ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunidad andina y el sistema de integración centroamericana


Enviado por   •  25 de Febrero de 2020  •  Apuntes  •  1.717 Palabras (7 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

ESCUELA DE DERECHO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS.

Comunidad andina y el sistema de integración centroamericana.

                                                                                                      Realizado por:

                                                                                           Fernández Andreina.

                                                                                              CI: 26.541.962

                                                                                           Oquendo Estefany

                                                                                               CI: 26.805.118

Maracaibo 18 de febrero de 2020

Desarrollo.

1-.Avences de la Comunidad Andina.

     Principalmente, debe de entender a la comunidad andina como una organización internacional que cuenta con diversos órganos e instituciones que integran el sistema andino de integración, cuyo objeto es alcanzar un desarrollo integral y autónomo, mediante la integración andina, con proyecto hacia una integración sudamericana y Latinoamérica.

     En este sentido los avances que ha obtenido la comunidad andina son los siguientes:

  • En la zona de libre comercio y la unión aduanera, se impulsó un notable crecimiento de las exportaciones intracomunitarias a partir de la década del noventa, es decir, ente 1992y el 2003 los flujos comerciales intercomunitario mostraron un crecimiento anual de 10.6% mientras que los flujo a terceros países crecieron a una tasa anual de 3,9%.
  • De igual manera, tuvo un avance en cuanto al mercado común, con el fin de avanzar hacia la constitución de un mercado común las cuales se han tomados importantes decisiones en los últimos años.
  • Este obtuvo un avancen en cuanto al libre movimiento de las personas, de acuerdo a la decisión número 503,la cual establece que los ciudadanos andinos pueden viajar con su documento de identidad por cuatro de los cinco países andinos desde el primero de enero del 2005.
  • Desde la perspectiva sectorial,  se han producido avances específicos en materia de trasporte, energía, turismo  y telecomunicaciones, de igual forma, esta trabaja en la liberalización de servicios profesionales.
  • En cuanto a la agenda política, se ha avanzado en la construcción de un patrimonio democrático desde el pronunciamiento de los cancilleres andino en 1978. Respaldando la democracia y la no intervención en Nicaragua hasta el protocolo adicional, dando de igual manera un avance al desarrollo de los derechos humanos mismos que se suscribió el 26 de julio del 2002 en Guayaquil.

1.1.- Retrocesos de la Comunidad Andina.

    La comunidad andina ha tenido retrocesos en cuanto a los siguientes problemáticas:

  • En cuanto al deteriodo de las relaciones reciprocas dentro de la comunidad causada por el:
  1. Interés particular de algún país o representante.
  2. La inestabilidad de las económicas internas de los países.
  3. Insatisfacción frente a las demandas socioeconómicas no cumplidas, la corrupción, el tráfico de drogas.
  • Otro de sus desventajas fue el incremento de la brecha entre los pobres y los ricos.
  • Sobrevaluación de la moneda: caída de la producción nacional y aumento del desempleo.
  • En el 2003, tuvo una caída en los índice de crecimiento del intercambio intracomunitario, como consecuencia del lento crecimiento de las economía andina y de las transiciones políticas que atravesaron algunos de sus naciones.

     La comunidad andina se encuentra establecida en la fase tres del proceso de integración, es decir, en la  Unión aduanera. En este nivel los países miembros del acuerdo buscan, además de liberalizar el comercio recíproco, establecer un Arancel Externo Común. Este busca, buscan que los productos de terceros países que ingresen a cualquiera de los países que conforman el acuerdo, tengan que pagar el mismo arancel, para así tener condiciones iguales frente a terceros.

2.- avance del Sistema de Integración Centroamericana.

    Este sistema debe de entenderse como el marco institucional de la integración de la región centroamericana. En este sentido los avances obtenido por el sistema fueron los siguientes:

  1. En cuanto al cambio climático los logros destacan sobre las posiciones conjuntas regionales ante la conferencia de las naciones unidas y ante la segunda conferencia de alto nivel de las naciones unidas sobre la cooperación Sur-Sur y triangular (PaBa+40), como espacios para unificar las voces ante el escenario global.
  2. Avanzaron en la consolidación de la política, marco regional de movilidad y logística y el avance en la construcción de su plan maestro en busca de generar inversiones en infraestructura multimodal, a fin de impulsar un sistema integrado de transporte regional.
  3. Se fortalecieron el centro de atención de pequeñas y medianas empresas con la trasferencia del nuevo servicio de empresalidad femenina, orientados  a emprendimientos dinámicos.
  4.   surge la integración y reintegración de niños  y jóvenes en riesgo de migración irregular en Centroamérica el cual fue profundizada el aporte psicosocial a niños y jóvenes migrantes retornando a una educación flexible y el desarrollo para la empleabilidad y el empleo juvenil.
  5. el Sistema ha logrado avances importantes y efectivos en cuanto a la integración económica por medio de  la Unión Aduanera, que  ha buscado sustituir los territorios aduaneros de los Estados Miembros por un solo territorio, con el propósito de consolidar la libertad de tránsito de las mercancías, independientemente del  origen de las mismas, por lo cual se ha establecido un marco general de negociación.

2.1.- Retrocesos del Sistema de Integración Centroamericana.

Dentro de estos se encuentran:

  • El régimen político, el cual  ha tenido serios retrocesos: las múltiples implicaciones del derrocamiento del gobierno en Honduras, la alta penetración del crimen organizado en el Estado guatemalteco, y la concentración del poder desde el Ejecutivo, en Nicaragua y Panamá, son aspectos que vulneran al sistema democrático.
  • En materia económica, se indica que la crisis internacional de 2008-2009 trajo consigo retrocesos que empeoran los ya insuficientes niveles de desarrollo del Istmo. Este año, la tasa de crecimiento de Centroamérica fue la más baja comparada con cualquier otra subregión latinoamericana, al situarse en el orden del -0,7%. También hubo involución en el ámbito social, en particular incrementos en la pobreza y el desempleo.  Al cierre de la primera década del siglo XXI, alrededor de 17 millones de personas en el Istmo subsisten en condiciones de pobreza extrema, con accesos nulos o precarios a los mercados de trabajo y bajísimos niveles de instrucción pública. En  Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, la exclusión social afecta a cerca del 40% de los hogares. Por su parte, la tasa de desempleo mostró un aumento generalizado en 2009 y, tal como sucedió con la pobreza, se ubicó por encima del promedio latinoamericano.
  • Con respecto a la integración regional, se constata una tendencia a su paralización, motivada por una combinación de eventos. En primer lugar, las secuelas dejadas por el golpe de Estado en Honduras, pero también por el conflicto territorial entre Costa Rica y Nicaragua, y por las denuncias sobre irregularidades en el nombramiento de funcionarios de alto nivel en el Sistema de Integración Centroamericana. 
  • En 2009 y 2010, la tasa regional de homicidios por cada 100 mil habitantes se situaba por encima de 40. Asimismo, con preocupación se advierte que como tendencia regional, los homicidios en contra de las mujeres ha venido creciendo a una tasa mucho mayor que la de los hombres, sin que los Estados parezcan otorgarle una atención adecuada al problema.

    En este orden de ideas e sistemas de integración centroamericana se encuentra ubicado en la fase cuatro de los procesos de integración, es decir, del mercado común, ya que en  esta etapa se caracteriza por tener libre circulación de bienes,  al igual que la  libre circulación de los factores de producción, capital y trabajo. Es decir, este tipo de acuerdos buscan la libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas.

Es importante resaltar que con la libre movilidad de personas se negocia la homologación de títulos universitarios, condiciones laborales, seguridad social, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (135 Kb) docx (63 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com