ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Familia Venezolana


Enviado por   •  14 de Marzo de 2012  •  2.604 Palabras (11 Páginas)  •  1.338 Visitas

Página 1 de 11

La nueva familia venezolana es diferente a la de sus antepasados

La modernidad ha traído grandes beneficios a la sociedad venezolana, la cual disfruta de los avances tecnológicos, políticos y económicos, pero también padece sus consecuencias. Al hacerse la vida más cara el grupo familiar se redujo, dejando como un recuerdo las grandes familias de siete o más hermanos. Hoy existen más hijos únicos o niños con un solo hermano, muchos padres están divorciados y el inicio de la maternidad es más tardío. La tendencia es a reducir el número de la descendencia y vivir más años.

La estructura de la familia venezolana ha variado considerablemente durante el siglo XX y lo que ha transcurrido del siglo XXI debido al aumento de años en la esperanza de vida del venezolano y el mayor acceso a la educación.

La composición actual de la familia venezolana es derivada de una variación demográfica que ha ocurrido durante años en Venezuela como consecuencia de cambios políticos y sociales que han permitido una mejor calidad de vida, índices de mortalidad más bajos y control de la fecundidad. Esto se puede observar en los resultados del Censo General de Población y Vivienda 2001, al hacer una comparación con datos previos.

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAMILIA VENEZOLANA

La familia se entiende como la célula fundamental de la sociedad. Esto implica que es en la familia en donde se recogen los principios y valores morales y éticos que individualmente debe poseer una persona para convivir felizmente con su entorno social. En la República Bolivariana de Venezuela la familia tiene tendencia a ser constructiva y participativa, pero en algunos casos, sobre todo en la clase social baja, tiende a una descomposición en relación a los aspectos referidos a los valores: Significa que en muchos casos los hijos le faltan los respetos a los padres; no dan cuenta de lo que hacen en la calle (sea bueno o sea malo); no llegan en los horarios preestablecido con los padres; no aceptan buenos consejos; andan en malas juntas; realizan actividades poco confiables y dudosas; mienten con gran frecuencia; entre otras tantas que se pudieran mencionar.

Es, sin duda, este individuo el que va a conformar la sociedad que continuamente se interrelaciona en los distintos sistemas productivos como por ejemplo: las escuelas, los trabajos industriales, los hospitales, entre otros, llevando consigo toda esa carga de desvalores que perturban el correcto desenvolvimiento de dichos sistemas y dando una imagen al mundo de un profundo deterioro de nuestra sociedad y, por consiguiente, de nuestra familia. Esta realidad redunda a favor, lamentablemente, con los altos índices de delincuencia, de inseguridad, de bajo rendimiento escolar (con alta deserción de la misma), de embarazos precoces; destrucción del ambiente y su entorno, en fin de alta corrupción social que amerita correcciones a tiempo para rescatar a esa familia venezolana que tuvimos en tiempos pasados, de grandes valores, de respeto a sus costumbre y a su patrimonio. Esta tarea ha sido asignada a la educación y por lo cual ésta tiene un gran reto por cumplir. En la Venezuela de las épocas pasadas, principalmente la de los años 40, Venezuela era otra, comparada con la de hoy día, por que en esas épocas (según nuestros padres y abuelos que lo vivieron) dicen que todo era muy calmado, los venezolanos éramos distintos: seguíamos las reglas, no había tanta delincuencia, se cantaba el himno, se amaban los símbolos patrios, había menos contaminación y no botaban basura en las calles por costumbre, porque se sancionaba a los que lo hicieran o se le llamaba a los padres; también, había ese respeto hacia los mayores.

También el día de hoy un 28% a 30% de jóvenes venezolanas, son madres solteras en Venezuela, pero la mayoría no estudiaron o no completaron el bachillerato o la universidad, crían a sus hijos sin experiencia y algunas veces sin nadie que las ayude, entonces, en la mayoría de los casos, los cuidan y los educan mal, y con mucho consentimiento, sin que la madre no les haya enseñado que si lo hacen mal se les castigará para su oportuna corrección, esto da lugar a que él o ella crean que lo malo es bueno, y origina que el joven marche por rumbos inciertos o poco productivos. En algunos casos buenos, el joven no muestra simpatía o motivación hacia el estudio transformador y se convierte en persona que trabaja como albañil, cuidando esquinas, buhoneros, entre otros, teniendo, y esto es lo lamentable, suficiente capacidad para llegar más lejos en su vida transformadora.

Lo que no se quiere es que la Venezuela del futuro, se convierta en un lugar muy desagradable para vivir; lo que se quiere es que el país se recupere a lo que era (Un país ejemplo del mundo por sus valores, por el respeto, por lo emprendedor a las cosas transformadoras y buenas); sea un lugar sin peligro alguno de muerte, injusticia e inseguridad por causas de las personas que la habitamos.

En Venezuela existen distintos tipos de problemas de carácter social; uno de los temas más importante que inciden sobre él es el de la economía que influye en la mayoría de los sectores sociales; el problema es que Venezuela es un país muy rico; pero contrariamente tiene problemas económicos demasiados importantes y se reflejan ante el mundo como si fuésemos un país pobre carente de lo más necesario para el crecimiento de nuestra sociedad; se cita como ejemplo el hecho de que una de la razones es que las personas, que no estudiaron busquen otras opciones de trabajos donde ganan cantidades ínfimas que apenas alcanzan para la existencia de un día, eso genera que no tengan la visión de querer avanzar en su proyecto de vida personal dando lugar a que no halla impulso hacia los aspectos más importantes que producen crecimiento personal, y por consiguiente, comunitario, como sería el de educarse continuamente en carreras más productivas que le lleven a las Universidades inclusive. Evidentemente al obtener bajas porciones de dinero por trabajos muy poco remunerados los individuos se ven en apuros en los distintos pagos a los que están obligados como son: problemas de pago hogareño que si, el pagar el agua, la energía eléctrica, el gas, los alimentos, la educación de primera etapa, entre otras: cuando se va a comprar algo necesario no alcanza el dinero para nada, por eso el problema económico que se presenta en la mayoría de los hogares del país y por los costos tan altos que a veces implican pagar, algunos miembros familiares optan por robar o acudir a la corrupción de actividades sobre las cuales están responsabilizados, creando una corriente importante de antivalores. Y es aquí donde queríamos llegar ya que nuestra estructura social en épocas pasadas era bien parecida a la actual, pero estaba regida por los valores y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com