ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fines 2:Filosofía-Antropología


Enviado por   •  15 de Agosto de 2016  •  Apuntes  •  595 Palabras (3 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 3

FINES 2

MATERIA: Filosofía

Profesora: Méndez, Ma cristina

FICHA DE CATEDRA 2: EL HOMBRE Antropología

Uno de los problemas, de las preguntas básicas que el hombre se ha hecho desde tiempos remotos es “¿quien soy?”.

La búsqueda de su identidad, el sentido de para qué está y el porqué de esto lo ha llevado a reflexiones que distintas corrientes y pensadores han desarrollado.

Así ha surgido la ANTROPOLOGIA.

Etimológicamente proviene del vocablo griego antropo: hombre logo estudio, ciencia, discurso.

El estudio de la antropología es entender el “fenómeno humano” y surge como tal en el siglo XIX.

¿Qué preguntas, entre otras muchas, se viene haciendo la antropología?:

  • Cuál es la esencia del ser humano
  • Cuales son las propiedades que me permiten identificarme como tal
  • Qué lugar le corresponde al hombre en el universo
  • De donde venimos
  • Qué es la muerte

Hay que tener claro que la Antropología filosófica es necesariamente histórica, ya que recoge lo que el hombre ha dicho de si mismo y lo interpreta desde el presente. Ya que somos una dimensión histórica, una red de significados que se han ido construyendo en el tiempo.

Lo que llamamos hombre tiene una serie de determinaciones, de estratos biológicos, psicológicos, sociales y culturales que lo determinan, o al menos lo condicionan aun cuando esto esté mediado por su consciencia y libertad.

La idea de Hombre esta también  relacionada a su identidad, a las cualidades humanas que le son propias (Físicas, psicológicas, sociales) y que lo constituyen como un individuo particular, singular.

Esta idea de que es el hombre ha variado mucho a lo largo de la historia y es aun hoy, motivo de discusión y controversia.

Veamos:

  • el materialismo cientificista ha determinado al hombre como el cuerpo que habita, ya que considera los otros aspectos humanos derivados de las funciones cerebrales;
  • el idealismo empírico reduce al hombre a la autoconciencia psicológica
  • los pensadores comunitaristas unen la identidad individual a la grupal
  • y los universalistas a la mera pertenencia al género humano.

No son estas las únicas discusiones:

  • los evolucionistas  dicen que todos derivamos  de un mismo tronco (hombre animales) y que sobrevivimos según una selección natural de los mas aptos, C. Darwin sostiene esta postura.
  • También las religiones que hablan del origen divino y por tanto centran al hombre en semejanza del Dios.
  • Y las teorías psicoanalíticas que establecen que tenemos un inconsciente que nos determina.

Otras corrientes hablan del espíritu humano como lo que nos determina.

Como se ve hay mucho para hablar del hombre, así lo entiende el Humanismo que, a lo largo de la historia va cambiando la idea de lo que es “ser humano” para recalar en el siglo XX con un humanismo centrado en:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (173 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com