ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

4.1 Paradigma De Análisis De Los Sistemas Duros


Enviado por   •  8 de Abril de 2015  •  504 Palabras (3 Páginas)  •  667 Visitas

Página 1 de 3

4.1 Paradigma de análisis de los sistemas duros

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y

máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en

contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se

considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social

sólo fuera generador de estadísticas. Es decir, el comportamiento humano se

considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación. En los

sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en

escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que

se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la

necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese

fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura

fácilmente identificable.

• Las tres principales metodologías de sistemas duros son:

1. Análisis de Sistemas:

Es la evaluación sistemática de los costos y de sus implicaciones, al tratar de

cumplir por diferentes medios, ciertos requisitos definidos previamente. • Los

pasos para realizarlo son: Las etapas básicas en Ingeniería de Sistemas son:

Análisis de sistemas.

Diseño del Sistema.

Implementación.

Operación.

Análisis de Sistemas y Diseño del sistema

1. Fase de diseño de políticas o pre planeación

2. Fase de evaluación

3. Fase de action-implantation

Fase I. Diseñó de políticas o pre planeación es la fase durante la cual

• Se llega a un acuerdo de lo que es el problema.

• Los autores de decisiones llegan a una determinación de sus cosmovisiones

(premisas, supuestos, sistemas de valor y estilos cognoscitivos).

• Se llega a un acuerdo sobre los métodos básicos por los cuales se interpretaran

las pruebas.

• Se llega a un acuerdo sobre qué resultados (metas y objetivos) esperan los

clientes (expectativas) y los planificadores (promesas).

• Se inicia la búsqueda y generación de alternativas.

Fase 2. La evaluación consiste en fijar las diferentes alternativas Propuestas, para

determinar el grado en el cual satisfacen las metas y objetivos implantados

durante la fase anterior. La evaluación incluye:

1. Una identificación de los resultados y consecuencias derivados de cada

alternativa.

2. Un acuerdo de que los atributos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com