ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fiesta de San Juan HISTORIA DE YURIMAGUAS


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2017  •  Monografías  •  4.025 Palabras (17 Páginas)  •  489 Visitas

Página 1 de 17

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios por haberme dado la vida, la voluntad y la oportunidad de estudiar, especialmente a mi profesora del curso, ya que ella nos asigno temas de los cuales nosotros nos sentimos identificados y también a mis compañeros por proporcionarnos exposiciones bien elaboradas.

No quiero dejar de lado a mi querido padre, por estar siempre a mi lado cuando más lo necesito en los buenos y malos momentos de mi corta vida, por mostrarme en cada momento su apoyo incondicional y el interés para que estudio y me desarrolle completa mente en todos los aspectos de mi vida, ya que son para mí la base fundamental de mi vida pues él supo guiarme, levantarme y sostenerme sin importar el camino y poniéndome antes de sus compromisos personales gracias por mostrarme que todo lo que me proponga lo puedo lograr que con un poco de esfuerzo nada es imposible sin importar el tempo y el espacio.

A mi madre que siempre ha formado una parte muy importante dentro de mi vida pues siempre me acompañó sin importar el contexto y la ves me apoyó brindándome su amistad y comprensión que me han ejemplo de que todo es posible sin importar las condiciones, por todos los concejos que me da para que nunca tropiece en mi camino.

 A mis hermanos por ser parte de mi vida por ayudarme a crecer y madurar junto con ellos, sus atenciones y sus comprensiones me ayudaron en mucho.

A mi amiga Daniela, quien ha sido mi mano derecha durante todo este tiempo: te agradezco por tu desinteresada ayuda, por echarme una mano cuando siempre la necesité, por aportar considerablemente en mi trabajo. Te agradezco no solo por la ayuda brindada, sino por los buenos momentos en los que convivimos, eres una gran persona, y me encanta tenerte a mi lado como una gran amiga.

A todo ustedes gracias por todo, lo valoro mucho, estoy muy feliz de tenerlos en mi vida.

                                          INTRODUCCIÓN  

  • Nuestra identidad cultural se ve afectada por nosotros mismos, porque no ponemos en práctica nuestras costumbres de nuestro pueblo, lo que se busca lograr a lo largo de una exhaustiva investigación de temas que nos construyen como verdaderos pobladores de Yurimaguas.
  • El propósito de la elaboración de esta monografía es dar a conocer a todo aquel que se vea interesado sobre las costumbres que conforman Yurimaguas.
  • Nuestro Perú posee grandes maravillas, en costumbres y monumentos, que nos recuerdan de donde surgimos. En nuestra selva destaca nuestras fiestas, historias, leyendas, tradiciones, comida y nuestro caudaloso río. De todo lo mencionado nace Yurimaguas “La Perla Del Huallaga”.

HISTORIA DE YURIMAGUAS

Introducción:

Yurimaguas, es una hermosa ciudad de la Selva Amazónica, a pesar de que cuenta con más de tres siglos de existencia, no ha perdido el brillo reluciente de sus hermosos paisajes y su belleza natural tal así que el sabio naturalista Antonio Raimondi llegó a denominarla “LA PERLA DEL HUALLAGA”, digno título para una ciudad espléndida y hospitalaria.

Periodos:

  • Periodo indígena (Hasta 1542).
  • Periodo misional (1542-1769).
  • Periodo del nacimiento del capitalismo (1769-1880).
  • Periodo del caucho (1880-1914).
  • Periodo de la presión económica (1914-1943).
  • Periodo de la integración de la selva a la vida nacional ((1943-1970).
  • Periodo del petróleo y de la coca.

Origen:

El “Diario” del sacerdote jesuita Samuel Fritz, reproducido en la publicación “Noticias Auténticas del Famoso Ríos Marañón-1738” del Sacerdote Pablo Maroni, representa el más importante documento para la historia de la Amazonía Peruana entre 1686 y 1723, siendo una fuente de primer orden para conocer la etnia de los Yurimaguas; población que originalmente ocupaba territorios en el extremo este del Río Negro (actual Brasil), residiendo en áreas permanentes en las inmediaciones de la desembocadura al río Amazonas.

Debido a las constantes persecuciones de que fueron objeto por parte de los colonos portugueses llamados “bandeirantes”, quienes los negociaban como esclavos en la ciudad portuguesa del Pará (hoy Belén do Pará), buscaron protección en los misioneros jesuitas, de la corona Española, dirigidos entonces por una extraordinaria personalidad austriaca, el Padre Samuel Fritz, quien a lo largo de su dilatada trayectoria en estas tierras protegió resueltamente a las comunidades indígenas; llegando a ser retenido como prisionero durante cerca de dos años en la ciudad de Pará, por los portugueses, siendo liberado por intercesión directa de la Corona Lusitana.

Fundación:

El padre jesuita Samuel Fritz fundó a nuestra señora de las nieves de los Yurimaguas, el 08 de diciembre de 1709, cuyo nombre en la actualidad es Yurimaguas.

Distritos de Yurimaguas:

  • Lagunas, fue creada el 2 de enero de 1857.
  • Balsapuerto, fue creada el 2 de enero de 1857.
  • Barranca, fue creada el 26 de octubre de 1866.
  • Cahuapanas, fue creada el 7 de febrero de 1866.
  • Jeberos, fue creada el 2 de enero de 1857.
  • Manseriche, fue creada el 2 de julio de 1945.
  • Puerto América, fue creada el 2 de julio 1946.
  • Andoas, fue creada el 2 de julio de 1945.
  • Santa Cruz, fue creada el 7 de febrero de 1866.
  • Teniente Cesar López-Shucushyacu, creado el 8 de setiembre de 1964.

La Provincia de Alto Amazonas alberga 40,506 habitantes indígenas, distribuidas en 243 comunidades indígenas, clasificadas en 11 grupos étnicos y a su vez en 5 familias etnolingüísticas, la representatividad porcentual de la población indígena es la mayor en la Región de Loreto con el 48%, lo cual deja ver nuestra riqueza folklórica o pluricultural y lo interesante del conjunto de etnias que cumplen un rol muy importante en la conservación de los bosques y el medio ambiente.

Apenas producida la Independencia del Perú hacia 1827, se produce la emigración hacia Yurimaguas: Tarapotinos, lameños, riojanos, moyobambinos y chachapoyanos. Con este aporte poblacional la ciudad empieza a crecer, pudiendo considerarse que con estos migrantes se funda verdaderamente Yurimaguas como ciudad; que desde esos tiempos es conocida como "Capital Histórica de la Amazonía Peruana", y por su belleza natural "La Perla del Huallaga".

   CULTURA Y FOLCLORE DE YURIMAGUAS

 

  • Cultura:

Se dice que la cultura es el origen de la historia de un pueblo, pues en ella se reflejan muchos de los sentimientos, sueños y proyecciones de los hombres a través del tiempo, mediante símbolos, colores, sonidos, gestos, figuras, movimientos, imágenes, palabras, voces y otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (548 Kb) docx (316 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com