ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

"La cultura como identidad y la identidad como cultura”


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2019  •  Resúmenes  •  988 Palabras (4 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 4

CULTURA Y IDENTIDAD

        

Juliana Hurtado Diaz

Septiembre 2019

Universidad Autónoma de Occidente

Santiago de Cali

Identidades y Cultura


        Copyright © 2019 por Juliana Hurtado. Todos los derechos reservados.

 


 INTRODUCCIÓN

En este documento se habla acerca de la relación entre los textos de “pasado mañana, mañana sera ayer” de Onfray  y Identidad y Cultura de Gilberto Gimenez.

 

Capítulo 1
Cultura

             La identidad se ha tejido por medio de la cultura, hay que tener claro que cada individuo en este mundo son personas completamente diferentes que pueden estar en la misma cultura pero que su identidad se va formando por medio de lo que va extrayendo de su cultura y su entorno; no hay sujeto sin cultura ni sujeto sin identidad y esto podemos verlo prolongado en la lectura “Pasado mañana, mañana será ayer” de Onfray

             La cultura gitana es una sociedad que se cree superior a las demás, subestiman a cualquier otra cultura o civilización diferente a la de ellos. Mientras que en el texto de Gimenez vemos como la apropiación e interiorización de estos repertorios de sentido que las personas construyen identidades individuales en tanto actores sociales con las siguientes características: las personas que los gitanos consideran como extranjeros “Gadje” son personas que viven para trabajar, que se forman académicamente de una manera inútil, que no gozan de su libertad y con una vida cotidianamente monótona. Por otro lado, los gitanos solo les interesan saber lo necesario para su sobrevivencia diaria, estos no piensan en un futuro, en metas por lo lograr, cosas que adquirir, no son apegados a nada ni nadie simplemente viven su día a día sin pensar en un ayer o un mañana.

            La identidad es: “Un proceso subjetivo y frecuentemente auto-reflexivo por el que los sujetos individuales definen sus diferencias con respecto a otros sujetos mediante la auto-asignación de un repertorio de atributos culturales generalmente valorizados y relativamente estables en el tiempo”. Los gitanos no se esfuerzan por ser reconocidos por otras personas, pero si les interesa no ser como las culturas a los que ellos consideran que vienen del pecado. Hay dos tipos de atributos culturales a los que recurre el sujeto para dibujar las fronteras de sí: aquéllos relativos a la pertenencia social que comparte con otros y los particularizantes, que lo individualizan. La cultura gitana se hace parecer orgullosa por no pertenecer a la civilización “tribu” actual que la sociedad ha formado si no a su civilización anterior.

            Los gitanos gozan de poder identificar su cultura de poder diferenciarla a la de los demás que es tan diferentes ya que ellos definen a las otras como personas que se preocupan mucho por trabajar para lograr sobrevivir, llevan una vida diaria aburrida y ardua de trabajos para terminar acumulando cosas innecesarias para su vida, pierden su tiempo empeñándose en conseguir tantas cosas que al final nunca saciaran lo que creen que es necesario; mientras los gitanos viven su día a día sin importar un mañana, no son presos ni mucho menos esclavos de las cosas o personas es por ello que se denominan como un ser libre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (120 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com