ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desigualdad Salarial en México


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2023  •  Documentos de Investigación  •  951 Palabras (4 Páginas)  •  37 Visitas

Página 1 de 4

Juan Malcolm Drake Rodríguez

Desigualdad Salarial en México

La desigualdad e inequidad de género en el ámbito laboral es un fenómeno persistente y preocupante que afecta a millones de personas en todo el mundo. A pesar de los avances logrados en la lucha por la igualdad de género, las mujeres siguen enfrentando barreras y obstáculos que limitan su participación plena y efectiva en el mundo laboral. Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de abordar este problema desde diferentes perspectivas y promover acciones concretas para lograr la equidad de género en el ámbito laboral.

La desigualdad e inequidad de género en el ámbito laboral se manifiesta en diversas formas, como la brecha salarial, la segregación ocupacional y los obstáculos para el ascenso profesional, y está arraigada en estructuras sociales y culturales que perpetúan la discriminación y los estereotipos de género.

La brecha salarial entre hombres y mujeres es una de las manifestaciones más evidentes de la desigualdad de género en el ámbito laboral. Según el informe de ONU Mujeres (2019), a nivel global, las mujeres ganan aproximadamente un 23% menos que los hombres. Esta disparidad salarial no puede ser justificada únicamente por diferencias en la educación o experiencia laboral, sino que refleja una discriminación sistemática basada en el género.

La brecha salarial también se ve acentuada en determinadas profesiones y sectores. Por ejemplo, las mujeres suelen estar subrepresentadas en campos como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), donde las oportunidades de empleo suelen estar mejor remuneradas. La falta de igualdad salarial no solo afecta el bienestar económico de las mujeres, sino que también perpetúa la desvalorización del trabajo femenino y refuerza los estereotipos de género.

La brecha salarial tiene impactos a largo plazo, ya que afecta los ingresos y la seguridad financiera de las mujeres durante toda su vida laboral, incluyendo la jubilación. Además, esta desigualdad económica puede tener consecuencias negativas para la sociedad en su conjunto, como la pobreza femenina y la desigualdad intergeneracional.

La segregación ocupacional, es decir, la concentración de mujeres en determinados tipos de empleos y la subrepresentación en otros, es otra forma de desigualdad de género en el ámbito laboral. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2018), las mujeres tienen una presencia predominante en sectores como la educación, la salud y los servicios domésticos, mientras que se encuentran subrepresentadas en áreas como la construcción, la ingeniería y la tecnología.

Esta segregación ocupacional limita las opciones de empleo de las mujeres y las confina a sectores con salarios más bajos y menos oportunidades de desarrollo profesional. Además, esta división de género en el mercado laboral refuerza estereotipos y prejuicios de género, perpetuando la idea de que ciertos trabajos son más adecuados para hombres o mujeres. Esta segregación ocupacional no solo limita las oportunidades económicas de las mujeres, sino que también contribuye a la falta de representación y participación igualitaria en roles de liderazgo y toma de decisiones.

La subrepresentación de las mujeres en campos como la tecnología y la ingeniería, por ejemplo, refleja la persistencia de estereotipos de género que asocian estas áreas con habilidades y competencias consideradas tradicionalmente masculinas.

Además, la segregación ocupacional también tiene implicaciones para la brecha salarial. Los trabajos que tradicionalmente han sido ocupados por mujeres suelen estar peor remunerados en comparación con aquellos dominados por hombres, a pesar de que pueden requerir habilidades y niveles de responsabilidad similares. Esta desvalorización del trabajo femenino contribuye a perpetuar la desigualdad salarial y la discriminación de género en el ámbito laboral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (61 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com