ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Kaplan, Carina "meditaciones sobrela desigualdad desde la sicologia de la educación"


Enviado por   •  23 de Octubre de 2018  •  Resumen  •  855 Palabras (4 Páginas)  •  424 Visitas

Página 1 de 4

 Eje N° 3: Sociología.  Carina Kaplan: “Meditaciones sobre la desigualdad desde la sociología de la educación”

Propósito de la sociología de la educación: Conocer e interpretar los mecanismos y las prácticas socioeducativas de producción y reproducción.

Los individuos y la sociedad mantenemos un entrelazamiento indisoluble. Pero es necesario preguntarse: ¿cómo opera la desigualdad? ¿es posible la igualdad? Tener en cuenta que los científicos sociales trabajan con objetos de estudio y no con fenómenos.

Dimensiones simbólico-subjetivas de la desigualdad a través de una noticia periodística que se viralizó: un papá que se disculpa por el ausentismo de su hijo. La desigualdad es un constructo social, y no natural. El modo de pensar sustancialista, desde el sentido común y de cierta forma del racismo biológico de corte académico lleva a tratar a los atributos como propiedades sustanciales (ej. “el ser pobres”).

Desde otra mirada relacional y procesal, la definición de desigualdad cambia. Es una condición social, con historia. Posición constructivista.

Con Respecto A La Desigualdad Educativa (Bourdieu), Es En Los 1° Años De Escolarización Donde El Retraso O Abandono Escolar Presenta Una Eliminación Simbólica Innegable. Ésta Hace Sentir Algunos Sectores Sociales Defraudados Y Desencantados Por La No Obtención De Beneficios Prometidos Por El Mercado Escolar Que Ilusiona Con La Igualdad Social.

Se Refuerza Un Sentido Subjetivo De Las Limitaciones, O Conciencia De Los Límites Que Reproduce Y Produce Efectos De Destino. A Este Proceso Inconsciente Lo Denomina: Producción de un “cálculo simbólico”. Que consiste en ajustar las esperanzas y expectativas subjetivas a las probabilidades objetivas.

Las distinciones y taxonomías sociales (buen alumno/mal alumno) operan comparando alumnos. Estableciendo parámetros de normalización y anticipando comportamientos. La operación de llamar “desertor”, “repetidor” refuerza representaciones y prácticas estigmatizantes. Se realiza un acto de etiquetamiento.

El lenguaje enunciado por quien porta la autoridad (director, maestro) nunca es inocente y posee un poder simbólico de constitución de aquello o aquellos a quien nombra.  Toda relación de comunicación es una relación mediada por el poder. La eficacia de este poder se produce en el orden simbólico, no físico.

Las palabras expresan las formas de dominación o sumisión. Quien repite acepta como destino: “no sirvo para estudiar”, “no me da la cabeza” …

La valía y auto-valía se constituye con las experiencias que los sujetos atraviesan durante el proceso de escolarización. La dominación simbólica es un territorio de lucha por los sentidos de la cosa social. (ej: la lucha del papá para que su hijo transite la escuela).

La escuela es un microcosmos de lo social. Una caja de resonancia de procesos imbricados de transformaciones. Las desigualdades han acarreado grandes transformaciones en la constitución de subjetividades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (108 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com