesores, familiares y adolescentes afectados.

7. Fortalecer vínculos de apoyo entre los compañeros del proyecto.

8. Comprometer a los padres y madres con el presente proyecto de prevención y acción.

9. Conocer testimonios de personas que sufrieron dependencia del alcohol, por medio del apoyo de organizaciones como Alcohólicos Anónimos, Neuróticos Anónimos, Al-Ateen y Al- Anon, entre otros.

10. Coordinar con el CONADIC, CAPA y LOS CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL el apoyo de un profesional para motivar la unidad operativa.

11. Obtener material audiovisual y escrito que sirva de apoyo para la ejecución del Proyecto.

12. Utilización de un video sobre la  adolescencia y sus características.

13. Intercambio de experiencias entre nuestros jóvenes en tratamiento con los adolescentes de otras unidades de atención y prevención.

14. Realizar taller de capacitación en el trabajo comunitario y alcoholismo en el adolescente

15. Realizar un taller dirigido por un psicólogo sobre las características del adolescente entre los 13 y 20 años.

16. Presentar este proyecto de trabajo por medio de reuniones con las diferentes instituciones involucradas

17. Concertar reuniones de trabajo entre nuestro personal operativo, profesores e institución de agrupaciones de autoayuda.

18. Realizar dinámicas de acercamiento con los diferentes actores del proyecto:

Alumnos, profesores, padres y la comunidad en general.

19. Fomentar habilidades y actitudes que promuevan el trabajo en equipo.

20. Expresar sentimientos, pensamientos y juicios personales frente al tema.

21. Realizar sesiones de grupo para que los jóvenes  identifiquen que actitudes y situaciones los han afectado a nivel personal y en relación con su entorno y así identificar qué cosas y acciones los pueden ayudar a crecer positivamente y también puedan erradicar aquellas que dificultan este desarrollo.

22. Organizar talleres para que los jóvenes  identifiquen las ventajas y desventajas de pertenecer a ciertos grupos sociales.

23. Realizar actividades dirigidas a identificar como es que la presión de un grupo social interviene directamente con la perdida de la libertad personal para decidir.

24. Presentar el programa de trabajo a los padres de familia, en el cuál se den a conocer los objetivos que pretendemos alcanzar, y el tipo de actividades a desarrollar, de manera que se inicie un diálogo sobre el consumo de alcohol en nuestra sociedad.

25. Realizar sesiones de trabajo con los padres de familia para reflexionar sobre el modo en que podemos prevenir el consumo de alcohol en nuestros hijos.

26. Realizar un taller de trabajo grupal que permita a los jóvenes, conocer de cerca la realidad de las personas que han vivido situaciones adversas debido a su adicción alcohol.

  1. Evaluación:

a) Para el beneficio interno

Hemos evaluado las necesidades, deseos y cualidades de los habitantes de esta colonia, aunque el presente proyecto pretende llegar a más regiones aledañas a esta comunidad.

Obstáculos: Aunque al principio había renuencia esta se ha disipado, sin embargo persiste de algún modo la apatía, falta de apoyo por parte del gobierno estatal y municipal.

Ventajas: existe el apoyo de instituciones como CONADIC, CAPA y CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL, además de organizaciones civiles como Alcohólicos Anónimos, Neuróticos Anónimos, Al-Ateen y Al- Anon, entre otros, además del apoyo de la comunidad y la disposición del DIF para prestar sus instalaciones y que ahí de lleve a cabo el proyecto.

b) Para practicar cambios

Nos hemos ajustado para introducir nuevos servicios, que garanticen la extensión del  programa.

Por medio de las instituciones que nos apoyan estamos garantizando la plena libertad de participación y estancia de cada uno de nuestros pacientes, informando las consecuencias positivas o negativas de su decisión.

Hemos puesto completa prioridad y atención a la información que se le proporcione a la comunidad.

c) Para evaluar efectos

Por medio de cuestionarios y talleres haremos una valoración de las habilidades de los participantes en el programa.

Se llevara un registro del desarrollo de los  cambios de conducta a lo largo del tiempo, evaluado por supuesto por un profesional.

Encontramos el apoyo de otros participantes externos al programa, como antes se mencionó, provienen de diferentes instituciones y asociaciones civiles.

Se llevará a cabo un inventario reiterado sobre los sucesos y objetivos.

Al intervenir diferentes instituciones, organizaciones y dependencias del gobierno, es fundamental llevar una transparencia en nuestras finanzas.

d) Para los aspectos que afectan a los participantes

Cada uno de nuestros jóvenes participantes se convertirá en promotor de nuestro mensaje, al comprender lo serio de esta problemática de las adicciones, nada arrastra más que el ejemplo y ¿qué mejor ejemplo y promoción que ver a alguien totalmente recuperado?

Al estar en constante colaboración con los diferentes sistemas de salud, el dialogo entre nuestras instancias será fundamental para el éxito de nuestra empresa, estimular el diálogo y la atención de valores sobre temas de la salud traerá gran beneficio para todos.

Por medio de talleres dotaremos de  habilidades para la evaluación a otros miembros del equipo y de los mediadores de la comunidad.

6. Organización

a) Interna: Personal de salud que aplicará el programa (si el programa está dirigido a una comunidad)

b) Externa: Personas de la comunidad que contribuirán a la aplicación del programa. (Directora de la escuela, Jefe de Manzana o de la Colonia, Sacerdote, etc.)

6. Organización

Interna:

  1. Médico general.
  2. Psicólogos.
  3. Nutricionista.
  4. Enfermeras.
  5. Trabajadora Social.
  6. Ayudantes generales.

Externa:

  1. Personal de CONADIC.
  2. Personal de CAPA.
  3. Personal de CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL.
  4. Personal del DIF Tecámac.
  5. Personal del gobierno Municipal.
  6. Voluntarios de agrupaciones de autoayuda.
  7. Familiares y comunidad en general.
  8. Trabajadores sociales de los diferentes centros educativos.
  9. Ministros religiosos interesados en el proyecto.

7. Recursos.

Enunciar los recursos humanos, materiales y financieros disponibles para la realización del programa.

a) Humanos

b) Materiales

c) Financieros

Ejemplo:

a) Recursos Humanos: Enfermeras que participarán en el desarrollo del programa de prevención de adicciones y la Jefe de Enfermeras de la institución hospitalaria o centro de salud o centro comunitario donde laboras.

b) Materiales: Mencionarás todo el material que utilizarán en el programa de prevención de adicciones

Salón; computadora, videoproyector, pizarrón, hojas blancas, lápices, etcétera.

c) Financieros: Mencionarás que será la institución donde laboras quien solventará los gastos o la escuela donde se impartirá o que será solamente la enfermera coordinadora del programa de prevención de adicciones quien lo hará.

  1. Recursos.

Humanos:

Supervisor y observador general.

  1. Médico general (1).
  2. Psicólogos (2).
  3. Nutricionista (1).
  4. Enfermeras  (3 en total, 1 en salud pública y 2 generales).
  5. Trabajadora Social (1).
  6. Ayudantes generales (4).

Materiales:

1. Salón.

2. Computadora.

3. Videoproyector.

4. Pizarrón.

5. Plumines de agua.

6. Hojas blancas

7. Lápices.

8. Monitor de televisión.

9. Reproductor de DVD.

10. Sillas.

11. Mesas.

12. Tripie.

14. Folletos.

15. Literatura adecuada al tema.

16. Botiquín de primeros auxilios.

17. Instrumentación del médico.

18. Cafetera.

19. Café.

20. Té.

21. Azúcar.

22. Tazas.

23. Material de limpieza.

24. Agua

Financieros:

Al ser un proyecto destinado a la comunidad los recursos económicos serán proporcionados por el gobierno municipal, así mismo, se cobrara una cuota simbólica de recuperación para gastos menores, como café, azúcar, té, agua, etc.

De igual forma abra una inversión voluntaria sin fines de lucro de quienes lo deseen, tanto de quienes colaboramos en el proyecto, como de agentes externos (donaciones).

8.  Aplicación del Programa de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias.

En este apartado anotarás como se llevará a cabo la aplicación y la supervisión del programa de prevención de adicciones: a través de informes, de la observación, de la respuesta emocional que tienen las adolescentes acerca de los contenidos teóricos o del análisis y discusión de los contenidos teóricos, etc.

8.  Aplicación del Programa de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias.

Cada sesión será guiada por un psicólogo, auxiliado por una enfermera, dentro de las sesiones normales, en las cuales solo pueden permanecer los jóvenes que padecen de esta adicción, así mismo estará presente el médico y algún representante del gobierno para corroborar que dichas sesiones cumplan con el objetivo, los talleres y compartimientos de los grupos y organizaciones que apoyaran en este proyecto, tendrán la libertad de decidir la fecha en que nos apoyaran con sus diversas actividades, esto concerniente a las sesiones dentro de las instalaciones del DIF.

En la parte preventiva y de información a la comunidad, contaremos con el apoyo de otro psicólogo y de una enfermera especialista en salud publica quienes se encargaran de dar la información necesaria dentro de los diversos centros de salud, escuelas y edificios de gobierno, así mismo, ellos tendrán la responsabilidad de canalizar a las familias que requieran atención debido a los efectos del alcoholismo, de igual forma contaremos con los enlaces a las diferentes instituciones de salud, por medio del DIF municipal, ajustándonos también a la forma de trabajo de las organizaciones e instituciones que nos apoyen a lo largo de estos seis meses que tiene de duración este programa, también contamos con la asistencia de una trabajadora social en caso requerido, recordemos que este tipo de adicciones desencadenas violencia y neurosis, trayendo consigo otro tipo de problemática que requiere de atención especializada, en la cuestión de salud contamos con la supervisión de un médico y de una nutricionista quienes llevarán el monitoreo de cada uno de nuestros pacientes, todos apoyados por una enfermera general quien será la encargada de orientar y atender a cada situación mientras sea requerida.

9. Evaluación del Programa de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias.

¿Cómo llevarás a cabo la evaluación del Programa?

Con base en los objetivos planteados enlistar los indicadores que permiten determinar la eficacia de las actividades que se realizaron

Mencionarás la forma en que podrías evaluar la participación de la Jefa de Enfermeras, Directora de la Escuela, de las alumnas participantes en el programa y de tu propia participación en el desarrollo del programa de prevención de adicciones.

9. Evaluación del Programa de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias.

Como antes mencionamos, por medio de encuestas, cuestionarios y talleres haremos una valoración de las habilidades de los participantes en el programa, haremos un seguimiento y posteriormente una comparativa en los  cambios de conducta a lo largo del tiempo que permanezcan bajo nuestra supervisión, esta evaluación será llevada a cabo por un profesional.

Al contar con el apoyo de otros participantes externos al programa, podremos retroalimentarnos de sus experiencias así tendremos también un punto de comparación y una perspectiva del avance obtenido.

Tendremos inventarios reiterados sobre los sucesos y objetivos alcanzados, tanto individualmente como de manera grupal.

Estamos conscientes que al intervenir diferentes instituciones, organizaciones y dependencias del gobierno, es fundamental llevar una transparencia en nuestras finanzas, ya que una parte de estas provienen de recursos públicos.

Parte de los buenos resultados que esperamos es el cada uno de nuestros jóvenes participantes se convertirá en promotor de nuestro proyecto, al haber alcanzado su propia rehabilitación podrá comprender lo serio de esta problemática de las adicciones de su alcance y destructividad, adquirirá la autoridad moral, la tolerancia y paciencia para comprender a quien esté pasando por este tipo de situaciones.

Aprovecharemos la colaboración con los diferentes sistemas de salud, que nos apoyen, fomentando el dialogo el cual será será fundamental para el éxito de nuestro proyecto.

Aprovecharemos los talleres y dotaremos a nuestro personal de las habilidades necesarias para la evaluación de todos los que participamos en este proyecto.

Por medio de una reglamentación interna, y adaptándonos a los diferentes reglamentos que exigen las autoridades del sector salud correspondientes y las normativas mexicanas, así como las normas vigentes en materia de salud pública en el Estado de México, un supervisor y observador general será quien monitoree a cada miembro del equipo, vigilando que cada quien cumpla con su función, evitando posibles problemas que afecten el buen desarrollo del proyecto.

10 Referencias Bibliográficas.

Mencionar la bibliografía que consultarías para elaborar el programa, escríbela en estilo APA (información epidemiológica, y las Sesiones del Programa de Educación para la Salud)

Alcohólicos Anónimos texto básico, Bill W. ed. 2015

Neuróticos Anónimos, Leyes de la enfermedad emocional, Grover, ed. 2014.

Grupos de familia Al-Anon, Un día a la vez, Lois W. ed. 2014.

Morales, C. M. de J. (2011). Modelo Psicosocial. Manuscrito no publicado. México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

Morales, C. M. de J. (2011). Modelo Médico – Sanitario. Manuscrito no publicado. México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

Acero Achirica,Alicia. (2011). Guía Práctica para una prevención eficaz. Madrid. Ministerio del Interior. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. ADES (Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales). Consultado el 08 de septiembre de 2016, en: http://bit.ly/2coIt2T

Cornejo Ramírez, Herminia Del Carmen. (2009). Estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas en jóvenes adolescentes. TESIS Maestría en Educación. República Bolivariana de Venezuela. Consultado el 10 de noviembre de 20110, en: http://www.slideshare.net/guest10804c/tesis-completaprevencin-consumo-de-drogas

Instituto Nacional de Salud Pública (2008). Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA-2008). Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Carpenter, M. (2002). La psicoterapia Gestalt, una forma de reinsertar familiar y socialmente al adicto.

Consultado el 20 de agosto de 2011 de http://mundogestalt.com/la-psicoterapia-gestalt-una-forma-dereinsertar-

familiar-y-socialmente-al-adicto/

Clasificación de la droga. (2008). Consultado el 6 de agosto de 2011 de http://drogashoy.

blogspot.com/2008/09/clasificacion-de-la-droga.html

ilva, I. (2004). Factores protectores y de riesgo asociados al uso de alcohol en adolescentes hijos de padre

alcohólico, en el Perú. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 12, 364-365. Consultado el 10 de octubre

de 2011 de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v12nspe/v12nspea10.pdf

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (49.3 Kb)   pdf (542.7 Kb)   docx (616.4 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com