ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jose Maria Arguedas


Enviado por   •  16 de Agosto de 2013  •  1.090 Palabras (5 Páginas)  •  385 Visitas

Página 1 de 5

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

José María Arguedas (1911-1969), escritor y antropólogo peruano. Su labor como novelista, como traductor y difusor de la literatura quechua, y como antropólogo y etnólogo, hacen de él una de las figuras claves entre quienes han tratado, en el siglo XX, de incorporar la cultura indígena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en español desde sus centros urbanos. La cuestión fundamental que plantea las obras de Arguedas, es la de un país dividido en dos culturas —la andina de origen quechua, la urbana de raíces europeas— que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.

Nacido en Andahuaylas, en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país, estuvo en contacto desde la cuna con los ambientes y personajes que incorporaría a su obra. La muerte de su madre y las frecuentes ausencias de su padre abogado, le obligaron a buscar refugio entre los siervos campesinos de la zona, cuya lengua, creencias y valores adquirió como suyos. Como estudiante universitario en San Marcos, empezó su difícil tarea de adaptarse a la vida en Lima sin renunciar a su tradición indígena, viviendo en carne propia la experiencia de todo trasplantado andino que debe aculturarse y asimilarse a otro ritmo de vida.

REALIDADES DISTINTAS EN TIERRAS PARECIDAS

EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

Comenzaremos con la actitud cultural de Arguedas claramente en el ya famoso discurso No soy un aculturado (1968): “Yo no soy un aculturado, yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”. Sin embargo, este bilingüismo no significa para Arguedas la mera capacidad de hablar dos lenguas. Es la experiencia de vivir dos mundos y la posibilidad de ver la realidad del propio país con ojos europeos e indígenas a la vez y así poder comprender. José María Arguedas hace que su español suene como el quechua.

El escritor y antropólogo peruano José María Arguedas, intenta de alguna forma reflejar el pueblo quechua y mestizo en lengua castellana. Bien sabemos que éste gran literato es bilingüe ya que en todo momento tuvo conciencia de ambas lenguas que manejaba (castellano y quechua); sin embargo siempre mostró una cariño muy especial por la lengua indígena, considerada por él mismo como su lengua materna.

Debido a que el quechua es un idioma prácticamente ignorado por los peruanos, Arguedas quiso manifestar a través del español la cultura indígena y los pensamientos de sus pobladores, para ello también Arguedas empleó palabras en quechua.

Él en sus obras no busca necesariamente el uso de un estilo formal y estético, sino que por encima de eso busca resquebrajar esos muros que han mantenido oprimidos a los indígenas por tanto tiempo. Es así como Arguedas lucha por la preservación de la pluriculturalidad y multilingüismo en el Perú empleando en sus obras las dos lenguas de las cuales él tiene conocimiento y que no busca imponer una encima de la otra, sino que trata de que éstas traten de complementarse, pues si bien son lenguas distintas, ambas muestran una sola sensibilidad: la del peruano.

A lo largo de toda la carrera literaria de José María Arguedas, él recogió fuentes orales indígenas (como cantos, mitos, cuentos populares, etc.) para ponerlas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com