ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concientización Sobre El Provecho De Las Áreas Verdes


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2012  •  4.060 Palabras (17 Páginas)  •  2.323 Visitas

Página 1 de 17

Concientización sobre el provecho de las Áreas Verdes.

Fundamentación Teórica del Problema

Es preciso distinguir, que en referencia a la conservación ambiental como factor importante para preservar la vida en el planeta, se han realizado innumerables proyectos y trabajos científicos de investigación, entre los cuales se puede mencionar:

“Cumbre de la Tierra” Conferencia de las Naciones Unidas (ONU), realizada en Río de Janeiro Brasil 1.992, este constituyó la reunión más grande realizada para analizar el problema medio ambiental.

En tal sentido, dicha conferencia fue una tribuna mundial para tratar temas sobre el Medio Ambiente y el desarrollo sostenible y sustentable. Por tanto, los países integrantes adoptaron la agenda 21 que es un plan de acciones, como pueden actuar las naciones en aras de lograr un desarrollo sustentable, esto obliga a los administradores de las áreas verdes a favor del desarrollo sostenible, que se refiere a que por cada individuo que existe en el planeta debe existir 8 M2 de áreas verdes para una ideal oxigenación de nuestro organismo.

Proyecto de Investigación “Concientización de la Comunidad Estudiantil de Universidad de Carabobo para Conservación de las Áreas Verdes”.

Responsable, Estudiantes: María Ángela Páez y Yensis Alvarado.

Asesora: Profesora Venesa Calle.

Universidad de Carabobo Facultad de Educación.

A través de ese proyecto se logró recuperar las áreas verdes de la facultad de educación de la Universidad de Carabobo, llevando a cabo la propuesta de que como futuro educadores deben fomentar el cuidado del medio ambiente.

La propuesta fue aceptada por los estudiantes de esta facultad los cuales mediante un trabajo arduo lograron concientizar a la población estudiantil de conservar y no deteriorar las áreas verdes de la universidad ya mencionada.

Proyecto de Investigación “Mejorando las Áreas Verdes de mi Liceo” Liceo Nacional “Francisco Fajardo” Barinas, Estado Barinas Venezuela.

Responsables: 3ro “C” Secundaria.

Erick Lozano González

Leticia Áreas

José Álvarez Gamarra

Jhonatan Bermedo

Geraldine Rodríguez

Asesores:

Profesoras: Gladys Alva Díaz y Gina Salazar

Logros:

• Integración Alumnos Profesores

• Conocimiento sobre Jardinería

• Organización en Grupo

• Dar buena imagen al Liceo Francisco Fajardo

• Concientizar a toda la población estudiantil acerca de la importancia de las áreas verdes para la vida.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto del Mejoramiento Profesional del Magisterio. Coordinación local de Investigación y Post Grado, Núcleo Barinas “Jornadas Ambientales para la conservación de espacios abiertos “Manos a la Siembra””

Caso: Urbanización Andrés Bello.

Parroquia: Corazón de Jesús, Municipio Barinas – Venezuela.

Logros:

• Devolverles a los habitantes del sector referido un lugar agradable para el disfrute y recreación en espacios abiertos.

• Integración de la comunidad al rescate de las áreas verdes.

• Concientización de la comunidad en la importancia de las áreas verdes para la vida.

De igual forma, cabe señalar que se han formulado innumerables teorías sobre la interacción entre el hombre y su entorno circundante, esto significa que la vida urbana ocasiona un estrés constante.

Los jardines y parques, amen de los cementerios contienen con frecuencia una biodiversidad notable única, son estas los principales hábitats de las plantas y animales.

Como una parte creciente de la población vive en zonas urbanas y recibe en ella su percepción diaria de la naturaleza, por cuanto la concientización constituye un factor importante en estas zonas urbanas, a fin de lograr un desarrollo armónico en la plenitud de las actividades del individuo amigablemente con su entorno natural.

Los arboles interceptan partículas de materias y absorben contaminantes gaseosos como el ozono, el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno eliminándolos de las atmosfera y transformándolos en oxigeno.

Partiendo desde el punto de vista humanista, lo importante de esta teoría es la premisa de tener siempre presente en los (as) alumnos (as) como seres humanos capaces de pensar, reflexionar, analizar, con sus potencialidades y sus limitaciones.

La ausencia de estos postulados ha contribuido a deshumanizar a la sociedad, por ello se ocultan los valores detrás de las acciones, pues dan a conocer la parte humana (Amor por la naturaleza) significa debilidad o cobardía.

En consecuencia, el humanismo tiene una gran aplicabilidad a la conservación del ambiente, ya que permite a las personas descubrir en si misma capacidades que desarrollan como el amor por sus semejantes y por su entorno a nivel general y así pensar en el posible sentido de su existencia.

Uno de sus principales exponentes Maslow (2007) fundamenta su concepto de realización de las necesidades básicas, considerando que el hombre solo esta sano cuando ha llegado a la autorregulación. En ese momento es capaz de valorar la vida, llegar al máximo de su perfección moral, intelectual o de otra índole, dando mayor importancia al ser si su entorno.

Por otra parte, el constructivismo aporta ideas necesarias para el desarrollo pleno del ser.

El individuo aprende creando, es decir; aprende a crear, a innovar, a ser originales y libertadores y libertadoras, lo cual supone fortalecer y desarrollar cualidades creativas en la y el estudiante.

Desde esta perspectiva, el fomento de la creatividad se logra en la medida que la escuela, en relación con su contexto Histórico – Social y Cultural la incentive a través de un sistema de experiencias de aprendizaje y comunicación; planteamiento sustentado en el hecho de que el ser humano, es un ser que vive y se desarrolla en relación con otras personas y con el ambiente.

Sus principales exponentes como Jean Piaget, (sf) sustenta que el individuo aprende creando y de la experiencia que tiene a su alrededor, y por ende; del ambiente que lo rodea.

Desde el punto de vista Social, el individuo esta siempre en relación con su entorno, por lo tanto; se dice que todos ser viviente debe aprender a relacionarse y a cuidar de su contexto o entorno donde se va a desarrollar como persona.

El individuo debe aprender a convivir y a participar “El hombre no podrá ejercer su derecho a la participación a menos que haya salido de la calamitosa situación en que las desigualdades del subdesarrollo le ha sometido” (Freire 2002). Plantea la necesidad de formar una nueva ciudadanía con conciencia social.

Su principal representante,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com