ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Justicia económica


Enviado por   •  2 de Abril de 2021  •  Monografías  •  4.242 Palabras (17 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 17

     Justicia económica

  1. Etapas de la historia del pensamiento económico 2:32

     Justicia económica  (300 Ac. 1500 dc

La justicia económica  se puede explicar usando un ejemplo de  dos ciudades griegas Atenas y Grecia.

     Atenas

     Una ciudad democrática vamos a ver una sociedad donde abunda el dinero, existen empresarios comerciantes, filósofos los cuales son Sócrates Platón y Aristóteles los cuales pensaban la sociedad, también existía la propiedad privada.

     Esparta

     En esta ciudad existe un sistema más medieval donde observamos una sociedad donde todos hacen la guerra desde los niños hasta los adultos la idea es conquistar  tierras y traerlas a Esparta alimentarse y seguir conquistando territorios para tatar de vivir de esa manera.

     Debate

     Estos dos tipos de sociedad nos muestran un debate porque en uno existe la propiedad privada  y en otra propiedad comunal que es Esparta, Sócrates y Platón eran admiradores de Esparta lo cual llama la atención cuando Platón habla de la propiedad comunal se muestra como admirador pero se muestra en contra de la propiedad comunal "El hecho de que haya propiedad privada lleva a la guerra".

     Porque tenemos la propiedad de uno y otro quiere esa propiedad y hace la guerra para conquistar en cambio con la propiedad comunal no habría esa guerra apoya la propiedad comunal.

     Aristóteles es el primer defensor que ha defendido la propiedad privada no solo por los incentivos que genera si no que le responde a platón en materia del tema de la paz porque dice "no, es al revés cuando hay propiedad privada un recurso es mío y al ser mío se termina el problema pero si un recurso es de todo nos peleamos por el recurso.

     La propiedad comunal trae guerra la propiedad privada trae paz.

     Se puede señalar que existe una relación estrecha entre los derechos de propiedad, el modelo privado  y la organización social.

     Esta conexión entre la propiedad privada y la organización comunal a partir del siglo VII  a.C. Adquiere un carácter altamente formal y circunstancial, rasgos de una propiedad privada como institución jurídica, con una función pragmática en la cual se encarnan las circunstancias políticas, sociales, y económicas revelando una definición de complejos, alcances, no siempre similares a la conceptualización romana del dominio, pero cuya dimensión es paralela.

     ¿Es justo el intercambio?

     El intercambio es un juego de suma cero si uno gana el otro pierde, si España es rico es porque américa es pobre si los países centrales desarrollados se enriquecen es porque existen países pobres uno gana y el otro pierde.

          Esto tiene que ver con una teoría objetiva del valor donde básicamente se podría mostrar una botella de agua si compras una botella de agua imaginemos que la botella cuesta 1 dólar y pagamos dos dólares el comerciante recibe dos dólares por algo que vale un dólar el gana y yo pierdo.

     Pasará mucho tiempo en la historia del pensamiento económico para entender intercambio de forma subjetiva si se hace voluntariamente un intercambio con una persona queda claro que es más preciado lo que recibes que lo que entregas.

     Para Aristóteles el intercambio era injusto porque él pensaba sería justo solamente si lo que uno entrega es igual a lo que recibes y eso pasa muy poco yo no compraré un producto por una cantidad de dinero que tienen el mismo valor ese tipo de intercambio es imposible.

     Solo hacemos intercambios voluntarios cuando lo que recibimos tiene más valor que lo que entregamos.

     ¿Es justo el comercio?

     Para Aristóteles no era justo el intercambio ya que opinaba sobre el comercio natural y el comercio crematístico.

       El comercio natural es aquel en el cuál uno ofrece algo que no necesita por algo que si necesita imaginemos que un granjero produce manzanas y de repente va al mercado entrega manzanas y a cambio recibe bananas eso no es que está tratando de comprar y entregar manzanas para recibir bananas y ganar dinero por el lucro.

     Si no que está tratando de hacer un intercambio porque simplemente quiere las bananas eso es un comercio natural.

   Un intercambio natural y para eso Aristóteles le parece que es intercambio justo el intercambio crematístico es cuando alguien compra algo donde abunda y lo compra barato y  lo vende donde escasea a un precio alto y hay existe lucro Aristóteles se muestra en desacuerdo con eso.

     ¿Es justo cobrar por el préstamo de dinero?

     Aristóteles opina que el dinero no es un medio de producción es un medio de intercambio con lo cual el dinero no puede generar más dinero desde el dinero mismo entonces también la observación que nos hace Aristóteles es que es injusto con lo cual no se puede prestar dinero y luego esperar recibir el doble.

     Y es algo que vivimos a diario pensemos en la historia de la humanidad y miramos en que momento la producción de los altos fenomenales y cuando la pobreza cae dramáticamente fue en el momento 1500, 1700, 1800 una fecha en la cual salto la producción a niveles muy altos ¿Porque en estas fechas y no antes?

     Porque tuvimos que pasar 1500 años o miles de años de pobreza  de, hambruna porque no tuvimos antes un sistema de producción mayor que permitiera que más gente fuera parte de una clase media.  

      El mundo avanzo muy rápido a partir de la primera revolución industrial eso tiene que ver con el poder de las ideas,  el hecho de que el intercambio sea visto como algo injusto, el hecho de que el empresario sea despreciado por la sociedad, el hecho de que no se pueda prestar dinero a interés hace que toda persona que tenga un sueño no lo pueda llevar adelante y eso es un problema en la falta de emprendimiento en la falta de comercio de una economía de mercado lleva al hambre y es algo que nos ha enseñado la teoría y también la práctica.

     El pensamiento económico de santo tomas de Aquino

     Se suele afirmar que en todas las épocas y en todas las culturas ha existido un pensamiento económico.

     Es decir, siempre ha existido una determinada manera de percibir y concebir las cosas económicas, la actividad económica, los bienes económicos.

     Pero es claro que se trata de una visión de “ sentido común” , que diría Nagel. Por tanto no relevante para la evolución del pensamiento científico.

     No es en este sentido que en estas líneas se quiere hablar del pensamiento económico de Santo tomas Se considera que existe un pensamiento económico, en primer lugar entendiéndolo como algo sistemático.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (117 Kb) docx (447 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com