ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Praxis Creadora Y La Praxis Reiterativa


Enviado por   •  20 de Febrero de 2014  •  1.323 Palabras (6 Páginas)  •  1.886 Visitas

Página 1 de 6

TEMA 1. LA PRAXIS CREADORA y PRAXIS REITERATIVA

De acuerdo al autor, la praxis creativa corresponde a lo que es la praxis propiamente dicha, la cual tiene las siguientes características:

• Unidad indisoluble, en el proceso práctico, de lo interior y lo exterior, de lo subjetivo y objetivo;

• Indeterminación e imprevisibilidad del proceso y del resultado;

• Unidad e irrepetibilidad del producto.

La creatividad tiene grados hasta llegar al producto nuevo y único. Aunque la creación siempre presupone la praxis reiterativa, no basta con repetir una solución constructiva fuera de los límites de su validez. Tarde o temprano deben encontrarse otras soluciones que generarán nuevas necesidades que impondrán nuevas exigencias.

La creatividad emparenta la praxis espontánea y la reflexiva. Los vínculos entre ambas no son inmutables, porque la praxis espontánea no carece de creatividad y la reflexiva puede estar al servicio de la reiterativa. Además, existen grados de conciencia, los que revela el sujeto en su práctica y los implícitos en el producto de su actividad creadora.

LA REVOLUCIÓN COMO PRAXIS CREADORA

Esta parte de la lectura se enuncian las característica de la praxis creativa, visto desde un ejemplo, y enuncia la Revolución Proletaria de Octubre de 1917, en Rusia. El Dr. Adolfo Sánchez Vázquez muestra una guía teórica o parte de una guía, en base a este ejemplo, para la transformación radical del mundo social, aunque en sí mismas no alcancen directamente consecuencias sociales. Su función es ser el arma teórica para replantear de raíz la sociedad. Tales filosofías cumplen una función ideológica.

PRAXIS IMITATIVA O REITERATIVA

En esta parte del texto se menciona que la praxis reiterativa parte de la creativa, pero absolutiza el proceso, es una praxis que se vuelve imitativa. Esta praxis se caracteriza por la inexistencia o por una débil manifestación de las tres características de la praxis creativa.

En la praxis imitativa, como lo menciona el autor, lo ideal permanece inmutable, pues ya se sabe por adelantado, antes del propio hacer, lo que se quiere hacer y cómo hacerlo. Aun así, la praxis reiterativa o imitativa tiene como base una praxis creadora ya existente, de la cual toma la ley que la rige. Es una praxis que solo contribuye a extender el área de lo ya creado, aunque va a llegar el momento en que tiene que dejar paso a una praxis creadora.

Ahora bien dice el Dr. Adolfo Sánchez Vázquez, la praxis humana es innovación y tradición, creación y repetición, elementos que alternan y a veces se entrelazan. Pero la praxis fundamental es la praxis creadora. La praxis reflexiva se acerca más a la praxis creadora y la praxis espontánea a la reiterativa, pero esto no es absoluto, lo creativo es reflexivo y espontáneo, son niveles correlativos.

LA PRAXIS BUROCRATIZADA

Por mantener su afán de poder, la burocracia se separa de las necesidades que supuestamente debe cubrir, es decir, se da un divorcio total entre lo interior y lo exterior, entre la forma y el contenido.

Su actual forma de actuar, heredada de procesos anteriores, congela o mata la creativa vida.

TEMA 2. LAS ESTRATEGIAS DE LA INNOVACIÓN EN MATERIA DE EDUCACIÓN

La principal estrategia tiende a ejercer una acción sobre los educadores o cuando mucho para ellos pero nunca con ellos. El cambio innovador y creador debe ser por una acción voluntaria.

Una gran parte de la resistencia al cambio es el resultado de que los expertos e investigadores les dicen a los educadores que ellos se han equivocado y deberían seguir sus consejos.

Trabajar con los educadores, tratar de enseñarles a pensar de manera creadora y de manera práctica, lo que implica que el apartado administrativo debería estar concebido para favorecer un clima innovador. Una burocracia estrecha y ávida de poder se transforma fácilmente en una costra rígida, que impide los esfuerzos innovadores, sin permitir ofrecer educadores, sobre el terreno, los servicios que les son necesarios.

Por lo que se refiere a las modificaciones de las técnicas de enseñanza, ninguna ley, inspector, puede tener una acción eficaz. Cualquier influjo real debería depender de la participación voluntaria.

Un dialogo abierto y permanente entre el educador, el alumno y el experto deberían permitir mejorar esas energías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com