ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS CARBONES DEL CERREJON - ANALISIS LGALAN


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2013  •  1.713 Palabras (7 Páginas)  •  1.429 Visitas

Página 1 de 7

Los carbones del cerrejón

En 1980 Luis Carlos Galán Sarmiento, realizó un análisis del contrato suscitado en 1976 por Carbocol (Empresa privada de la Industria de minería) e Intercor (Filial de Exxon y móvil) para la explotación del área de los carbones en El Cerrejón (Guajira). Hasta ese momento el país desconocía la importancia de esa cantera y la magnitud del contrato.

A continuación se realizará un ensayo del análisis desarrollado por Luis Carlos Galán acerca de este proceso.

En una primera instancia, Galán hace énfasis en el contrato desarrollado por ambas partes que tienen tres etapas, donde indica que: “El contrato comprende 40 cláusulas repartidas en siete capítulos, los cuales se refiere a las disposiciones generales. En su cláusula primera establece “una asociación por partes iguales” entre las dos empresas”. Según Galán, Carbocol e Intercor llevarían a cabo trabajos de exploración, montaje y explotación en el área contratada; repartirían entre sí los costos y riesgos de los mismos y serán propietarios de determinadas instalaciones.

La cláusula 4, hace quince definiciones para explicar el significado de las expresiones que se utilizan en el contrato: área contratada, carbón, cuenta conjunta, depósito comercial, mina, operador, partes, periodo de exploración, periodo de montaje, periodo de explotación, presupuesto y tonelaje comprometido. Dentro de las anteriores definiciones, cabe destacar – escribe Galán- las que hacen referencia a los tres periodos del contrato: el de exploración, el de montaje y el de explotación. Indica que el periodo de exploración debe comprender, según el contrato, 4 años contando a partir de la fecha efectiva. El de montaje, según la cláusula 9.3 del contrato, debe comprender 3 años y por último el periodo de explotación que debería comprender 30 años.

Después de revisar el contrato, hubo un debate en el senado de la República que aseguraba que, según los ministros, “después de reconocer las negociaciones del contrato de, éstas pueden ser mejoradas, en nombre del gobierno”. “Los ministros han admitido que: “muchas de las observaciones formuladas por los senadores, son “interesantes”, adjetivo que –dice Galán- en manos de un gobierno algo arrogante, revela que más de una reflexión se ha hecho y se deben estar haciendo los responsables de las determinaciones adoptadas por el Ejecutivo que aceptó las propuestas de comercialidad sin exigir informes completos sobre la factibilidad del proyecto ni sobre todos los costos de inversión”. De igual manera, indica que el escritor, que a los ministros les fueron formuladas numerosas preguntas acerca del contrato, su origen, su ejecución y sus perspectivas. Los ministros contestaron algunos puntos pero guardaron silencio sobre la mayoría de los interrogantes o se limitaron a decir que el gobierno “acepta de buena fe” toda la información proporcionada por Intercor, a partir de la cual Carbocol se ha comprometido a realizar cuantiosas inversiones para extraer 327 millones de toneladas de carbón que fácilmente puede elevarse a 600 millones de conformidad con las propuestas de Intercor o hasta 900 ó 1.000 millones de toneladas”.

El examen del contrato revela numerosos errores e imprevisiones que tampoco tuvieron respuesta de los ministros en el senado. La cláusula que define a las sociedades filiales como aquellas donde más del 80% de los derechos o acciones pertenecen a la casa matriz, en contraste con los que dispone el artículo 261 del código del comercio, según el cual se considerará filial o subsidiaria la sociedad en la cual el 50% o más del capital pertenezca a la matriz.

El gobierno prefirió renunciar a la opción contractual de la cláusula 9, donde a Intercor le correspondía realizar diversos estudios para establecer si el carbón de El cerrejón era económicamente explotable, es decir, “si era comercial el depósito de carbón”.

En 1980 cuando Carbocol y planeación nacional se preparaban para presentar al Conpes los documentos y criterios sobre la comercialidad, en el “Progress Report” se afirmó que: “El cubrimiento de las actividades de Intercor es incompleto e incierto porque desde enero no ha suministrado informes periódicos a Carbocol.

Una entidad pública que expresó importantes reservas sobre la evolución de las cosas fue planeación nacional. Si bien el gobierno maquilló los documentos que llegaron al Conpes, antes de su presentación y durante la misma, existen documentos de planeación del 23 de julio de 1980 en los cuales se pueden leer párrafos que asegura que el ciudadano no tendrá participación directa en la elaboración y análisis de las decisiones.

De igual manera, dice Galán, que en los dos últimos artículos de la serie sobre El cerrejón, se hizo un examen completo de los aspectos jurídicos del contrato de asociación entre Carbocol e Intercor y de las observaciones formuladas por los asesores del gobierno acerca de las declaraciones de comercialidad. En esta ocasión se hará una síntesis de los aspectos económicos del contrato, tal como Luis Carlos Galán los presentó a la consideración del Senado en los debates de octubre de 1980.

1. ¿Cuál es el valor actual del carbón en el mundo, como consecuencia de la crisis energética?

2. ¿Qué

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com