ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de campo: Escuela Bartolomé Mitre


Enviado por   •  11 de Junio de 2018  •  Informes  •  15.790 Palabras (64 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 64

[pic 1][pic 2]

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “JUSTO JOSÉ DE URQUIZA” 

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

4° “A”

TRABAJO DE CAMPO

===================================================== 


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PROFESOR: DEHAES FERNANDO

ALUMNO: CORTONA, MARÍA JOSÉ

FECHA DE ENTREGA:

AÑO LECTIVO: 2017

Trabajo de campo: Escuela Bartolomé Mitre

 

La incorporación en el Diseño Curricular de nuevos espacios significativos de aprendizaje, posibilitan el abordaje de diversas situaciones en contextos reales de acción promovidos por el Sistema Educativo Nacional, nos interpelan a pensar el beneficio del paradigma de la complejidad para el tratamiento de las diferentes problemáticas de dichos contextos.  

Desde el espacio curricular Trabajo de Campo se propone asumir una actitud crítica frente a la complejidad de la realidad y una necesidad de confrontar con el conocimiento que se presenta como verdadero, como definitivo. Por esto intenta ofrecer la oportunidad a los estudiantes frente a una situación o cuestión específica, a través de un contacto directo y a partir de diferentes técnicas como la observación, el registro y análisis de fenómenos particulares distinguir, sistematizar y evaluar críticamente diferentes realidades. El trabajo a partir del recorte de aspectos específicos de la realidad educativa contribuye a ampliar la mirada sobre los fenómenos escolares y a la comprensión de los mismos, evitando una mirada ingenua, juicios de valor apresurados, y a posturas evaluativas, que suelen ser tan frecuentes cuando se desconocen o no se les da el tratamiento necesario a las condiciones materiales y simbólicas en las cuales la docencia -como práctica social e histórica- se desarrolla y cobra sentido.

Se  plantea la construcción del conocimiento profesional docente, a través de la dialéctica  entre la teoría y la práctica, tomando a la escuela como ámbito de intervención pedagógica, favoreciendo la observación, el análisis, la reflexión y una actitud investigativa sobre la realidad educativa que permita el análisis del contexto. Para ello se propone que como estudiantes residentes podamos comprender y analizar críticamente el aula considerando los múltiples factores sociales y culturales que condicionan la tarea docente, además de analizar las relaciones intersubjetivas en el aula, reconocer las diversas formas de relación con el conocimiento y los complejos significados del contenido escolar.

El trabajo se realiza para documentar lo que no está documentado. Desde el Diseño Curricular se sugiere utilizar la etnografía como forma de acercamiento al campo.

El término etnografía denota bastante más que una herramienta de recolección de datos.  Se insiste más bien en que es un enfoque o una perspectiva, algo que se empalma como un método  y con teoría, pero que no agota los problemas de uno ni de otro. También se denomina  etnografía a una rama de la antropología, aquella que acumula conocimientos sobre realidades sociales y culturales particulares, delimitadas por el tiempo y el espacio. La concepción de etnografía tiene su origen en la historia de la etnografía, Ethnos significa “los otros” y grafía “escritura”. Hacia finales del siglo XX se trasladó la investigación hacia un “nosotros”, hacia aquellos ámbitos cotidianos, como la escuela, en que se forjan las relaciones sociales y las relaciones de poder en las sociedades letradas. Lo que el etnógrafo hace es documentar lo no documentado de la realidad social.

La etnografía puede aportar a las descripciones de los procesos que se dan dentro o fuera de las instituciones educativas; puede integrar a ella los conocimientos locales de los diversos actores que intervienen en el proceso educativo y, sobre todo, puede abrir la mirada para comprender dichos procesos dentro de las matrices socioculturales y considerar las relaciones  de poder y desigualdad que también inciden sobre ellos.

La etnografía puede proporcionar una versión de esa reflexión docente y un acercamiento a aspectos del quehacer diario que no siempre se enuncian en el discurso cotidiano de los maestros, ni se encuentran codificados en la pedagogía. A la vez, puede iluminar otros puntos donde se entrecruzan los saberes de alumnos, docentes, padres y otros actores en los ámbitos educativos. La etnografía puede mostrar la complejidad de procesos en los que intervienen múltiples actores con intenciones y tradiciones diversas. (ROCKWELL, E., “La relevancia de la etnografía en la transformación de la escuela”. 1985.)

En las prácticas hechas en la Escuela Bartolomé Mitre y a partir de las observaciones realizadas me centraré en una problemática que desarrollaré en el siguiente trabajo.

Para comenzar, contaremos un poco la historia de esta institución.

En 1912, la actividad educativa en la provincia era intensa. El gobernador de entonces Félix Garzón, expresaba en uno de sus discursos ante el Ministerio de Gobierno, refiriéndose a una visita realizada a Río Cuarto, “aquí, como en todas partes, se piden escuelas y escuelas, y allí como en todas se mandarán escuelas y se llevará la acción educativa a la mayor altura, aspiración de mi gobierno (…) Las escuelas son pequeñas y si no pueden ampliarse, haremos nosotros las primeras y salvaremos de este modo la deficiencia sentida”. Asimismo, cita en este texto que “el personal sigue su tarea sin descanso y entrega toda su inteligencia y toda su energía al servicio de la escuela, estando de su acción plenamente satisfecho el Gobierno”.

Fue en esa época, cuando se crea un 1º de julio de 1912 la Escuela Fiscal de 3º categoría, a partir de la ya creada ‘Escuela Rural Elemental’ para varones, cuyo local funcionaría inicialmente en la calle Mendoza 551. Fue así que, se programa el acto alusivo para el sábado 6 de julio –costumbre de la época de realizar los eventos en estos días- y queda establecida la fecha como el día de apertura de la 3º Escuela Fiscal. Desde entonces, la escuela celebra su aniversario el 6 de julio, como consta en las crónicas y actas relevadas. 

El 10 de septiembre de 1915, la Escuela Fiscal de 3º Categoría para varones, recibe el nombre de “General Mitre”. Justifica la elección el gobernador cuando expresa: “(…) y siendo un deber del P.E. recordar los nombres argentinos ilustres dignos de perpetuar su nombre para que sean justamente honrados por los establecimientos de educación.”

El aumento de la matrícula promovió unos años después, en 1921, que la Escuela Fiscal se separara en dos: para varones con el nombre de ‘Escuela Mitre’ y para mujeres con el nombre de ‘Escuela Modelo’. Ambas modalidades continuaban funcionando en el edificio de la calle Mendoza hasta su traslado a calle Buenos Aires 254.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (97.3 Kb)   pdf (722.4 Kb)   docx (371.3 Kb)  
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com