ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maltrato Infantil


Enviado por   •  18 de Agosto de 2011  •  4.538 Palabras (19 Páginas)  •  1.215 Visitas

Página 1 de 19

Vol. 21 Nº 1 Marzo 2005

Maltrato infantil y abuso sexual

5 9

Rev Med Uruguay 2005; 21: 59-67

Maltrato infantil y abuso sexual

Análisis retrospectivo de las historias clínicas de niños internados

en el Centro Hospitalario Pereira Rossell en el período 1/1998-12/2001

Dres. Gabriela Bellinzona*, Marcelo Decuadro†,

Gloria Charczewski†, Ivonne Rubio‡

Clínica Pediátrica “C”. Centro Hospitalario Pereira Rossell. Facultad de Medicina.

Montevideo, Uruguay

Resumen

Se realizó un trabajo descriptivo y retrospectivo del período 1998-2001 con el objetivo de

conocer las características de los casos de maltrato infantil y abuso sexual que ingresaron al

Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR). El maltrato físico fue 61,2% y el abuso sexual

38,8% de los casos. El maltrato físico por acción u omisión predominó en los niños menores

de 5 años. El tipo de lesiones halladas con mayor frecuencia fueron las de partes blandas

seguidas por el traumatismo encéfalocraneano.

Se constató una alta frecuencia de familias monoparentales, en particular madre sola, siendo

esta última la principal agresora del niño.

El mayor porcentaje de abuso sexual se produjo a nivel intrafamiliar, en niñas, y los

principales agresores fueron el padre sustituto y el padre biológico.

Un alto porcentaje de niños debió ser separado de sus hogares, con todas las repercusiones

emocionales y psicológicas que esto conlleva.

Se enfatiza la función del pediatra formando parte de un equipo multidisciplinario, quien

debería jugar un rol importante en prevención ya que generalmente es el primero en tomar

contacto con el niño y su familia, pudiendo identificar factores estresores o de riesgo y los

factores protectores.

Palabras clave: MALTRATO A LOS NIÑOS.

ABUSO SEXUAL INFANTIL.

* Prof. Adj. Clínica Pediátrica “C”.

† Ex Residente de Clínica Pediátrica “C”.

‡ Profesora de Pediatría. Clínica Pediátrica “C”.

Correspondencia: Dra. Gabriela Bellinzona

Centro Hospitalario Pereira Rossell. Bvar Artigas 1525. Clínica

Pediátrica “C”.

CP 1400 Montevideo, Uruguay.

E-mail: curbeli@adinet.com.uy

Presentado: 7/5/04.

Aceptado: 21/1/05.

Dres. Gabriela Bellinzona, Marcelo Decuadro, Gloria Charczewski, Ivonne Rubio

6 0 Revista Médica del Uruguay

Introducción

El fenómeno del maltrato infantil (MI) es tan antiguo como

la humanidad; sin embargo, es recién a partir del siglo XIX

que la sociedad comienza a tomar conciencia del problema.

Progresivamente surgen respuestas contra la crueldad

y la violencia hacia los niños(1).

En 1959, las Naciones Unidas proclaman la Declaración

de los Derechos del Niño, concretada en un decálogo

de diez principios, que a pesar de no tener basamento

jurídico vinculante tuvo un gran poder moral(2).

En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. En

Uruguay la legislación sobre los derechos del niño está

contemplada en la Constitución, códigos Civil y Penal,

destacándose el Código del Niño aprobado en 1934 en el

cual existen normas específicas de protección a la infancia(

3).

Prestigiosos profesionales integraron la comisión nombrada

por el Poder Ejecutivo para estructurarlo, entre ellos

el Dr. Luis Morquio, quien influyó con sus ideas y conceptos,

sedimentados a través de su larga actividad profesional(

4,5).

Uruguay es signatario de la Convención sobre los

Derechos del Niño transformándola en la Ley Nº 16.137 el

28 de setiembre de 1990(3). Al momento de la redacción de

este trabajo se encuentra en el Parlamento el proyecto del

Nuevo Código de la Niñez y Adolescencia para ser aprobado.

Paralelamente al enfoque social, el conocimiento médico

en la materia fue progresando significativamente.

Las primeras observaciones de niños maltratados fueron

descritas en 1868 por Ambrosio Tardieu, profesor de

medicina legal en París, quien se basó en hallazgos obtenidos

en las autopsias de 32 niños golpeados o quemados

hasta producirles la muerte.

En 1946, John Caffey, radiólogo pediatra, llamó la atención

sobre la asociación de hematomas subdurales y alteraciones

anormales en los huesos largos de niños, que

luego el mismo Caffey, junto con Silverman, comprobaron

que eran de origen traumático(6-8).

El impulso final para el conocimiento de esta enfermedad

a nivel mundial surgió del simposio interdisciplinario

de la Academia Americana de Pediatría organizado por

Henry Kempe en 1961. En él se señalaron aspectos pediátricos,

radiológicos, legales y psiquiátricos junto con las

primeras estadísticas estadounidenses(9).

El reconocimiento del abuso sexual (AS) como una

forma de maltrato infantil, lo inicia Sigmond Freud (1856-

1939). No obstante, es en la década de 1960 cuando se

reconoce la importancia social del problema, iniciándose

el estudio de su incidencia y reconociéndose su importancia

clínica(10).

El maltrato infantil es definido en la actualidad (Organización

Mundial de la Salud 1999) como “toda forma de

maltrato físico o emocional, o ambos, abuso sexual, abandono

o trato negligente, del que resulte un daño real o

potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la

dignidad del niño en el contexto de una relación de responsabilidad,

confianza o poder”(3).

Pueden distinguirse los siguientes tipos de maltrato:

a) Maltrato físico

Activo: toda acción no accidental ejecutada por parte de

los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad

en el niño o lo coloque en grave riesgo de

padecerlo.

El maltrato físico puede presentarse bajo la forma de:

lesiones cutáneas, óseas, cráneo-encefálicas, torácicas y

abdominales, intoxicaciones, asfixia mecánica, etcétera.

Por omisión: negligencia o abandono físico. En este

caso las necesidades básicas (alimentación, vestido, higiene,

protección/vigilancia, cuidados médicos, educación)

no son atendidas por ningún miembro del grupo que

vive con el niño. Incluye la ocurrencia de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com