ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El sistema tributario mexicano


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2023  •  Ensayo  •  1.463 Palabras (6 Páginas)  •  74 Visitas

Página 1 de 6

El sistema tributario mexicano, al paso del tiempo y de los sexenios, ya incluso en la transición de un partido hegemónico al paso de la llamada transición democrática, no ha tenido diferencia significativa en el modelo de recaudación fiscal o tributaria.

Es decir que se hablaba siempre de un sistema tributario carente de reformas y anticuado, por la carga fiscal que aplicaba en aquel entonces a los contribuyentes, siendo un tema sensible a los que les aplicaba la carga fiscal el estado, hablando de personas físicas y morales.

Entendiendo esto como que la transición democrática no ha traído cambios significativos y ha tenido un común denominador, incremento en el porcentaje de algunos impuestos y la creación de otros, para con ello establecer la base del sistema tributario mexicano.

En el que siempre hablamos de que pagan siempre los mismos y que estos mismos son los que llevan la carga total de los impuestos.

En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, con la creación de programas de gobierno asistenciales, que no resolvían de fondo los problemas de la pobreza en México, que solo generaban un gasto publico mayor, de algún lado tenía que salir ese dinero, por tanto, se tuvo que llevar el impuesto al valor agregado del 10 al 16%. Y que se ha mantenido hasta del día de hoy. Y que, por supuesto ha sido bandera de campaña de algunos el bajarlo, pero que solo ha sido eso, una propuesta sin siquiera haber sido objeto de discusión ni por los gobiernos que lo han sucedido ni por las legislaturas posteriores.

La tendencia a partir del gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, la no dependencia total de los ingresos de la venta del petróleo. Y con ello establecer un nuevo sistema tributario, que en esencia se mantuvo.

Con la llegada de un partido diferente al PRI (que había gobernado al país por 7 décadas), hablamos del PAN, gobierno encabezado por Vicente Fox Quezada, las cosas no cambiaron trascendentalmente, a pesar, de que había una esperanza cifrada de los mexicanos, con la llegada de este al poder. Al decir de varios analistas, el sistema tributario seguía siendo el mismo, con cambio en otros rubros que significaban el gasto no el ingreso, gasto en programas sociales, que en esencia seguían siendo los mismo con algunos matices que le daban el toque de diferencia.

En el sexenio del Felipe Calderón Hinojosa, se quisieron incrementar la base tributaria desde el ingreso del flujo de efectivo a los bancos, con la imposición de un impuesto a los depósitos en efectivo, hechos en ventanilla de los bancos, para con ello tener ingresos por este rubro que de alguna manera se consideraba que tomaba una tajada del comercio informal. Que a la postre no resolvía el problema de recaudación.

Lo anterior es tomado a grandes rasgos, sin adentrar tanto. Dado que solo tomamos como antecedente para identificar los problemas a los que se enfrenta el estado entre el nulo pago de impuestos de muchos ciudadanos, evasión de impuestos de otros y la condonación de otros más.

En el gobierno de Enrique Peña Nieto, es cierto que se dieron reformas en rango constitucional, las llamadas reforma estructural, que atendía otros sectores, mas no el ingreso directo como carga tributaria.

Con la llegada de otro partido al poder diferente al PRI y al PAN, hablamos de la llegada del partido de izquierda, MORENA, Andrés Manuel López Obrador, no ha tenido la recaudación necesaria para mantener sus programas “sociales”, y antes de llevar a cabo una reestructuración del SAT, ha tomado el dinero de fideicomisos que atendían o estaban destinados para otros fines. Pero este dinero es finito, solo estaba resguardado de manera legal para que contribuyera o hiciera frente a problemas o situaciones propias para los que fueron creados.

Como vemos y podemos constatar, el sistema tributario mexicano, requiere de manera urgente atención, pero una reforma que permita la recaudación de manera importante.

¿A qué hago referencia? Pues a que resuelva de fondo los problemas de recaudación ya no cargándole toda la mano, como se dice comúnmente, en mayor grado, a los mismos, hablando de los mismos, a los que trabajan y que por su remuneración económica tienen un impuesto por el solo hecho de eso, de trabajar, o aquel que tiene un negocio y tiene que hacer sus contribuciones desde lo municipal, estatal y federal. O al empresario del cual dependen muchas familias. Esto siempre llevándolo de manera tal que no se tiene igualitariamente con una empresa transnacional, a la cual no se le da el mismo trato, al que incluso se le tienen contemplaciones de pagos menores o que son sujetos de exención de algunos impuestos. Y que hablar del comercio informal, donde es una competencia desleal para aquel que si paga desde la renta de su local hasta sus impuestos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (51 Kb) docx (15 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com