ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME ACADEMICO SOBRE LA JUSTICIA INDIGENA


Enviado por   •  25 de Febrero de 2020  •  Ensayo  •  1.392 Palabras (6 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 6

MOVILIDAD Y JUSTICIA INDIGENA

INFORME ACADEMICO SOBRE LA JUSTICIA INDIGENA

EDWIN PATRICIO GUAMAN CHICAIZA

SARGENTO PRIMERO DE POLICÍA

DOCENTE VIRTUAL PARALELO AM

CURSO DE ASCENSO SEGUNDO GRUPO 2020

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

JUEVES 05 DE DICIEMBRE DE 2019

https://drive.google.com/open?id=1KwT4lprp6pAnWNdbAmCMA6HptgNfkRaj

Contenido

INTRODUCCIÓN 2

OBJETIVOS 2

DESARROLLO 2

CAPÍTULO 1 2

Instrumentos Internacionales. – 2

CAPÍTULO 2 3

La Jurisdicción. 3

CAPITULO 3 3

La Competencia 3

CAPITULO 4 4

Las Sanciones, especialmente en lo que para la Justicia común es, en Materia Penal 4

CAPITULO 5 5

Anexos 5

CONCLUSIONES 5

BIBLIOGRAFIA 5

INTRODUCCIÓN

Los procedimientos en delito flagrante deben ser ejecutados por los Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley de la Policía preventiva en cualquier actuación

OBJETIVOS

Objetivo General

• Conocer las competencias y la jurisdicción que tienen las nacionalidades y pueblos ecuatorianos en la aplicación de la justicia indígena.

Objetivo Específico

• Distinguir y conocer el sustento legal que regula la justicia indígena

DESARROLLO

CAPÍTULO 1

Instrumentos Internacionales.- Los instrumentos internacionales tienen interesantes reconocimientos indígenas, esto lo ratifica el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en su Artículo 8, en que particularmente reconoce el derecho consuetudinario (prácticas de aplicación de justicia por costumbre).

El tema de que en tanto y en cuanto le corresponde los derechos de forma general (derecho sustantivo) a la población indígena de nuestro país, no está en discusión, es igual al de todos los ciudadanos, al igual que sus obligaciones también son las mismas que para el resto de la población, el entuerto aparece cuando abordamos el Derecho (empleando el término como adjetivo) que les otorga la Constitución en el precitado artículo 171 para administrar justicia, ante lo cual, por decir lo menos, aparecen tres grandes temas en discusión:

1) La Jurisdicción

2) La Competencia

3) Las sanciones, especialmente en lo que para la justica común es, en materia penal.

CAPÍTULO 2

La Jurisdicción. - La Constitución enuncia en el “art. 171…“Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales por lo tanto las autoridades indígenas son reconocidos ciudadanos que conforman un consejo de gobierno, mismos que han sido electos en asamblea general efectuada por la comunidad; en tal virtud, no puede estar facultado cualquier otro ciudadano, que aunque pertenezca a alguna comunidad indígena, en un momento determinado haya tomado detenido a algún presunto infractor y procede a aplicarle alguna de las penas o sanciones consuetudinarias, por cuanto en ese momento se tratará de un ajusticiamiento indígena por mano propia, más no se puede tal hecho reconocer como un acto de justicia indígena, más bien es ahí donde los servidores y servidoras policiales, deberá estar atento a fin de impedir el hecho violatorio de la Constitución y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, siendo que tales hechos se configurarían como delitos flagrantes y lo que debemos tratar entonces es, proteger a quien está siendo ajusticiado (víctima) y de ser posible la detención de los infractores, para ponerlos a órdenes del Concejo de Gobierno de los indígenas o de ser el caso ante la justicia ordinaria, corrobora y fundamenta jurídicamente la explicación anterior, el numeral 9, del artículo 57 de nuestra Constitución

Es importante conocer que el momento de la resolución del problema se cuenta

con la participación activa de la asamblea y el día de la ejecución de la sentencia, que puede ser el mismo de la resolución, están presentes y siendo partícipes de la misma, todos los miembros de la comunidad, pero debe quedar

en claro que quienes han juzgado y llevan la responsabilidad de la resolución y ejecución de la sentencia son los integrantes del Consejo de Gobierno y no cualquier otro ciudadano indígena.

CAPITULO 3

La Competencia.- La competencia, es el límite a la facultad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, en cuanto a la justicia ordinaria la divide en lo que tiene que ver a situaciones de territorio, personas, materia, grados, para la justicia ordinaria es materia penal, en virtud de que en estos casos es en donde se dan los problemas que para la población no indígena nos parece atentatorio a los derechos humanos, o lo que es peor, ajusticiamientos por mano propia.

De esta manera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (51 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com