ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JORGE ALESANDRIA Imagen Y Metaimagen


Enviado por   •  25 de Junio de 2013  •  1.049 Palabras (5 Páginas)  •  460 Visitas

Página 1 de 5

Funda su teoría en Austin. Estudia la enunciación en la imagen.

En las imágenes no hay un código como en la lengua (sistema abstracto). No hay unidades previas, preexistentes que se combinen y actualicen para construirla. No se basa en una reserva de signos. Esto no quiere decir que no haya convencionalidad, ni que sea un campo caótico, sino que cada imagen remite a otra imagen.

La imagen es un ENUNCIADO VISUAL.

Hay enunciados que remiten a las circunstancias de enunciación, que conectan el enunciado con la realidad. Estos términos son denominados DEICTICOS (del griego dexis, indicación, señalamiento), y se hacen presentes en la imagen haciendo referencia a tres coordenadas del acto de enunciación: PERSONAL, TEMPORAL y ESPACIAL. Estos indican un yo, un aquí y un ahora, personas, tiempos y lugares particulares. Conectan al enunciado con las circunstancias de su enunciación, con la realidad concreta.

Un enunciado visual tiene circunstancias específicas en las cuales se enunció, tiene autor, momento y espacio en los cuales se produce.

Los deícticos visuales presentes en la imagen son:

 Deícticos PERSONALES: A través de la mirada.

 Deícticos ESPACIALES: Por medio de la Perspectiva.

 Deícticos ESPACIO-PERSONALES: A través del

Observador-Observado.

 Deícticos TEMPORALES: Son más confusos porque la imagen habla del presente de esa imagen. La temporalidad de la imagen es relativa, depende desde donde se la mire. La imagen puede hablarnos en diferentes tiempos verbales.

E M R

(Imagen)

Observador

Para transferir la teoría de la enunciación al campo de las imágenes replantea el esquema de circuito de la comunicación, ya que el emisor y receptor no se encuentran en lados opuestos de la imagen sino que ocupan un mismo lugar frente a ella. El punto de vista desde el cual el espectador ve coincide con el lugar previamente ocupado por el productor de esa imagen. El que produce la imagen establece un punto de vista que coincide con el punto de vista del receptor. En la construcción de la imagen se impone este punto al cual el receptor se tiene que amoldar.

Toda imagen presupone un lugar desde donde se la mira, este se denomina OBSERVADOR, y se trata de una posición abstracta. La imagen es producida desde ese lugar. El observador no alguien concreto, sino que es un lugar abstracto desde el cual se ve, el cual es ocupado por los diferentes espectadores, pero es un lugar vacío.

La imagen es para alguien, todos los elementos dentro de la imagen se organizan en función del observador.

PERSPECTIVA Esta postura de lugar de observador genera una perspectiva. La perspectiva es la especialidad de la imagen simulada, es como organizo el espacio en función del observador, ya que es la posición que va a tener que tomar el receptor. Es un paralelo entre el espacio visual y el espacio real. En la imagen el espacio concreto esta traducido, hay diferentes formas de traducción que tienen que ver con la cultura y con la historia. Las diferentes técnicas utilizadas para la representación del espacio responden al momento histórico que se vive, ya que se trata de una mirada, de un recorte, de una apropiación, es una forma de mirar el mundo. La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com