ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auto biografía lingüística


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2018  •  Prácticas o problemas  •  586 Palabras (3 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 3

Autobiografía Lingüística

Mi nombre es Zemelin Aleyda Isnado, soy de Tupiza; manejo muy bien las dos lenguas quechua y castellano me podría considerar una persona bilingüe de cuna, la cual consta de los siguientes eventos lingüísticos según mi edad.

0-5 años

Todo empezó desde mi entorno familiar, social y geográfico, desde que tengo memoria entre los 0 – 5 años nunca fui consiente que iba adquiriendo dos lenguas, para mi persona era normal sin ninguna diferencia, solo recuerdo que en la escuelita todos mis compañeritos y el profesor hablaban en castellano y también respondía de la misma manera.

Entorno familiar

En el entorno familiar mi abuelita era monolingüe teniendo como lengua el quechua y mi madre bilingüe teniendo como lenguas el quechua y castellano, como yo me crie con ambas en una comunidad pequeña y alguna vez con un poco de compañía de mis tías, automáticamente fui aprendiendo ambas, ya que mi amada abuelita me hablaba solamente en quechua, mi madre solamente en castellano y mis tías mayormente en castellano con alguna que otra palabra en quechua.

Entorno social

Las personas de mi entorno, los comunarios en especial los más ancianos casi en su mayoría se comunicaban mutuamente en quechua, para sus diferentes quehaceres del día, encuentros casuales, saludos, entre risas todos se saludaban unos a otros (napaykukuspa tukuy wiñay q´achitata) solamente saludaban en castellano al profesor y en las reuniones de la comunidad.

En la escuela fui profundizando mucho más en la escritura del castellano, utilizando en el mismo, como única lengua el castellano para la interacción entre todos, incluyendo los comunarios si estos llegaban a entrar a espacios de la escuela.

Entorno geográfico

El entorno geográfico donde me crie los primeros años de mi vida se llama San José de Hornos de la provincia de Tupiza departamento de Potosí; en San José de Hornos los habitantes mayormente hablaban quechua especialmente los más ancianos y sucesivamente los hijos ya son bilingües.

8-12 años

Me fui de la comunidad de San José de Hornos a Tupiza, entrando en una nueva escuela, donde todo mi mundo se hizo monolingüe, desde la enseñanza a no escuchar casi a nadie hablar en quechua ni mi misma madre, solo escuchaba y socializa por quechua cuando era vacaciones ya que siempre iba a visitar a mi abuelita y me quedaba junto a ella durante toda la vacación.

12 -17 años

Mi mundo seguía sumido al castellano excepto por algunas materias de intermedio, donde se dictaban clases de inglés y quechua siendo una de mis materias preferidas el quechua, posteriormente en secundaria solo se enfocamos en inglés, donde llegue a adquirir muy poco, solo algunas palabras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (67 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com