ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO LABORAL EN MEXICO


Enviado por   •  15 de Febrero de 2013  •  16.007 Palabras (65 Páginas)  •  14.646 Visitas

Página 1 de 65

DERECHO LABORAL II

Evolución Histórica del Trabajo

Biblia.- (génesis ).- Adán y Eva viven en el paraíso, desobedecen mandatos, dios los castiga condenándolos al trabajo. “ el trabajo es un Castigo Divino”

S. III y IV.- Florecen culturas (Grecia y roma), en éstas culturas, el trabajo es una actividad indigna (modo de producción esclavista).

Edad Media.- (S. V XV) desaparece el sistema esclavista, aparecen nuevas clases sociales (siervo, sr. Feudal), Es una actividad que deben realizar los siervos, ya que éste no es una cosa, sino y una persona sujeta a determinada tierra. No tiene libertad.

S. XVIII.- Surgen ideas del Liberalismo (ilustración). El hombre es un ser libre, igual a todos ( ideas naturales de los dchos del hombre).

El trabajo es un derecho natural, como la vida, libertad etc., y puede decir su trabajo, y el patrón también es libre de quien contratará. Las partes se ponen de acuerdo y el edo. sólo hace que se cumplan los ctos ( explotación).

S XIX.- surgen ideas del socialismo (comunismo), el trabajo es una mercancía.

S XXI.- LFT art. 3ero.- Es un Derecho y un Deber Social.

Dcho = facultad ( prerrogativa del hombre)

Deber = Es una obligación ( por ser el único medio de obtener riquezas lícitas)

Social = no individual, si no que es de interés de la Sociedad por ello el Edo. puede intervenir, reglamentar y poner mínimos.

El trabajo surge con el hombre y lo ha acompañado toda la vida, lo actual es la reglamentación del trabajo.

Denominaciones del Dcho del Trabajo

En nuestro país se le denomina tanto dcho del trabajo, como derecho laboral.

Existen países donde se le llama dcho. obrero; legislación laboral; legislación obrera o industrial.

Cuando se habla de dcho. del trabajo, cualquiera que sea su denominación, se habla de garantías mínimas para el trabajo a cargo del patrón.

La diferencia de país en país es el contenido de éstas garantías.

Definiciones del Dcho del Trabajo

• Es un conjunto de normas que regulan las relaciones entre trabajadores y patrones, con la finalidad de alcanzar la justicia social a través del equilibrio entre los factores de la producción.

El legislador regula estas relaciones por que teórica/e el patrón al ser dueño del medio de producción, está encima del trabajador, entonces busca que a través de éstas normas, se dé un equilibrio y con esto se llegue a una justicia social.

Mario de la Cueva.- Es la norma que se propone realizar la justicia social en el equilibrio de las relaciones entre el trabajador y el capital.

Objeto del dcho del trabajo.-

Según el art 20 LFT el dcho del Trab. Solo regula las relaciones personales subordinadas y remuneradas.

Finalidad del dcho del trabajo.-

a) alcanzar el equilibrio entre los factores de producción y con ello;

b) alcanzar la justicia social.

Características del Dcho del Trabajo

1) Es Un derecho protector de la clase trabajadora

2) Establece un mínimo de garantías sociales a favor de los trabajadores

3) Es un dcho en constante expansión

4) Es un dcho irrenunciable

5) Es un dcho reivindicador de la clase obrera

EVOLUCIÓN DEL D.T. EN MEXICO

México Precolonial

Dentro de las culturas asentadas en el territorio mexicano destacan la “ Azteca; Maya y Olmeca”, su 1pal medio de producción era el sistema esclavista,, pero no como en Europa, ésta solo provenía por motivos de guerra, pueblos vencidos pagaban tributo en especie y trabajo.

Existía una propiedad colectiva ( todos trabajan forzosa/e para el edo) y otra privada.

Existían trabajadores libres quienes prestaban sus servicios a otros ( artesanos, pintores, escultores).

Nunca reglamentaron el trabajo ( sus normas eran consensuales)

Los procedimientos para dirimir controversias eran orales

En 1521 a la llegada de los españoles, éstos introducen una nueva visión. Tratan de desaparecer esa cultura, e imponen una nueva forma de desarrollarse el trabajo.

México de la Colonia (1521 – 1821)

A la llegada de Cortés, conquista el pueblo azteca, imponiendo por la fuerza su cultura y destruyendo todo lo que fuera de la antigua.

En 1521, España tenía conflictos internos, estaba en crisis, pero al descubrir América, se convierten en la 1era potencia en Europa, el rey para recompensar da tierras y esclavos, católicos se oponen y buscan nuevas formas de explotarlos y los ven como infantes.

Formas de Trabajo:

1) Encomienda.- consiste en que el rey de Esp. Encarga a un sr español parte de la nva España con tierra y hombres. ( ellos trabajan para ti a cambio de que los cuides y les enseñes la nva religión).

Si el pueblo era rico en minería, los ponía a trabajar y sino querían, por fuerza del ejercito.

Indígenas fueron explotados y llegó a oídos del rey por la iglesia y se buscó otra forma

2) Repartimientos.- acudía al rey, diciéndole que había encontrado una mina, este le otorgaba tantos indígenas de una comunidad cerca y se les tenía que pagar salario, el problema es que nunca se señaló cuanto y lo hacían en especie.

Eran trabajos forzados y el repartimiento generaba mayor explotación, pues no se cuidaban a los indigenas, si se morían los reponían.

La iglesia acude nva/e con el rey y en 1632 suprime las encomiendas y en 1718 los repartimientos.

En 1718 aparece la idea del trabajador libre ( no se puede forzar a los indígenas )

Se puede contratar con quien quiera,, pero el español lo era también de contratar, y todo siguió igual ( si no quieres vete) y a donde se iba?, por lo que siguieron aceptando las mismas condiciones de trabajo.

La iglesia se vuelve a oponer y el Rey expide leyes y regula el trabajo apareciendo:

Leyes de Indias ( 1780).- Es una recopilación de leyes para que se rijan en la Nv España. Y establecía:

- Edad mínima 7 años para trabajar

- Jornada máxima de 8 horas

- Por cada 6 días de trabajo 1 de descanso

- Todos deben percibir un salario

- Prohibido trabajos peligrosos a embarazadas

Estas leyes tenían el problema de que el rey dictaba dichas y no se cumplían en la Nva España “ Obedézcase, pero no se cumpla “ ( eran letra muerta).

No existía un mecanismo para hacerlas efectivas ( todo siguió igual).

México Independiente ( 1821- 1870)

La independencia se dio por las condiciones infrahumanas de vida, pero ninguno de los caudillos le dio importancia al trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (102 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com