ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos, su historia en México


Enviado por   •  10 de Febrero de 2015  •  Ensayo  •  1.484 Palabras (6 Páginas)  •  429 Visitas

Página 1 de 6

Derechos Humanos, su historia en México

• Las raíces de los derechos humanos son profundas y se remontan hasta la época de la colonia cuando los frailes que acompañaban a los conquistadores se percataron de los abusos que cometían y los denunciaron ante el Rey de España.

• Fueron Fray Bartolomé de las Casas y Fray Alonso de la Vera Cruz, quienes al tener un estrecho contacto con los indios se conmovieron al ver que las arbitrariedades de los colonizadores no tenían ninguna justificación. Por ende optaron por defender los derechos de los “naturales” considerándolos como sujetos mismos, como sus iguales.

• Durante la Colonia existió la legislación de Indias cuya finalidad fue la protección de los naturales a través de Encomiendas, figura que fue desvirtuada por los encomenderos, quienes lejos de tomar bajo su protección a los indígenas, los explotaban y disponían de ellos como si fueran cosas y no personas.

• En 1847 en San Luis Potosí, siendo gobernador Ponciano Arriaga, se instituye la llamada Procuraduría de los Pobres, que tuvo como acción principal, ocuparse de las personas de clase social baja que hubieran sufrido agravios por alguna autoridad, además de contar con facultades para denunciar y solicitar la reparación del daño que correspondiera.

• Mariano Otero incorpora en el acta de reforma de la Constitución Federal el Juicio de Amparo, cuya finalidad es proteger a los individuos de los actos de autoridad que violen sus derechos, además de ser un instrumento jurídico que sirve para mantener el orden constitucional y en especial las garantías individuales.

• Para 1975 es la Procuraduría Federal del Consumidor la que da los primeros pasos en la edificación de una cultura de protección y atiende conflictos entre particulares con prestadores de servicios.

• Luego en 1979 en Nuevo León surge la Dirección para la Defensa de los Derechos Humanos.

• En 1985 emerge a la luz pública la Defensoría de los Derechos Universitarios en la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM) con la finalidad de observar el cumplimiento de las disposiciones legales que norman la estructura y funcionamiento de la institución.

• Durante 1986 se crea la Procuraduría para la Defensa del Indígena en Oaxaca y un año después, en 1987 surge la Procuraduría de Protección Ciudadana en Aguascalientes.

• Fue hasta 1989 que se creó la Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.

• En nuestro país, la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos se registra en 1990 y surge el Ombudsman nacional por decreto emitido por el Presidente de la República, con la aprobación del Senado; sin embargo, el 13 de septiembre de 1999 se estableció que el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) será elegido por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes del Senado y durará en su cargo cinco años, pudiendo ser reelecto una sola vez.

• En México, la CNDH no tiene competencia en asuntos jurisdiccionales, conflictos entre particulares, asuntos laborales, electorales, quejas extemporáneas, asuntos de la competencia del Poder Judicial Federal, asuntos de la competencia de las Comisiones Estatales de Derechos Humanos y asuntos de naturaleza agraria.

• En el Estado de México, en 1993 se crea la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México como organismo público autónomo de carácter permanente, conpersonalidad jurídica y patrimonio propios

¿Qué son los derechos humanos? Son los derechos de que goza toda persona, los cuales en México se encuentran reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte; estos últimos son acuerdos por escrito en los que se establecen las obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir los Estados que los suscriben.

¿Cuáles son los derechos humanos? Entre los derechos humanos se encuentran los civiles y políticos, que incluyen los derechos de 6 las personas a la vida, al nombre, a la nacionalidad, a la igualdad, a la libertad, a la seguridad, a ser oídas en juicio por un tribunal independiente e imparcial, a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad; las libertades de tránsito, de religión, de pensamiento, de expresión, de reunión, de asociación, y a participar en el gobierno de su país, a casarse y fundar una familia, así como los derechos de la infancia; también prohíben la discriminación, la esclavitud, la tortura o los tratos crueles, inhumanos o degradantes. Asimismo, abarcan los denominados derechos económicos, sociales y culturales, como son el derecho al trabajo, a la seguridad social, a la educación, a la salud y a la cultura. La realización de estos derechos, a diferencia de los enunciados en el párrafo anterior, depende de las posibilidades materiales de cada país, en particular econó- micas y técnicas, para lograr su cumplimiento progresivamente.7

¿Cuáles son las características esenciales de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com