ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Vial


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2012  •  4.114 Palabras (17 Páginas)  •  607 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCION

En Perú los accidentes de tránsito y transporte terrestre constituyen un grave problema de seguridad y salud pública. La mayoría de los accidentes viales se deben a factores que tienen que ver con la conducta humana: el exceso de velocidad, el consumo de drogas y bebidas alcohólicas, la imprudencia, el desconocimiento e irrespeto a la ley, reglamentos y ordenadas viales, la ausencia de controles, la falta de vigilancia entre otras, todos ellos se unen a la carencia de educación vial, agente determinante en la mayoría de los siniestros accidentes que ocurren en nuestro país.

La educación vial tiene la finalidad de desarrollar en los conductores, peatones y pasajeros las actividades, destrezas, hábitos, así como fomentar el interés necesario para que los ciudadanos tengan un conocimiento claro de las disposiciones legales que rigen el transito y observarlas plenamente, para que actúen de manera razonable y aporten acciones seguras en sus conductas, contribuyendo a prevenir y evitar accidentes viales. A partir de esto nace el Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial, pero su ejecución no es constante ni efectiva, es decir, no está al alcance de los niños la información ofrecida en este programa. Por tanto la esencia de este estudio se inclina en la profundidad que tiene la situación dada en la institución el cual puede contribuir al reforzamiento y desarrollo del programa y lograr estímulos para una optima acción educativa.

CAPITULO I

Marco Teórico

Prevención de Accidentes de Tránsito

La prevención de accidentes, es el conjunto de normas y medidas destinadas a proteger al individuo y a la colectividad en general de accidentes y en consecuencia, de las lesiones y daños materiales que se derivan de ellos. El exceso de velocidad, las condiciones ambientales adversas, el mal estado de las vías, junto a la irresponsabilidad del conductor al consumir bebidas alcohólicas y otras drogas, representan los factores que condicionan el cada vez más alto índice de accidentes viales. (Rodríguez, 1.993).

Conocer las principales causas de los accidentes de tránsito permite darnos cuentas de que aunque estos hechos son imprevisibles, en la mayoría de los casos pueden evitarse si se cumples con las medidas para su prevención.

Causas Generales de los Accidentes de Transito

1. Exceso de velocidad.

2. Imprudencia al conducir.

3. Influencia alcohólica o de otras drogas.

4. Desacato a las disposiciones de transito y a las normas viales.

5. Mal estado y falta de mantenimiento a las vías; inadecuada señalización en las carreteras y autopistas.

6. Mal estado del vehículo.

7. Insuficiente vigilancia de las zonas viales y faltas o inadecuada iluminación de las vías.

La Seguridad Vial

La seguridad Vial consiste en la reducción de riesgo de accidentes y lesiones en las carreteras, logradas atreves de enfoques multidisciplinarios que abarcan ingeniería vial y gestión del tráfico, educación y formación de los usuarios de las carreteras y diseños de los vehículos. (Peña, 2.002)

Educación Vial

Es el aprendizaje de conocimientos, formación de hábitos y actitudes en relación con las reglas, normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas para dar respuestas adecuadas (seguridad y fluida) en las distintas situaciones de transito. (Peña, 2.002)

La Educación y Seguridad Vial en el Marco de los Fines de la Educación Peruana

El estado Peruano tiene entre sus fines, expresados en el artículo de la constitución de la República Bolivariana (CRBV), la defensa y desarrollo de la persona y la prosperidad y bienestar de pueblo. Igualmente, se expresa en dicho artículo que la educación son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Así el articulo º102 de la CRBV determina que la educación tiene como fines desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y del pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y la participación activa, consiente y solidaria en los procesos de transformación social. Para lograr estos fines, el estado asume la educación con función indeclinable y de máximo interés, garantizando una educación integral, de calidad, permanente, e igualdad de condiciones y oportunidades (art.103 de la CRBV

En este marco legal y filosófico se hace indispensable y pertinente en el país, concretar un PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL que responda a la necesidad de formar en, por y para una cultura de vida, de prevención y seguridad en marcada en la filosofía humanista en la cual el ser humano es prioridad y reconoce el compromiso responsable de este ser humano en garantizar su bienestar, el de los otros y el del ambiente. Una formación que permita incidir de manera significativa en la problemática vial la cual ha generado pérdida de vidas y graves secuela psicológicas (intelectuales, emocionales y afectivas), físicas materiales y económicas tanto en las victimas por accidentes de tránsito como en familiares y la sociedad en su conjunto. La educación es un proceso fundamental para la seguridad y de defensa de la nación, la defensa y la seguridad de la persona y para el bienestar del pueblo. Es por esto, que el ejecutivo nacional emite el decreto en fuerza de ley de tránsito y transporte terrestre (LTTT) en cual determina la inclusión a través de los ministerios de infraestructura (MINFRA) y Educación y Deportes (MED) de programas permanentes de enseñanza en materia de tránsito y transporte terrestre, educación y seguridad vial, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo Peruano, así como la promoción de la educación y seguridad vial en coordinación con los organismos competentes (articulo 10 y 16 de la LTTT)

Historia de Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial

Partiendo de la ley de tránsito y transporte terrestre y tomando en cuenta que la planificación y ejecución de planes y programas en materia de educación vial en el país, no revestían importancia, el MED como gerente de la educación, hace un llamado a todos los organismos que estén dispuestos a formar las estructuras existentes en esta área a iniciar un plan que permita desarrollar en toda la población, (conductores(as), peatones(as) y pasajeros(as)) las actitudes destrezas, hábitos y el conocimiento de las disposiciones legales que rigen el transito su cumplimiento; para que actúen de manera razonables y aporten acciones seguras en sus conductas, contribuyendo a prevenir y evitar accidentes viales.

Al asumir el Prof. Aristóbulo Istúriz la alta responsabilidad de dirigió el Ministerio de Educación y Deporte el 9 de enero de 2001,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com