ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mar de estupideces “Las fiestas de XV”


Enviado por   •  14 de Abril de 2021  •  Monografías  •  598 Palabras (3 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 3

MAR DE ESTUPIDECES

Número 1 “Las fiestas de XV”

Hace poco fui invitado a una fiesta de XV años. Esta será la primera a la que asista.

Lo que me interesa analizar es el festejo mismo, la simbología y la reproducción de pautas culturales que muy poco abonan, desde mi perspectiva, a la construcción de una sociedad no inequitativa.

En el entendido de que dicha festividad es popular en toda América Latina obviaré su descripción, y aún más, en el entendido de que no pretendo aquí elaborar un estudio académico sino simplemente perder mi tiempo divagando sobre una estupidez, tampoco intentaré rastrear su genealogía.

Así, lo primero que quisiera comentar es el sello sexista de la celebración en varios aspectos. El primero y más evidente es que en su mayor parte es una festividad reservada exclusivamente para las niñas. La industria de consumo que existe a su alrededor así lo demuestra. Los vestidos, las zapatillas, los velos, los ramos de flores y hasta los “chambelanes” son confeccionados exclusivamente para el target femenino (ignoro si también se contemple a la comunidad LGTB).

No hay trajes de XV años para niños, ni zapatos, ni invitaciones ABOSULUNTAMENTE NADA.

¿El motivo? Aparentemente muy sencillo: en una sociedad predominantemente machista –aunque en tránsito hacia otras pautas culturales tanto menos atávicas- son las niñas las que deben casarse para ser mantenidas por el hombre, y por tal razón hay que anunciar que han entrado ya en la edad reproductiva.  

Los niños no tienen esa “necesidad” y por lo tanto no es necesario armarles esta fiesta.

El segundo aspecto sexista de la celebración es el fuerte acento en su simbolismo, es decir, que ese acontecimiento significa el cambio de “niña a mujer”, pasando por alto el proceso de maduración implícito en la adolescencia propia de esa edad.  El rito mismo del ofrecimiento del “último juguete” evidencia el hecho de que la festejada es aún una niña que es arrancada violentamente de esa condición en un acto público, a la vista de la comunidad.

El tercer aspecto es el reforzamiento de la noción mujer-objeto, tan sólo matizado por el hecho de la “presentación en sociedad”, que es por lo demás un término anacrónico. Esto es, que en las sociedades hispanoamericanas parroquiales del siglo XIX y principios del XX, el término “sociedad” se reservaba para los estratos presuntamente altos. De tal suerte que, en esas pequeñas sociedades cerradas, con un poco más de noción de la urbanidad que el grueso de la población que vivía dispersa en el campo, era común “presentar” a las hijas de los hacendados, pequeños comerciantes y profesionistas, para arreglar matrimonios de conveniencia a partir de la negociación de determinadas dotes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (37 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com