ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Judith Butler - Cuerpos que importan


Enviado por   •  14 de Abril de 2016  •  Reseñas  •  813 Palabras (4 Páginas)  •  827 Visitas

Página 1 de 4

Judith Butler – Cuerpos que importan

Judith Butler es una de las autores feministas más influyentes de los últimos años, con trabajos como El género en disputa, hizo apuestas tan amplias como la de la performatividad del género y contribuyo a la formación y profundización de la teoría queer.

En el libro Cuerpos que importan, la autora pretende elaborar un análisis a profundidad de las relaciones existentes entre performatividad del género, materialidad del cuerpo y los lugares que ocupa la categoría “sexo” en ésta relación (Butler, 2002, pág. 17). En ésta matriz tradicional se oponen los hechos de “estar construido” y de la materialidad; en éste sentido, Butler propone abrir el debate partiendo del postestructuralismo y de la teoría feminista. Además, se opone al planteamiento que supone que la materialidad irreductible del cuerpo (femenino) es una condición previa y necesaria para la práctica feminista; “sugiero que esa materialidad tan valorada bien puede esta constituida a través de una exclusión y una degradación de lo femenino, que, para el feminismo es profundamente problemática” (Butler, 2002, pág. 56). Uno de los objetivos principales de Judith Butler a lo largo del libro es mostrar de qué manera obran las relaciones de poder en la formación misma del sexo y su “materialidad” (Butler, 2002, pág. 40).

En el primer capítulo, “Los cuerpos que importan”, Butler presenta unos esfuerzos parciales de establecer las condiciones normativas en las que se enmarca y se forma la materialidad del cuerpo, y en particular, cómo se forma a través de categorías diferenciales de sexo (Butler, 2002, pág. 40).  

Utiliza como fuentes de información postulados y debates principales del postestructuralismo así como una revisión crítica a los planteamientos de Aristóteles (cuerpo/alma) y de Foucault (discurso, poder, cuerpos) ofreciendo, posteriormente, una revisión de la lectura de Platón hecha por Irigaray (Butler, 2002, pág. 40).

  • Problemáticas y posturas de la autora:
  1. Problematizar la materialidad de los cuerpos: la categoría irreductible de sexo, como un ancla para las luchas y planteamientos políticos de la teoría feminista (y de diversa posturas) está basada en una matriz generizada qué en sí es problemática para los sujetos que lo enuncian. Butler reconoce que esta problematización conlleva cierta pérdida de certeza epistemológica, pero afirma la importancia que tiene para abrir nuevas posibilidades para que los cuerpos que no se encasillan en las categorías plenamente definidas de sexo, importen.
  2. Cuestionar la asociación de femineidad (corporalidad) y materialidad: hablando del contexto griego clásico y de los orígenes de la importancia de “la materia”, la autora introduce la problemática de los cuerpos que importan, y sobre todo, da una pincelada inicial para pensar el cuerpo en la modernidad: “hablar de los cuerpos que importan en estos contexto clásicos no es un ocioso juego de palabras, porque ser material significa materializar, si se entiende que el principio de esa materialización es precisamente lo que “importa” de ese cuerpo, su inteligibilidad misma. En este sentido, conocer la significación de algo es saber cómo y por qué ese algo importa, si consideramos que “importar”  significa a la vez “materializar” y “significar”.
  3. Aristóteles/Foucault/Irigaray/Platón: retomando los planteamientos de estos autores sobre cuerpo, alma, materialidad/materialización del poder y del discurso y las distinciones entre forma y materia, Butler propone un análisis crítico de todos estos aportes (centrándose particularmente en el de Irigaray) encaminado a esclarecer cómo operan las oposiciones binarias y cómo estas son “parte de una economía falogocéntrica que produce lo femenino excluido de las oposiciones binarias filosóficas. Puesto que ciertas nociones fantasmáticas de lo femenino han estado tradicionalmente asociadas a la materialidad, ésos son efectos especulares que confirman un proyecto falogocéntrico de autogénesis” (Butler, 2002, pág. 66).
  4. El sexo de la materialidad: “invocar la materia implica invocar una historia sedimentada de jerarquía sexual y de supresiones sexuales que sin duda debe constituir un objeto de la indagación feminista, pero que resultaría complemente problemática si se le tomara como base de una teoría feminista. Retomar a la materia requiere que lo hagamos considerándola como un signo que, con sus resonancias y contradicciones, representa un drama incompleto de la diferencia sexual” (Butler, 2002, pág. 87).

Judith Butler hace un acercamiento crítico a la construcción y estandarización de categorías binaria para entender y producir el mundo, señala cómo se ha reducido lo femenino no solo en la historia de la filosofía sino en la historia social en general. Desde éste punto de vista propone amplios cuestionamientos a la producción de los cuerpos en la modernidad (cómo al prohibir, excluir y no enunciar se producen subjetividades y corporalidades, por ejemplo) y abre posibilidades para pensar la realidad en la que vivimos, y mucho más en la actualidad, en la que existen una gran cantidad de manifestaciones corporales que no pueden pensarse bajo las matrices tradicionales expuestas por la autora.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (113 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com