ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indice de Globalización de KOF


Enviado por   •  14 de Abril de 2020  •  Ensayo  •  3.106 Palabras (13 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 13

Control de Lectura 1

Indice de Globalización de KOF

  • Globalización: Conjunto de relaciones interdependientes entre personas de diferentes países/Integración de las economías mundiales a través de la eliminación de barreras impuestas al movimiento de bienes, servicios, capitales, tecnología y personas.

KOF Index of Globalization🡪 mide las 3 principales dimensiones de la globalización: economico, social y político. Junto con esas dimensiones, se calcula un total del indice de globalización y subindices referidos a: actual economic flow, economics restrictions, data on information flows, data on personal contact, data on cultural proximity. Conectividad, integración e interdependecia.[pic 1]

Introducción: La lección que nos dan las flores de Colombia

  • ¿Por qué al mundo en vías de desarrollo le cuesta tanto generar riqueza? 🡪 forma tradicional de competir es ineficiente.
  • Solución: líderes deben encontrar nuevas formas de competir en una economía global.

Caso Flores de Colombia

  • Idea🡪 Edgar Wells, aficionado a la floricultura. Luego de vivir en EEUU y observar la evolución del mercado, vio en la sabana de Bogotá una oportunidad por sus temperaturas moderadas (no variaban), doce horas de luz solar y suelo fértil.
  • Antecedentes EEUU:
  • 1950: limitaciones en transporte y carácter perecedero de las flores limitaba a competir internamente.
  • 1960: nuevas plantaciones a gran escala e innovaciones en el transporte reconfiguraron el mercado. Mejoras en el transporte hivieron que los productores se reubiquen en zonas donde los costos de producción eran menores.
  • Primeros años Colombia: crecían flores de gran calidad en estructuras simples🡪 fácil cultivo y cosecha. Surgen competidores.
  • Patrón🡪 Excesiva confianza en los factores básicos. Oportunidad: desarrollar fuentes más complejas de ventaja.
  • Productores creen que ventajas de los recursos naturales y mod barata son suficientes para liderar el mercado. Entonces no buscan innovar.
  • Primera prueba afrontada distribución rápida y eficiente en EEUU, pues tenía una infraestructura de transporte interno débil.
  • Patrón🡪 deficiente cooperación entre empresas. Oportunidad: mejorar cooperación entre empresas.
  • Industrias conexas y de soporte débiles (ejm: transporte).
  • Una vez superados los obstáculos de la distribución, las exportaciones lograron un auge.
  • Segunda prueba afrontada: ampliar base de clientes
  • En un inicio las flores eran consideradas un artículo de lujo, sin embargo, gracias a la mejora en los canales de distribución y a la publicidad masiva, lograron que las flores dejen de ser un lujo y estén al alcance de todos.
  • Colombianos ignoraron: bajas barreras de entrada al mercado y la relación dinámica productor-consumidor.
  • Patrón🡪 conocimiento deficiente de clientes. Oportunidad: invertir en conocimiento de clientes más exigentes y refinados.
  • Error: producir y luego buscar dónde vender. No determinar necesidades ni efectos de atender determinado sector.
  • 1967-1973 el gobierno intervino para contrarrestar la tendencia anti exportaciones de entorno de negocios colombiano:🡪 favorecieron auge de exportaciones no tradicionales.
  • Problema🡪 alto poder de los canales de distribución. Los de Miami se quedaban con la mayor parte de las ganancias.
  • Patrón🡪 no integrar hacia adelante. Oportunidad: estudiar las oportunidades de integración hacia adelante.
  • Compañías sueles estar a merced de los intermediarios de la distribución (alto poder de negociación sobre ellas).
  • 1977 productores de EEUU presentaron petición para reducir importaciones de flores. El gobierno no atendió ninguna petición.
  • Patrón🡪 paternalismo. Oportunidad: controlar las palancas estratégicas dentro de su negocio.
  • Gobierno se siente responsable por éxito, pero no ha contribuido en crear ventajas competitivas sostenibles. Las empresas como están acostumbradas a recibir ayuda del gobierno, recurren a ventajas competitivas fáciles de imitar.
  • Otras plantaciones surgieron, por ejm en Ecuador.
  • Supermercados reducen precio atendiendo a la demanda que a veces era igual o menor al costo de producción.
  • Patrón🡪 deficiente conocimiento de la posición relativa. Oportunidad: mejorar y conocer la posición competitiva relativa.
  • Ni empresas ni gobiernos conocen posición frente a la competencia. Eso impide planear el futuro.
  • Mercado excesivo saturado en EEUU y una variedad relativamente pequeña de flores🡪 utilidad negativa 1990
  • Productores responsabilizaron al gobierno por su situación públicamente, lo cual declaro la guerra.
  • Holanda🡪 1er productor mundial logro posicionarse con estrategias comerciales: segmentación del mercado, mejora de la distribución, innovaciones tecnológicas.
  • Colombia🡪 productores dormidos en sus laureles. Se confiaron en las ventajas básicas (luz, ubicación, MOD barata). Solo un punto de acceso a usa: Miami. Acuso al gobierno de revaluación.
  • Patrón🡪 actitud defensiva. Oportunidad: involucrar razonamiento productivo.
  • Sector público y privado se responsabilizan del fracaso entre sí. Privado acusa al público de no haber creado un clima macroeconómico propicio y, el público acusa al privado de una mala administración. Ambos tienen razón.
  • Conclusión:
  • En los países en desarrollo, el éxito se basa en alguna combinación de recursos abundantes, apoyo gubernamental, MOD barata🡪 auge a corto plazo, pero no es sostenible.

Cap 1: Evitar la Dependencia Excesiva de los Factores Básicos de Ventaja

  • Factores básicos de ventaja competitiva🡪 fácilmente imitables (mod barata, recursos naturales abundantes). No es sostenible.
  • Los países que basan sus estrategias de exportación exclusivamente en ventajas comparativas (mpd, mod, clima, ubicación), NO se enriquecerán, sino a largo plazo, se empobrecerán (en capacidad de comprar bienes y servicios en su país).
  • Problemas:
  • Es relativo: siempre habrá otro país que cuente con mejores recursos o que produzca a un menor costo.
  • Competencia crea presiones para mantener costos bajos🡪 genera presiones por mantener salarios bajos. = trabajadores no perciben beneficios del crecimiento.
  • Recursos se agotan y consumidores extranjeros ricos, compran a precios subsidiados y reducidos.
  • Pocos países han aplicado estrategias para evitar depender de los recursos naturales, debido a:
  • Falta de conocimiento🡪 Líderes no se dan cuenta perjudicial es para la economía.
  • Política🡪 prefieren seguir conductas del pasado a reestructurar radicalmente las formas de competir.

Principios básicos del pensamiento basado en la ventaja comparativa

  • Ventaja Comparativa🡪 David Ricardo (1817): teoría promete beneficios comerciales a todos los participantes. SIN EMBARGO, hoy en día no se aplica, pues economías en desarrollo que antes gozaban de protección, dependen de ventajas comparativas para unirse a la economía global, bajo premisas que las condenarán a seguir siendo pobres.
  • Comportamiento empresarial/gubernamental de países en desarrollo: 🡪 punto en común: imitables e imposibles de sostener.
  • Abundancia de materias primas, abundancia de mano de obra barata y ubicación geográfica estratégica.

Caso industria boliviana de la soya🡪 abundancia mpd

  • Soya ,“cultivo milagroso”, que sacaría a Bolivia de la dependencia de la coca e impulsaría el crecimiento económico del país.
  • Aunque industria alcanza los $60 millones anuales, es la segunda nación más pobre del hemisferio. Como se explica?
  • Venta basada exclusivamente en precio y no en elementos de calidad o servicio. Con la caída mundial del precio, no podían hacer nada pues solo representaban el 0.26% del mercado mundial. Única salida: reducir costos.
  • Brasil vs Bolivia: La ligera ventaja de Bolivia por sus costos de cultivo, desaparece ante al desventaja del costo del transporte.
  • El enfoque de la competitividad basada en la ventaja comparativa deja todo el poder en manos de actores o variables exógenas.
  • La relatividad de los niveles salariales: mod barata y un tc favorable no es malo, pero sí tener mod barata como fuente principal de ventaja🡪 no es sostenible. Pagar salarios bajos es una mala decisión estrategia, pues la creación de riqueza es la finalidad del crecimiento económico, y crecer en forma de que se empobrezcan la población (pagando salarios bajos), no debería ser el objetivo. Solución: desarrollar capacidades que permitan remunerar mejor a los empleados.

Caso Barranquilla🡪 ubicación geográfica 

  • Era una de las principales ciudades de Colombia🡪 puerto natural y centro comercial para el intercambio internacional. Al abrirse el canal de Panamá las cosas cambiaron. Ya no era necesario transportar productos a través de Barranquilla.
  • Actualmente es una de las ciudades más pobres de Colombia, pero sus líderes siguen considerando que la ciudad goza de una bendición en ubicación, a pesar de que ya no obtienen beneficio alguno de esta.
  • Ubicación geográfica favorable es suficiente para generar impulso competitivo, pero no para sostenerlo.

Caso Harina de Pescado Perú🡪 ubicación geográfica 

  • Perú no ha sabido aprovechar al máximo su potencial para convertirse en un productor de clase mundial de pescado fresco.
  • Actualmente es globalmente competitivo en esa industria, la cual fue desarrollada a partir de una estrategia de crecimiento orientada a la exportación. Industria desempeña gran papel en la economía del país.
  • Perú produce 6 tipos de productos (harina, aceite, enlatados, curado, fresco). Sin embargo se concentra en la parte menos compleja del negocio pesquero: harina de pescado (83%). Compiten a partir del juego de costos.
  • Al controlar parte importante de la industria mundial, tienen influencia en el precio, sin embargo existen sustitutos (soya). De modo que su capacidad para controlar el precio es limitada.
  • Ironía: invierten el concepto de valor agregado, pues los consumidores pagan menos por un producto más procesado.
  • Se está olvidado de un mercado potencialmente grande: pescado enlatado o fresco. La estrategia ha sido canalizar toda inversión hacia el aumento de la producción de harina de pescado.

Conclusión🡪 Desafíos líderes políticos y empresas: crear fuentes más complejas de ventaja que no sean imitables y reconocer que ni el uso de los recursos naturales ni la reducción salarial conducirán a una creación sostenible y de largo plazo de riqueza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (278 Kb) docx (87 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com