ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Virtual


Enviado por   •  27 de Enero de 2021  •  Resúmenes  •  1.401 Palabras (6 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 6

Esta dimensión productiva encontró en la arquitectura es un medio de expresión y realización más adecuado, se podría citar a este propósito innumerables experiencias y programas arquitectónicos que, desde el expresionismo y el Bauhaus, hoy este mismo espíritu se prolonga en la retórica de la ciudades virtuales o imaginarias, y en la efectiva construcción de mega proyectos arquitectónicos conocidos como fortalezas medievales de alta complejidad tecnológica. Las metáforas de las ciudades ideales construidas como coronas cristalinas, montañas radiantes de vidrio y acero, Y arquitecturas luminosas de dimensiones industriales atraviesan las utopías arquitectónicas de los años 20 del pasado siglo hasta cerrarse al menos provisionalmente, en las nocturnas arquitecturas luminosas del nacionalismo europeo. No se trata en modo alguno de la perspectiva simbólica e ideológica de los «lenguajes totalitarios», recibía más bien en el provecho global de una nueva cultura política, organizada a través de los medios técnicos de comunicación más adelantados de la época, o sea, la radio y el cine, como una gran obra de arte totalEl espectáculo tan lindo usted a su partido todas las normas y todos los órdenes de nuestra realidad social, transformada en este existencia individual, por una parte, en la variable de un performance previamente diseñado y, por otra, a la condición de espectador pasivo de una realidad sentirá al mismo tiempo como propia y ajena, y como fascinante y terrible, lo real era un gran « teatro del mundo » y la vida era degradada a la virtualidad de una ficción. La crítica de la producción industrial de la conciencia, inaugurada por Hokheimer y Adorno en 1947, constituye un paso adelante en el análisis de la superación moderna del ideal ilustrado de la anatomía del sujeto.

El problema de la desarticulación de la conciencia autónoma bajo las condiciones del capitalismo desarrollado y la crítica de las modernas formas de un totalitarismo técnicamente definido. Semejante crítica, aparte del ser filológica mente falsa, resulta enteramente irrelevante en el mundo de hoy , cuando la liquidación del sujeto, en aquel sentido era ideal de libertad y autonomía ligado a los padres de la Ilustración y a las democracias modernas, no es ya una bella construcción revolucionaria postestructuralista, sino que se ha convertido en una trivialidad administrativa, a menudo cínicamente programada.

La liquidación epistemológica e institucional del sujeto moderno y la producción técnica de la realidad son dos aspectos complementarios ligados a lo que en un sentido muy amplio y difuso se llamado posmodernidad.

Es ahí donde interviene la categoría del espectáculo como signo de nuestro devenir.Por el contrario, en el arte, en aquel sentido tempranamente definido por las vanguardias históricas, el nuevo arte ligado poética y productivamente a las tecnologías industriales, y al proyecto de dominación social de la naturaleza, es capaz hoy de definir el nuevo principio de realidad, nuevos símbolos culturalmente integrados a una nueva existencia humana. El principio de disfunción masiva y su subordinación a intereses económicos y juegos de poder político impone por sí mismo la trivialización generalizada en sus contenidos músicos, este proceso define el espectáculo mediático como un factor regresivo desde el punto de vista de la autonomía humana, de la conservación de los vínculos de la memoria con el pasado de nuestras culturas o de la propia configuración democrática de la sociedad. El espectáculo no es la realidad en el sentido en lo que había sido el objeto racionalmente constituido en el sistema de conocimiento de Kant, es decir, como síntesis de lo real en la unidad determinada de una experiencia subjetiva.

Su constitución autónoma posee dimensiones de algo misterioso y absoluto de ahí que puede abrazar una función social conciliadora, no hay conflicto que no se absuelva, ni realidad que no pueda trascenderse en sus universos alucinatorios. El ideal filosófico de una cultura producida como una obra de arte total, en la que existencia pudiera reconocerse en su creatividad y libertad, ha sido cumplido. Pero este mundo perfectamente diseñado, está la cultura de la comunicación universal cumplida, no hades cerrado el vacío de nuestras culturas, ni la desintegración social.

Por eso sabemos también que los objetos no son sólo eso. Muchos objetos de uso cotidiano comparten, en una medida mayor o menor, esta cualidad inexplicable del pro desde algo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (40 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com