ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento


Enviado por   •  25 de Octubre de 2011  •  4.718 Palabras (19 Páginas)  •  817 Visitas

Página 1 de 19

Conocimiento

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

"Árbol del conocimiento" de Lucas Cranach el Viejo.

El conocimiento suele entenderse como:

1. Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto u objeto de la realidad.

2. Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo

3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.

4. Incluye el "saber qué" (know what), el "saber cómo" (know how) y el "saber dónde" (know where).

No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración de su función y fundamento.

Contenido

[ocultar]

• 1 Hacia una delimitación del concepto

o 1.1 La tradición

o 1.2 En la actualidad

o 1.3 Conocer y saber

• 2 Conocimiento, verdad y cultura

o 2.1 Visión filosófica clásica

o 2.2 Epistemología actual

o 2.3 Visión científico-técnica

o 2.4 Tradiciones culturales y Visión religiosa

• 3 Conocimiento y vida

• 4 Tipos de conocimiento y rasgos que los caracterizan

o 4.1 Rasgos generales

o 4.2 Por la especificidad de su aplicación

 4.2.1 Teóricos

 4.2.2 Conocimientos prácticos

o 4.3 Por la estructura de su contenido

o 4.4 Por el carácter de su divulgación

 4.4.1 Por su origen

 4.4.2 Por su finalidad

 4.4.3 Por el soporte de su conservación y divulgación

 4.4.4 Por la forma de su adquisición

• 5 Generación formal del conocimiento

o 5.1 Vías de acceso al conocimiento

• 6 Enfoque histórico y gnoseológico

o 6.1 El origen del conocimiento

o 6.2 Conocimiento y verdad

• 7 Referencias

o 7.1 Bibliografía

o 7.2 Enlaces externos

• 8 Véase también

[editar] Hacia una delimitación del concepto

[editar] La tradición

Tradicionalmente se ha presentado el conocimiento como algo específico del hombre en relación con la “creencia” en la existencia del alma racional que hace posible intuir la realidad como verdad.

Se consideraba que el conocimiento responde a las facultades del alma conforme a los tres grados de perfección de las mismas: alma como principio de vida y automovimiento vegetativo, alma sensitiva o animal y alma humana o racional.

Libro del conosçimiento de Todos los regnos et Tierras y otros señoríos Que hijo por el Mundo y de Las Señales y otros ... Siglo XIV

Según estos postulados todos los seres vivos adquieren información de su entorno por medio de sus facultades o funciones del alma:

• Vegetativa en los vegetales para realizar las funciones mínimas vitales de nacimiento, nutrición y crecimiento, reproducción y muerte.

• Sensitiva, en los animales que produce adaptación y automovimiento local e incluye las facultades anteriores. En el grado de perfección superior aparece la memoria, aprendizaje y experiencia, pero en su grado no se puede llegar al "verdadero conocimiento" de la realidad.1

• Racional en el hombre que, además de las funciones anteriores, produce el conocimiento por conceptos que hace posible el lenguaje y la conciencia de la verdad.

Los seres meramente materiales, inertes, sin vida y sin alma, no tienen conocimiento ni información alguna acerca del entorno, como seres completamente pasivos, solamente sometidos a la causalidad mecánica material.2

La experiencia, que es común con los animales dotados de memoria, no ofrece aún una garantía de verdad porque:

• es un conocimiento subjetivo de quien tiene la experiencia sensible; que es válido sólo para quien lo experimenta y solo en el momento en que lo experimenta.

• ofrece solamente una verdad momentánea, cambiante, y referente a un único caso. Retenida en la memoria, solamente es capaz de aportar un contenido de verdad probable, por analogía, basándose en la semejanza de los casos y situaciones, como inducción.

Por el contrario el conocimiento por conceptos:

• Es propio únicamente del ser humano gracias a la facultad del entendimiento

• Por ser los conceptos inmateriales, independientes de las causas materiales de la experiencia, constituyen una prueba evidente de la existencia del alma racional lo que hace al hombre un "ser espiritual" en cierto modo independiente de lo material.

• Su verdad no depende de las circunstancias porque su actividad intuitiva penetra y conoce la realidad como tal, la esencia de las cosas y por ello es posible la ciencia.3

Esto es así porque el entendimiento como potencia o facultad del alma, entendimiento agente según Aristóteles, es intuitivo y penetra en la esencia de las cosas a partir de la experiencia mediante un proceso de abstracción.

En cuanto a la acción, frente a las meras emociones y sentimientos, que son pasiones porque en estos estados el alma es pasiva,4 se encuentra la facultad de la voluntad que permite controlar las pasiones y dirigir una acción propia, como libertad que no depende de las causas materiales de la experiencia.

Tanto el entendimiento como la voluntad se consideran facultades activas del alma específica humana, independiente de la acción de las causas materiales.5

Tanto el conocimiento sensible (experiencia como conocimiento de percepciones almacenadas en la memoria) como la motivación (los afectos o sentimientos considerados como pasiones) se consideraban fruto de la acción material del entorno sobre el alma, (el alma recibe pasivamente estos datos de información), mientras que la conceptualización y la acción libre es fruto de la acción inmaterial propia del "alma racional humana"; esto es posible porque el alma es espiritual e independiente de lo material.6

Esta concepción está en la actualidad completamente fuera del campo de la ciencia.

Sin embargo

Este modo de fundamentar el conocimiento, la voluntad y la libertad

está muy arraigado en las creencias sociales, basadas en creencias religiosas y en la existencia de un alma espiritual.

[editar] En la actualidad

Una actividad esencial de todo individuo7 en su relación con su entorno es captar o procesar información acerca de lo que lo rodea.8

Este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com